Connect with us

OPINIÓN

En México se hace reconocimiento a la labor de periodistas

Publicado

el

Por Remberto Hernández Padilla //

La sociedad a través del tiempo, y en todos los países del mundo, ha venido reconociendo la labor de los entes de la pluma que son los más representativos de una sociedad.

En la ciudad de México, el periódico diario “El Demócrata” instituyó “El Día del Periodista” en reconocimiento al periodista Manuel Caballero, nativo de Tequila, Jalisco, quien murió el lunes 4 de enero de 1926 en la Ciudad de México. Sus colegas lo reconocieron como un incansable escritor diarista, literato y poeta, también porque los trabajos que en investigación introdujo fueron un gran ejemplo para el periodismo, por lo que lo consideraron padre del diarismo en este país.

EL DÍA INTERNACIONAL DEL PERIODISTA

Cada 8 de septiembre se conmemora El “Día Internacional del Periodista” en homenaje al periodista checo Julius Fucik, ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943. Es una festividad en la que por tradición se celebra a los periodistas y comunicadores.

DÍA DEL PERIODISTA CATÓLICO:

El 24 de enero se celebra la fiesta patronal de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas y escritores, a cuyo amparo e intercesión la Iglesia católica confía a todas aquellas personas que se dedican al oficio de escribir. “La devoción y la defensa de la fe que caracterizaron a este santo y doctor de la Iglesia son puestas como modelo para los periodistas y escritores, cuyo norte debe ser siempre la difusión de la verdad y la edificación de la humanidad”.

DÍA DE LA LIBERTAD DE PRENSA

El 7 de junio de 1952 el presidente de la república Miguel Alemán se reunió con los editores de los periódicos diarios para establecer relaciones gobierno-prensa; al siguiente año se determinó asignar esa fecha como el “Día de la Libertad de Prensa”; desde entonces, el 7 de junio se han venido reuniendo empresarios del periodismo y comunicadores. En el transcurrir de los años los entes de la pluma, a nivel nacional, han asumido para sí tal conmemoración. En Jalisco, integrantes de organizaciones periodísticas tomaron la costumbre, desde 1972, para rendir homenaje, el 7 de junio, al mexicano más representativo de la expresión del pensamiento: Francisco Zarco Mateos.

DÍA INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en decisión 48/432, de fecha 20 de diciembre de 1993, proclamó el 3 de mayo como el “Día Internacional de la Libertad de Expresión”. Ese día del año 2007 destacados profesionales de la pluma de las principales agrupaciones periodísticas de México, dirigentes de varias instituciones educativas y representantes del gobierno mexicano se reunieron en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, para reconocer y asumir para sí, el 3 de mayo como el “Día de la Libertad de Expresión”.

DÍA DEL PERIODISTA ASESINADO

El Colegio de Periodistas de Jalisco, A.C., lanzó una propuesta a las agrupaciones periodísticas, en enero de 2010, para que el 5 de febrero quedara instituido como el “Día del Periodista Asesinado”, propuesta que fue bien recibida por muchos colegas y varias agrupaciones del gremio; y ha sido así como el 5 de febrero se ha institucionalizado para tal efecto, lo que ha permitido, en forma especial, para que el gremio se conjunte y alce su voz para manifestar indignación por los impunes asesinatos de los voceros del pueblo, así como por la desaparición de otros, y para que haya verdadera investigación y castigo para los sicarios.

DÍA INTERNACIONAL PARA PONER FIN A LA IMPUNIDAD DE LOS CRÍMENES CONTRA PERIODISTAS

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como organismo especializado de las Naciones Unidas instituyó el 2 de noviembre como el “Día Internacional Para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas”. En este día se realizan, desde el año 2014, en todo el mundo, varios eventos para conmemorar el alto precio que pagan los profesionales de los medios a través del ciclo de violencia e impunidad.

EL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO E INFORMACIÓN

El 31 de diciembre de 1975 el gobierno federal creó el “Premio Nacional de Periodismo e Información”, con fundamento en la “Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles”, haciéndose la primera entrega el 7 junio de 1976. Esos reconocimientos fueron vigentes hasta el 2,001 en que estuvieron regulados mediante la ley, por lo que los premios dejaron de estar vinculados al gobierno federal y pasaron a ser autónomos.

