NACIONALES
El choque de AMLO y el embajador de EEUU: Cimbra estructuras del país la reforma al Poder Judicial

Por Mario Ávila //
Una vez consumada y asignada legalmente la mayoría calificada en la Cámara de Diputados para las tres fuerzas políticas de Morena, PT y PVEM y habiéndose quedado a solo tres votos de esa meta en el Senado de la República, los enemigos de la Cuarta Transformación han provocado el inicio de un cisma en las estructuras sociales, políticas y económicas del país.
Para ello, no solo han echado mano de sus cuadros en los partidos políticos del PAN y PRI, sino de la fuerza laboral del Poder Judicial, ya que se trata sin duda de la reforma de mayor calado, habida cuenta de que se plantea un parteaguas en la impartición de justicia en México, toda vez que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación habrán de ser electos mediante el voto popular.
Este segmento opositor, contó esta semana con el apoyo sorpresivo y relevante a nivel internacional, de parte de los embajadores en México, de Estados Unidos y Canadá, Ken Salazar y Graeme C. Clark, quienes, aclarando que su opinión se daba con absoluto respeto a la soberanía nacional, coincidieron en que la elección por voto popular en el Poder Judicial, afectada la confianza de los inversionistas y podría tener repercusiones en el T-MEC.
Particularmente el embajador estadounidense, Ken Salazar, mediante un comunicado dice creer “que la elección directa de jueces representa un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia de México”. A lo que la presidente electa Claudia Sheinbaum le respondió con el dato de que, en su país, 43 de los 50 estados eligen a sus jueces mediante el voto popular.
Por su parte el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, dijo que inversionistas canadienses le han transmitido sus preocupaciones sobre la reforma al Poder Judicial que impulsa el gobierno mexicano para elegir por voto popular a jueces y a la Suprema Corte; incluso señaló que la reforma judicial puede afectar ese “vínculo de confianza” entre los inversionistas y el Gobierno de México.
Y aunque ya se sabía por los resultados de la elección del 2 de junio, organizaciones de la sociedad civil, así como algunos opinólogos y medios de comunicación, lo mismo que abogados y líderes de colegios de juristas, se muestran sorprendidos por el reparto desde el INE de las posiciones en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, hablando de una “ilegal” sobre representación e incluso de un golpe a la democracia.
Incluso, fue un abogado, el titular de la PGR en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y ex ministro de la SCJN en el mismo sexenio, Diego Valadés Ríos, quien en entrevista con Adela Micha elucubró que sería un tema de dinero, el que estaría detrás de la reforma al Poder Judicial.
En su opinión, el gobierno de la Cuarta Transformación va por las reservas del Banco de México, ya que se trata de 230 mil millones de dólares (4.6 billones de pesos), que podrían se utilizados solo con la reforma a una línea del artículo 28 Constitucional. Y remató Diego Valadés diciendo que de ninguna manera se trata de una venganza o un capricho de López Obrador, sino de una estrategia oculta.
AMLO CENSURA INJERENCISMO DE LOS EMBAJADORES DE EU Y CANADÁ
Como desafortunadas e imprudentes, calificó el presidente Andrés Manuel López Obrador, las declaraciones de los embajadores de Estados Unidos y Canadá, Ken Salazar y Graeme C. Clark. Y en el caso concreto de los Estados Unidos, de inmediato dio instrucciones para enviar una nota diplomática a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, por tratarse de un acto de injerencismo.
No aceptamos injerencismo -dijo en la conferencia mañanera-, no aceptamos que ningún representante de gobiernos extranjeros intervengan en asuntos que solo nos corresponden resolver y dirimir a los mexicanos. Quiénes son, con todo respeto, para opinar sobre este tema. Se cuestionó.
Se trata de un extrañamiento para la embajada y textualmente dice: “La Secretaría de Relaciones Exteriores saluda atentamente a la embajada de los Estados Unidos de América en los Estados Unidos Mexicanos y hace referencia a la declaración del embajador Ken Salazar el día de hoy en la que se expresa su opinión respecto a la propuesta de reforma judicial de los Estados Unidos Mexicanos.
