NACIONALES
La alta dominancia de López Obrador

Opinión, por Fernando Núñez //
Muchas personas, especialmente en los estratos de élite, ven a la política como un proceso racional de toma de decisiones. Sin embargo, repetidamente se sorprenden cuando populistas altamente emocionales y poco racionales llegan al poder y, a pesar de todo, continúan teniendo a millones de seguidores. Entre las emociones que generan un alto arrastre popular está la dominancia, ciertamente, muy usada por el presidente López Obrador.
“La política es una competencia de dominancia”, declara M. Steven Fish, académico de la Universidad de Berkeley. “Y el señor Trump es un ávido e implacable practicante de ella”, continúa. Lo mismo podríamos decir del señor López Obrador: ¿alguien recuerda cómo innecesariamente salió a recibir a la presidenta electa Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional?, rodeándola con su brazo y plantándole un beso en la mejilla.
Difícil pensar que fue afecto de un presidente que ha calumniado reiteradamente a las madres buscadoras, denigrado a cualquier persona que ose hacer una crítica mínima a su persona, y que se negó a recibir un beso de Javier Sicilia, quien profesa la caridad cristiana y cuyo hijo fue secuestrado y asesinado. No fue cariño hacia la presidenta electa, sino un acto de falta de respeto y de alta dominancia.
Pero pedirles a los políticos –y más a los jefes de Estado– que no sean dominantes es pedir lo imposible e, inclusive, lo indeseable. Por ello Steven Fish habla de una dominancia autocrática, y una dominancia liberal: está última es aquella ejercida por líderes que “obedecen la ley, dicen la verdad, y honran los valores liberales”, como Franklin Roosevelt o Martin Luther King Jr., a quienes el presidente dice admirar.
Sin embargo, López Obrador no se puede encontrar más lejos de ellos. Porque sobran ejemplos de cómo el presidente ha violado la Constitución y la ley, de cómo dice innumerables mentiras sin reparo alguno, y de cómo se empeña en reemplazar el liberalismo en México al intentar eliminar los contrapesos institucionales y mandar al asiento trasero el fundamental tema de derechos humanos.
La última del presidente en ese sentido es su reforma para eliminar la independencia del INE, el Tribunal Electoral, y todo el Poder Judicial, tanto a nivel federal como local.
“Los líderes de alta dominancia moldean la realidad”, declara el autor. Abrazan el conflicto, no juegan a la defensa y exhiben seguridad en sí mismos, inclusive, cuando persiguen metas impopulares, afirma. Sin embargo, a diferencia de la dominancia liberal, los líderes autocráticos crean realidades que no existen: los mexicanos votaron por Morena en 2024 porque López Obrador les hizo creer que el país va por buen camino, cuando el deterioro es significativo.
Por otra parte, los “apodos despectivos” que usaba Trump “encantaban” a todos quienes lo veían, provocando mayores niveles de atención de parte de las audiencias, afirma el académico. Entonces, pensemos en las mañaneras, y en los ríos de declaraciones humillantes de parte del jefe de Estado mexicano, las cuales mucho tienen de circo, y absolutamente nada de seriedad política.
Un presidente de dominancia implacable, espíritu autocrático, y especialista en crear realidades alternativas se retira, en teoría. Muchos seguirán pidiendo su cobijo autoritario, aquel que los hace sentir seguros y les da propósito a sus vidas. Claudia Sheinbaum no será reemplazo alguno.
E-mail: fnge1@hotmail.com
En X: @FernandoNGE
NACIONALES
Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

– Por Francisco Junco
En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.
“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.
El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.
“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.
Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.
El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.
Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.
Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.
NACIONALES
Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

– Por Mario Ávila
Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.
Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.
El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.
Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.
Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.
De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.