Fue así como en diciembre del año 2,001 surge el “Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C.” que está constituido por instituciones educativas, cámaras, fundaciones y asociaciones civiles, como una iniciativa ciudadana que atiende la necesidad de reconocer el trabajo de los medios de comunicación como instancias de interés público para honrar, en particular, la labor de los periodistas.

EL PREMIO MÉXICO DE PERIODISMO

La “Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A.C.” (Fapermex) desde el año 2,000 entrega el Premio México de Periodismo. En este reconocimiento, a los periodistas se les entrega una escultura en plata, del mártir por antonomasia del periodismo, Ricardo Flores Magón, así como un pergamino. Este premio se estrega anualmente por cada uno de los géneros del periodismo.

OTROS RECONOCIMIENTOS A LA LABOR DE LOS PERIODISTAS

Con el fin de promover la calidad y excelencia en la práctica del oficio periodístico, así como distinguir a los periodistas sobresalientes de Jalisco, el Consejo Directivo de la Asamblea del “Premio Jalisco de Periodismo”, en el que participan los diferentes medios de comunicación locales, así como las instituciones de educación superior, ha entregado galardones durante 22 años.

También el Consejo de Premiación de Periodismo e Información José María Cos, ha venido entregando, en los últimos años, la “Presea Estado de México”.

GRAN PREMIO: DE PERIODISTAS A PERIODISTAS

El Club de Periodistas de México. A.C., en sus 67 años de existencia ha premiado, desde hace 48 años, a los entes de la pluma que con sus textos se distinguen en esta sublime actividad.

El propio Club refiere que esa premiación es uno de sus actos más importantes, al reconocer, impulsar y premiar precisamente a aquellos comunicadores que por su trabajo periodístico libre, objetivo y propositivo hayan apoyado tanto al desarrollo de la profesión como la búsqueda de mejores condiciones para el gremio periodístico nacional.

Esa prestigiada institución ha venido reconociendo a lo más destacado del gremio a nivel nacional, bajo su lema: Tradición, Independencia, Dignidad, Compromiso Social y Reconocimiento entre pares. En el medio del periodismo nacional se le da pleno valor a estas premiaciones, porque los periodistas reconocen así a sus destacados congéneres.

EL CLUB DE PERIODISTAS DE MÉXICO DA PRESEA A DOS JALISCIENSES

El Comité Dictaminador del XLVIII Certamen Nacional e Internacional de Periodismo determino entregar, el 7 de junio de 2019, la Presea Nacional e Internacional de Periodismo a Luis Reyes Brambila, Director de Grupo Editorial Vallarta Opina, que edita los periódicos diarios “Vallarta Opina”, “Nayarit Opina” y “Riviera Nayarita Hoy” en reconocimiento a su desempeño y la calidad de los trabajos periodísticos de servicio a la sociedad y altruismo”. También hizo entrega de un reconocimiento al periodista Remberto Hernández Padilla por “Trayectoria periodística” al haberse desempeñado durante 57 años en esa sublime actividad de ejercer la pluma.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Grupo Salinas y la erosión de la justicia fiscal

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

La posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falle a favor de Grupo Salinas, eximiendo al conglomerado de Ricardo Salinas Pliego de pagar más de 74 mil millones de pesos en impuestos, trasciende un simple revés fiscal: representa un agravio directo al pueblo de México.

Esta cifra colosal, que supera el presupuesto anual de 25 estados y el financiamiento de programas sociales esenciales como salud y educación, pone en evidencia una verdad incómoda: el poder económico puede doblegar las instituciones diseñadas para velar por el interés colectivo. En un país donde las desigualdades persisten, este caso no es solo un debate legal, sino un reflejo de cómo las élites financieras influyen en la democracia y erosionan la confianza ciudadana.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado un fallo favorable como “la injusticia llevada a la máxima expresión”, y su afirmación encuentra eco en los números. Con 74 mil millones de pesos se podrían construir hospitales como el Agustín O’Horán en Mérida, cuyo costo estimado es de 3 mil millones, financiar el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años, con un presupuesto de 54 mil millones, o sostener la beca universal para estudiantes de secundaria, beneficiando a millones de jóvenes.