“El presidente tiene una facultad de presentar iniciativas al Congreso y la Secretaría de Relaciones Exteriores expresa su profundo extrañamiento sobre cuestiones internas y de plena soberanía nacional el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos se permite destacar que el objetivo principal de la iniciativa a la reforma constitucional, es el de fortalecer el estado de derecho mediante una reforma al Poder Judicial, que se realiza a través de los procedimientos democráticas consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
“El gobierno de México está comprometido con un Poder Judicial que goce de verdadera independencia autonomía y legitimidad, fortaleciendo así el estado de derecho y mejorando el acceso a la justicia para todos.
“En tal virtud la declaración del embajador de los Estados Unidos de América expresando su postura sobre este tema, tiene carácter estrictamente interno del Estado Mexicano, representa una acción inaceptable de injerencia, contraviene la soberanía de los Estados Unidos Mexicanos y no refleja el grado del respeto mutuo que caracteriza las relaciones entre nuestros gobiernos”, dice la misiva.
Sin embargo el presidente detalló que se está proponiendo esta reforma, porque el Poder Judicial está plagado de corrupción, está lleno de corrupción y está secuestrado, está tomado, está al servicio de una minoría rapaz, los que antes se sentían los dueños de México y nunca en el Poder Judicial en los últimos tiempos de la historia moderna, ha impartido justicia para los mexicanos, si no que está convertido en un instrumento al servicio de una minoría que era lo que sucedía con el Poder Legislativo, que desde que empezaron a aplicar la política neoliberal y neo porfirista, en cada reforma a la Constitución no había ninguna protesta, ni de Estados Unidos, ni de la oligarquía nacional… miren los medios de comunicación al servicio de la oligarquía y todas las reformas que se hicieron en 36 años en el periodo liberal fueron para legalizar el robo el saqueo de los bienes de nuestro pueblo y de los bienes nacionales, privatizaciones y es increíble que con 36 años que duró el periodo neoliberal nunca aprobaron una sola reforma a la Constitución en beneficio del pueblo, se dedicaron al contrario, a quitarle todo lo que se había conseguido con Revolución Mexicana de 1910 y había quedado escrito en la Constitución de 1917.
Y abundó: “Llevaron a cabo reformas al artículo 27 para que desapareciera el ejido y que la tierra ejidal quedará al mercado, que se privatizara, entregaron las empresas públicas, entregaron las minas, entregaron los ferrocarriles, congelaron los salarios de los trabajadores, le quitaron las prestaciones a los trabajadores, avanzaron en la privatización de la educación pública, de la salud y en ese entonces yo recuerdo que cuando se llevó a cabo la llamada reforma energética, que era privatizar el petróleo, se acudió a la SCJN y al Poder Judicial para pedir que se celebrara una consulta al pueblo de México, porque así lo establece la Constitución en el artículo 35 y qué hicieron los del Poder Judicial, rechazar la solicitud de consulta y en todo en el Poder Judicial ha estado a favor de esta política que beneficia a una minoría de nacionales y de extranjeros. Por eso se quiere llevar a cabo esta reforma al Poder Judicial, aquí estamos hablando de la protección a los delincuentes de cuello blanco, pero también el Poder Judicial está controlado por las bandas, los jefes de organizaciones criminales, domina la delincuencia organizada y domina la delincuencia de cuello blanco al Poder Judicial, entonces por eso es importante la reforma y que se propone de manera muy sencilla y democrática, que en vez de nombrar a través del voto ciudadano a la cúpula del poder, es decir a jueces, magistrados y ministros”.
Afirmó el mandatario mexicano que el Poder Judicial fue una moneda de cambio para que el PAN apoyara al PRI de Salinas de Gortari, en todas las reformas privatizadoras, “les entregó por completo al PAN el Poder Judicial, como en el gobierno de Zedillo se llegó al extremo de que el procurador General de Justicia era un panista, fue una concesión; entonces, si se eligen a los jueces qué es lo que estamos proponiendo, elegir a magistrados, elegir a ministros, podemos ir limpiando de corrupción el Poder Judicial”.
