NACIONALES
Perder ganando

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Entre la cortina de humo de la entrega-aprehensión del Mayo Zambada, que se vuelve más densa con las mentiras de ambos gobiernos y del gobierno estatal, y la calificación de la elección presidencial, pasó a segundo término una decisión trascendental en materia económica y se ha diluido la atención sobre el impacto de las reformas que habrán de aprobarse en el primer periodo de sesiones de la entrante legislatura.
La semana anterior el Banco de México tomó la decisión de bajar la tasa de referencia un cuarto de punto, de 11 a 10.75, esto en un entorno de inflación en ascenso, inestabilidad cambiaria y reducción del empleo, así como otros indicadores que anuncian una posible recesión o cuando menos un crecimiento marginal e insuficiente. Esta reducción sorprendió a los analistas que esperaban más cautela y dar más tiempo a la estabilización de la inflación que tiene cinco meses consecutivos aumentando.
La sorpresa viene porque al parecer con esta decisión el BM está mudando su objetivo de control de la inflación y estabilidad monetaria, para impulsar el crecimiento económico y ayudar políticamente al gobierno entrante. En ese tenor, puede esperarse que la reducción de la tasa continúe en próximas reuniones aún con crecimiento de la inflación.
Sería un pésimo comienzo de la administración Sheinbaum, si inicia con una estanflación, que es un estancamiento económico con aumento del desempleo y de la inflación, lo que de hecho ya está sucediendo.
Actualmente, el gobierno no tiene herramientas para evitar eso; opera con alto déficit, es decir, gasta más de lo que ingresa, tiene un alto costo del pago de deuda, la que ha crecido hasta niveles de riesgo y el ingreso fiscal no es suficiente para destinar lo necesario a la inversión pública para estimular la economía.
Al gobierno le conviene tasa más baja por la reducción del costo del pago de su deuda y también porque está, hoy más que nunca, necesitado de la inversión privada para reactivar la economía y en consecuencia el ingreso por la vía de una mayor recaudación fiscal. En teoría, una tasa más baja reactivaría los créditos a las empresas y con ello se daría un impulso al mercado interno que es el que ha sostenido la economía en el último lustro.
Puestas así las cosas, el Banco de México estaría dejando de lado su propósito fundamental de control de la inflación, para abordar políticas que lleven al crecimiento, lo que no es su mandato constitucional. Sin embargo, no parece estar alineado con los objetivos políticos del gobierno entrante, aun cuando quiera facilitarle las cosas.
No hay correspondencia entre esa decisión de política económica del BM, con la orientación de las reformas estructurales que han dejado esbozadas las 20 iniciativas de ley presentadas por el gobierno saliente y que pretenden aprobar en el primer periodo ordinario de sesiones del poder legislativo.
La incertidumbre que provocan, tanto la reforma al Poder Judicial, como la extinción de los organismos autónomos, gravita negativamente sobre las expectativas de crecimiento, la llegada de flujos de inversión y la recuperación del crecimiento económico.
Sin capacidad en el gobierno para la inversión productiva y con los capitales privados inseguros de que sus inversiones sean protegidas por un auténtico estado de derecho, no habrá forma de reactivar la economía y los riesgos de una recesión se incrementan.
Por ello, la decisión del BM sobre las tasas de interés puede resultar superflua pues la que puede ser una buena decisión de política económica, resulta anulada por otros factores que dependen cien por ciento del gobierno al que pretende ayudar con el relajamiento de sus directrices.
De poco sirve que se abarate el crédito si la industria, el comercio y las actividades primarias son cada vez más, acosadas por la delincuencia, la extorsión, cobro de piso, interferencias en la distribución comercialización de productos y otras actividades ilícitas.
De poco le sirve al inversionista y al empresario arriesgarse en sus emprendimientos si no tienen la seguridad de un entramado judicial que le garantice sus derechos, frente al estado y en sus relaciones comerciales.
Cobra relevancia la discusión política actual en torno a la sobrerrepresentación de una fuerza política en el Poder Legislativo, y los fines que ésta persigue delineados en el paquete de reformas. La obsesión por la concentración del poder político los ha hecho ver con miopía la realidad del país y entender su posición en el entorno global internacional. La clase política dominante sigue viendo solo hacia adentro y eso con demasiadas limitaciones.
El INE y el TRIFE debieran ayudar a que la política de la 4T acepte sus contradicciones reconociendo la real composición plural y democrática de la sociedad que hace tiempo decidió no seguir siendo gobernada por un partido y su consejo de notables. La obsesión por el poder los puede llevar a perder al país.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.