Estos recursos representan una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de las mayorías, en contraste con el accionar de Grupo Salinas. Este conglomerado, que incluye gigantes como Elektra y TV Azteca, ha acumulado 32 litigios fiscales durante 16 años, retrasando desde 2008 el pago de impuestos que, según la Procuraduría Fiscal, debió saldarse. ¿Es esto justicia o un privilegio camuflado tras tecnicismos legales que solo los poderosos pueden costear?

El trasfondo de esta situación revela una relación alarmante entre el poder económico y el judicial. Durante casi dos décadas, Grupo Salinas ha empleado estrategias como amparos y maniobras dilatorias para evadir sus obligaciones fiscales, una práctica que ha escalado hasta llegar a la SCJN.

Reportes sugieren que ministros como Luis María Aguilar Morales han retrasado resoluciones, dejando expedientes congelados por meses, lo que alimenta sospechas de influencias indebidas. Este problema no es un fenómeno aislado ni reciente; tiene raíces en las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando el emporio comenzó a litigar para eludir impuestos, acumulando una deuda que hoy alcanza niveles escandalosos.

La pregunta se impone: ¿quién protege los intereses de la nación cuando las instituciones ceden ante la presión de unos pocos magnates? La respuesta parece diluirse en un sistema donde la balanza de la justicia se inclina hacia quienes pueden pagar por su defensa.

Sheinbaum ha vinculado las críticas de TV Azteca —un brazo mediático de Grupo Salinas— contra la reforma judicial y su gobierno con un interés claro: preservar un sistema que permita a corporativos evadir responsabilidades fiscales. Este señalamiento no puede tomarse a la ligera. La cadena ha intensificado su narrativa en contra de las iniciativas del Ejecutivo, lo que refuerza la percepción de un conflicto de intereses.

Un fallo favorable a Grupo Salinas no solo legitimaría una deuda impaga, sino que enviaría un mensaje devastador: en México, la justicia se doblega ante quienes tienen los recursos para litigar eternamente, mientras el pueblo carga con las consecuencias económicas y sociales. Este precedente podría abrir la puerta a más empresas para seguir el mismo camino, agravando la erosión fiscal y la desigualdad.

Estos excesos del poder económico, respaldados por complicidades en el ámbito judicial, justifican la urgente necesidad de reformar el sistema. Millones de mexicanos, sin los recursos ni el acceso a un ejército de abogados como el de Salinas Pliego, quedan desprotegidos frente a un sistema que favorece a las élites.

A nivel local, la situación no es distinta. En Jalisco y otras entidades, se han documentado casos de jueces coludidos con funcionarios políticos para reprimir a ciudadanos que denuncian corruptelas, utilizando su autoridad para aplastar voces disidentes. Algunos de estos actores judiciales incluso buscaron el voto popular para perpetuarse en el poder, pero su pasado de complicidad ha sido expuesto, desmantelando su fachada de imparcialidad.

La reforma judicial propuesta por el gobierno actual busca romper con este ciclo de impunidad. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad política y de la presión ciudadana para garantizar que los nuevos mecanismos no sean cooptados por los mismos intereses que hoy se cuestionan. Se espera que esta nueva etapa trace un horizonte donde la justicia sea verdaderamente igualitaria, sin distinción de clases ni influencias económicas.

En México y Jalisco, urge un sistema renovado donde el poder político y el económico no dicten el rumbo de la justicia, sino que esta responda a los principios de equidad y transparencia.