“¿Cuál es la afrenta, cuál es el agravio, cuál es la violación’”, se preguntó López Obrador y él mismo se respondió:: “Qué no vivimos en un estado democrático, que no el pueblo de México tiene en todo momento la forma de modificar su sistema de gobierno, que no es el pueblo el soberano, el que manda, por qué se eligen a los presidentes municipales, a los diputados locales, a los diputados federales, a los senadores, a los gobernadores, al presidente de la República, ahora Presidenta, y no se va a poder elegir a los jueces a los magistrados y a los ministros, además ya esto lo tenemos que estar viendo qué sucede en otros países, donde también dicho sea de paso, se eligen a integrantes del Poder Judicial, pero tenemos nuestra propia historia, aquí en la época de la República restaurada, en la época del presidente Juárez, de acuerdo a la constitución de 1857 se elegían a los ministros, a los jueces mediante el voto popular”.
Y la pregunta del por qué no quieren que el pueblo elija, López Obrador mencionó: “Porque actualmente la mayoría de estos integrantes del Poder Judicial están al servicio, son empleados de los potentados y es además muy fácil de demostrar, es del dominio público como hay ministros que dependen de los potentados y resuelven a partir de lo que les ordenan, es algo completamente ilegal y eso es lo que les molesta. Y en el caso de intereses extranjeros, lo mismo porque no quieren que la comisión Federal de Electricidad sea una empresa pública, quieren que toda la industria eléctrica esté en manos de empresas privadas, lo mismo el petróleo y todas las actividades económicas.
“Y nosotros no estamos aquí para aplicar esa política, eso era antes del 2018. Tardaron 36 años con ese estilo de gobierno, desde 1983 hasta el 2018 y fue un fracaso rotundo lo que dejaron al pueblo de México, en una extrema pobreza, una monstruosa desigualdad económica y social, y violencia que todavía estamos padeciendo por el abandono al pueblo, por el abandono a los jóvenes y desde luego por la corrupción, porque se dedicaron a saquear”, puntualizó.
NACIONALES
Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

– Por Mario Ávila
Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.
Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.
La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.
El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.
En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.
El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.
Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.
NACIONALES
Mitofsky: Aprobada por el 71.4% de la población, llega Sheinbaum a su 1er. Informe de Gobierno

– Por Mario Ávila
A pocos días de presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo registra un 71.4% de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuesta nacional realizada en viviendas por la empresa Mitofsky y divulgada por el periódico El Economista.
Este nivel de respaldo ciudadano la coloca como el mandatario-mandataria con la mejor evaluación en la historia reciente de México, además de que el estudio revela que, pese a los retos de seguridad y economía, la percepción sobre su gestión es mayoritariamente positiva: 93% de los mexicanos desea que le vaya bien como presidenta, y 65.8% considera que el país está mejor en comparación con el inicio de su administración.
El 58% de los encuestados afirma que Sheinbaum ha hecho más de lo esperado, mientras que el 36% señala que ha cumplido lo previsto. Entre sus principales logros destacan los apoyos sociales, especialmente a jóvenes y adultos mayores, así como programas en favor de las mujeres y el manejo de la política exterior.
Esta evaluación histórica también revela que el 63.3% de los mexicanos considera que el país va por el rumbo correcto bajo la actual administración, mientras que un 64.4% declara creerle a la presidenta “siempre o la mayoría de las veces”, lo que también la coloca por encima de sus antecesores en niveles de credibilidad.
Por cierto, Jalisco es el estado donde Claudia Sheinbaum obtuvo la cuarta calificación más baja, con 61.1, solo arriba de Guanajuato, CDMX y Sinaloa; mientras que en las entidades donde mejor se calificó su gestión, fue en Campeche (77.5), Tamaulipas (79.4) y Oaxaca (80.9).
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».