Este debate sigue vigente, reflejando las tensiones entre poder político y el económico, y el papel que el poder judicial ha asumido en un país en transformación. La ciudadanía debe mantenerse vigilante, exigiendo que la SCJN actúe con integridad y que las reformas prometidas se traduzcan en un sistema judicial que sirva a todos, no solo a unos pocos. Solo así se podrá cerrar el capítulo de los “juegos del poder” y abrir uno donde la justicia fiscal sea un pilar de la democracia mexicana.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Uribe y su circunstancia

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

Hay cuatro asignaturas en la agenda de Guadalajara que están fastidiando al gobierno de Movimiento Ciudadano: Inseguridad, agua, movilidad y basura.

En todas las evaluaciones brotan esos temas de manera consistente.

Personalmente creo que Verónica Delgadillo hace –como puede y con lo que tiene- un esfuerzo que merece un alto reconocimiento.

Y aunque no tenemos condiciones para afirmar que su labor pinta para lograr la postulación naranja con miras a nuestro próximo encuentro con las urnas, lo cierto es que nadie puede negar que le pone seriedad y esfuerzo a su función como presidenta.

En un contexto así, a Morena se le presenta una oportunidad única para conquistar el triunfo en menos de dos años.

Hay cartas con nombre y apellido en la baraja guinda.

Cito algunos con verdaderas posibilidades de alcanzar la nominación:

  • Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara Federal de Diputados.

  • Claudia Delgadillo González, ex diputada federal y ex candidata al gobierno del Estado.

  • Carlos Lomelí Bolaños, ex candidato al gobierno de Jalisco y actual senador de la República.

Sin embargo debemos colocar en la primera línea a quien ya ha sido alcalde, Alberto Uribe.

Hombre de las confianzas de Marcelo Ebrard, es titular de la Dirección General de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético y Coordinador del Corredor del Bienestar del Pacífico (Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit) de la Secretaría de Economía, posición que lo coloca en inmejorables condiciones para vincularse con sectores estratégicos que si bien no definen una elección, sí inciden en ella.

Por una extraña razón, distinguidos opinantes se resisten a suponer que a Uribe Camacho le aguarda un futuro prometedor en la escena electoral.

Yo difiero. Lo conozco, y si alguien sabe sortear el oleaje del impredecible e implacable mar de la política, es Alberto.

Por eso, para aquellos que sostienen que la historia sobre la designación de la candidatura de Morena rumbo a la alcaldía tapatía ya se escribió, vale la pena recordarles esa máxima que dice que en la política, como en la vida misma, la circunstancia lo es todo.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

JALISCO

El agua sucia del poder: Megacortes, tarifas infladas y la red clientelar del SIAPA

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En Jalisco, el agua no solo escasea: se pudre. Apesta a burocracia, a negocios entre compadres, a ineptitud maquillada de eficiencia y a un modelo de saqueo que, bajo el nombre del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), ha convertido “el vital líquido” en un bien de lujo, controlado por burócratas de alto sueldo y baja moral.

Apenas 72 horas tras el Congreso, dominado por MC, Verde, PAN y HAGAMOS, aprobar un 9.65% de alza al agua para 2025, SIAPA anunció un megacorte de cuatro días a 113 colonias por reparaciones. Con cortes, fugas y baja presión en zonas pobres, el servicio flaquea.

Entre las afectadas están comunidades de Zapopan, Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque: nombres que, para los operadores del SIAPA, parecen no existir más que como renglones en una lista de cobros. Porque eso sí: la factura llega puntual, aunque el agua no.

TARIFAZO CON PREMIO DE IMPUNIDAD

Con 21 votos a favor y 16 en contra, el Congreso del Estado avaló el tarifazo. Aumentaron las tarifas y, de paso, aprobaron que las siguientes subidas se actualicen automáticamente conforme al índice inflacionario. Como si el ciudadano de a pie tuviera una inflación personal controlada, o un ingreso garantizado. El pretexto fue la “viabilidad financiera” del organismo, aunque el mismo SIAPA admitió que el alza no resolverá la crisis del servicio.

Eso no impidió, claro, que el gobernador Pablo Lemus les diera un espaldarazo: “Se acabaron los pretextos, ahora deben mejorar el servicio”. Palabras que, como muchas en Casa Jalisco, no se traducen en acciones.

El organismo tiene, sin embargo, otros mecanismos de supervivencia. No importa si baja la eficiencia (de 81.9% de reportes atendidos en 2023 a 78% en 2024), si disminuye el volumen de agua distribuido o si los reportes ciudadanos crecen. El SIAPA no colapsa. Se alimenta, eso sí, de la paciencia del contribuyente y de las arcas públicas, blindado por una red de intereses que lo mantiene a flote como una balsa mal armada en un mar de negligencia.

PIPAS GRATIS, ASESORES CAROS

A la par del anuncio del megacorte, el SIAPA ofreció pipas gratuitas. Un gesto que parecería generoso si no fuera un parche a un sistema crónicamente averiado. Y mientras familias almacenan agua en cubetas, el organismo desembolsa más de 73 mil pesos mensuales a una exconductora de televisión, sin formación técnica, convertida en asesora de dirección.

Elizabeth Margarita Castro Cárdenas —Según el periódico NTR, con un historial ligado a un fraude financiero, nexos con narcotraficantes y una carrera más cercana al espectáculo que al agua potable— fue nombrada asesora técnica del SIAPA. Su presencia en la nómina, denunciada por trabajadores del organismo, es sólo una muestra más de cómo el SIAPA sirve a fines políticos antes que ciudadanos. Ahí están los sueldos, los estímulos, las asesorías infladas, y los contactos bien ubicados.

En lugar de eficiencia, el organismo se volvió una caja chica para repartir favores. Y si no lo creen, revisen el historial: la misma Castro Cárdenas fue antes funcionaria en la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, con un sueldo prácticamente idéntico. La política jalisciense no bota a sus leales: los recicla.

LA RESISTENCIA CIUDADANA Y LOS GRITOS QUE NO SE OYEN

No todo el Congreso se rindió. La diputada Itzul Barrera, de Morena, denunció no sólo la falta de transparencia en el uso de los mil millones de pesos adicionales que se recaudarán por el aumento, sino el hecho inaudito de que el director del SIAPA admitiera que el alza no servirá para mejorar el servicio. Vaya sinceridad.

Denunció, también, que la sesión para aprobar el alza fue convocada con apenas una hora de anticipación y que los diputados debieron revisar más de 136 páginas de dictamen al vapor, lo que impidió una discusión real. Eso no impidió el voto mayoritario. El SIAPA es, hoy, un monstruo que factura más de 5 mil millones de pesos al año, que contrata asesores sin perfil, y que cada vez da menos agua.

Las más de 15 iniciativas presentadas para su reforma duermen en el congelador legislativo. Y así, los “diálogos” se dan en lo oscurito, entre cenas discretas y acuerdos inconfesables.

MUNICIPIOS DIVIDIDOS Y CIUDADANÍA HARTA

Guadalajara y Zapopan justifican con tibieza el alza tarifaria prometiendo eficiencia, mientras Tlaquepaque y Tonalá alertan. Laura Imelda Pérez, alcaldesa de Tlaquepaque, impulsa condonar cobros a quienes carecen de agua buena, destacando 80 millones gastados por el Ayuntamiento en tareas del SIAPA.

El alcalde de Tonalá, Sergio Chávez, fue todavía más contundente: “Es un SIAPA saqueado”, dijo. Denunció contrataciones sin perfil, falta de inversión y abandono institucional. Que lo diga alguien que ha conocido tanto del sistema sólo hace más grave la declaración.

La propuesta de Tlaquepaque de condonar pagos a quienes no reciben servicio no es una ocurrencia: es una exigencia mínima. El recibo llega, aunque no haya agua. La injusticia también.

En simulaciones, el agua es metáfora: transparente pero invisible, vital pero ausente, promesa electoral sin gestión. El SIAPA, manejado como botín político, encarna un gobierno enquistado en Jalisco, castigando a ciudadanos, premiando leales, exhibiendo cifras millonarias mientras ignoran expertos.

Y así, entre tarifazos, pipas y asesores musicales, el agua en Jalisco se ha vuelto tan sucia como el sistema que la administra.

Porque, como decía un viejo maestro del periodismo: “lo que daña al país no es la política, sino los políticos que no saben servirla”.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights