NACIONALES
Inminente desaparición de los órganos autónomos: Morena y aliados justifican la medida, oposición está preocupada

Por Francisco Junco //
En la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el voto mayoritario de Morena y sus aliados, lograron la aprobación del dictamen que propone la desaparición de siete organismos autónomos, un tema que ha generado controversia tanto entre los legisladores como en la sociedad civil.
Y es que, con los votos del partido oficialista, la propuesta avanzó tras casi seis horas de discusión, con 22 votos a favor y 16 en contra, los órganos planteados han sido fundamentales para regular sectores clave como las telecomunicaciones, la energía, la competencia económica, la transparencia y la educación, entre otros, temas fundamentales.
Esta iniciativa forma parte de un paquete de reformas promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se discutirá en el pleno del Congreso una vez que inicie el periodo ordinario el próximo 1 de septiembre.
Entre los órganos que podrían desaparecer, de acuerdo con dictamen aprobado están: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).
CON LA FINALIDAD DE REDIRIGIR RECURSOS
Los legisladores de Morena y sus aliados justificaron la medida argumentando que estos órganos fueron creados durante los gobiernos neoliberales para entregar los bienes de la nación a actores privados y que, desde su creación, han representado un gasto acumulado de más de 32 mil 313 millones de pesos. Señalaron que con la desaparición de estos organismos se eliminarían «gastos innecesarios, lujos y duplicidad de funciones», permitiendo redirigir recursos al combate contra la desigualdad social, uno de los principales objetivos del gobierno actual.
En este sentido, consideran que la desaparición de estos organismos permitirá redirigir los recursos hacia áreas más prioritarias, alineándose con la política de austeridad promovida por el gobierno federal, que encabeza López Orador.
LA POSTURA DE LA OPOSICIÓN
Por su parte, la oposición expresó su preocupación por las implicaciones de esta reforma, Héctor Saúl Téllez, diputado del Partido Acción Nacional (PAN), advirtió que «esta propuesta busca destruir avances de más de tres décadas para obtener mayor transparencia y establecer contrapesos al Poder Ejecutivo» y aseguró que los órganos autónomos son fundamentales para «contener y limitar los excesos del ejercicio del poder», por lo que su eliminación podría abrir la puerta a un mayor control centralizado del poder.
Los órganos autónomos existen para contener y limitar los excesos del ejercicio del poder y está claro que Morena y sus aliados sólo buscan instaurar un socialismo capitalista, argumentó el panista.
En una postura similar, Rubén Moreira, coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), afirmó que «la propuesta busca la destrucción del estado de derecho» y es que, según Moreira, esta medida generará un «supremo poder conservador», centralizando el poder en el Ejecutivo y debilitando los contrapesos necesarios en una democracia.
La desaparición de estos órganos, aseguró Moreira, responde a una aversión del actual gobierno a la crítica y la transparencia, y acusa a Morena de «estar con los grandes oligarcas de este país».
COPARMEX EXTERNA PREOCUPACIÓN
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en voz de su dirigente, José Medina Mora, manifestó su profunda preocupación ante la posible desaparición de estos organismos, argumentando que «la medida, justificada bajo el argumento de la austeridad, compromete gravemente la estabilidad democrática y el equilibrio de poderes».
Según Coparmex, estos organismos representan apenas el 0.05 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación, por lo que su eliminación tendría un impacto mínimo en términos de ahorro.
A pesar de las críticas, la propuesta avanza con el respaldo de la mayoría legislativa. Marcos Rosendo Medina, diputado de Morena, subrayó que «serán secretarías de Estado y otros organismos los que asumirán la competencia de distintos asuntos que atienden los organismos autónomos que se pretende eliminar», dejando claro que el gobierno federal tomará las riendas de las funciones actualmente en manos de estos órganos.
Por lo que, en caso de ser aprobada por el pleno del Congreso, las funciones de los organismos autónomos, como por ejemplo, las del INAI podrían pasar a la Secretaría de la Función Pública (SFP), mientras que las tareas de la Cofece y del IFT podrían ser asumidas por la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), respectivamente.
Además, las funciones de la CRE y la CNH, encargadas de regular los mercados de energía e hidrocarburos, serían trasladadas a la Secretaría de Energía (Sener). En cuanto al Coneval, responsable de la evaluación de la política de desarrollo social, sus funciones podrían quedar bajo el control del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o alguna otra entidad relacionada.
En contraste, la diputada Cynthia López, del PRI, expresó su preocupación por el rumbo que podría tomar el país con la desaparición de estos organismos, afirmando que «México está a una calle de ser Venezuela». Durante su intervención, realizó una protesta simbólica al colocarse una bolsa negra en la cabeza, indicando que Morena busca «censurar» a los ciudadanos y limitar la transparencia.
El debate sobre esta reforma apenas comienza y se espera que en las próximas semanas se intensifique la discusión tanto dentro como fuera del Congreso. La posible desaparición de estos órganos autónomos representa un cambio significativo en la estructura institucional del país, y las posturas a favor y en contra continúan generando un amplio debate en la arena política y social.
A lo largo de la sesión, se desahogaron un total de 57 reservas, presentadas en su mayoría por los partidos de oposición. Sin embargo, todas las observaciones realizadas por el PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC) fueron descartadas por la mayoría de Morena, mientras que las presentadas por los mismos legisladores de Morena fueron retiradas antes de ser discutidas.
El siguiente paso será llevar el dictamen al pleno del Congreso una vez que inicie el periodo ordinario el 1 de septiembre. En esta etapa, se espera que continúe el debate sobre la desaparición de estos órganos autónomos, con la posibilidad de que se generen nuevas propuestas y reservas durante la discusión.
La aprobación del dictamen por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales marca un paso significativo en el proceso de desaparición de estos siete órganos autónomos. Mientras que los legisladores de Morena y sus aliados defienden la medida como una forma de racionalizar los recursos y eliminar duplicidades, la oposición y sectores de la sociedad civil advierten sobre los riesgos de concentrar aún más poder en el Ejecutivo y debilitar los contrapesos necesarios en una democracia.
ENTREVISTAS
Alberto Maldonado: Diputados de Morena apoyarían a Lemus en proyecto de drenaje profundo para la ZMG

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, un a obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar, expresó el legislador Alberto Maldonado Chavarín.
En un gesto de unidad, los diputados de Morena se suman a esta iniciativa, exigiendo que la Cámara de Diputados contemple esta inversión en el próximo presupuesto, a discutirse entre noviembre y diciembre de 2025, con el objetivo de iniciar los trabajos en 2026, destacó Maldonado Chavarín, quien es coordinador de los legisladores federales de Morena de Jalisco y miembro de la Comisión de Asuntos Hidráulicos en San Lázaro.
La propuesta surge en medio de la crítica situación hídrica y de infraestructura en la región que está completamente rebasada por el crecimiento registrado y la falta de inversión para su mantenimiento y renovación, donde el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) enfrenta cuestionamientos por su manejo.
Maldonado, quien trabajó años atrás en el área jurídica del SIAPA y conoce sus entrañas, destacó la urgencia de abordar el problema del agua, que supera incluso la inseguridad como principal preocupación en Jalisco, según estudios de opinión.
“El agua que no llega o que llega sucia y hedionda es el núcleo del problema”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública. La reciente aprobación de un aumento del 9% a las tarifas del SIAPA, decidido por la Cámara de Diputados local, generó indignación social al carecer de un diagnóstico previo sobre la deuda, el rezago de cobranza, el número de empleados y las necesidades reales del organismo.
“Antes de subir tarifas, debimos saber dónde estamos parados”, señaló, proponiendo un observatorio plural con expertos de universidades como la UdeG, la UAG, la UNIVA, el ITESO y el TEC de Monterrey, junto a legisladores federales y locales.
El legislador abogó por regresar al modelo original del SIAPA, cuando los ayuntamientos de la ZMG tenían voz y voto en su junta de gobierno, un derecho perdido durante el sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval por presiones políticas y económicas del estado.
“Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá aportan el dinero de sus ciudadanos, pero los recursos se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente”, criticó.
Además, urgió revisar el área de saneamiento, abandonada en los últimos años, lo que ha permitido que los tanques de almacenamiento queden sin limpieza ni químicos, agravando la calidad del agua.
El tema de las inundaciones, agravado por la infraestructura hidráulica obsoleta, cobró relevancia tras las recientes lluvias que dejaron seis muertos y un historial de 10 a 12 fallecidos por temporal. Maldonado respaldó la propuesta de la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco de impulsar un drenaje profundo, una obra costosa pero esencial para evitar colapsos y los cerca de 2,000 hundimientos anuales en la ZMG.
“Le propongo al gobernador Pablo Lemus convocar a todos los sectores para discutir esto y gestionar recursos extraordinarios en el presupuesto de 2026”, anunció, ofreciendo la solidaridad de los legisladores federales para cerrar filas por Jalisco.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la inversión en temas hidráulicos como prioridad nacional para 2025, destinando partidas amplias a la Conagua y urgiendo a gobernadores y alcaldes a priorizar obras subterráneas, a pesar de su baja visibilidad política.
Maldonado coincidió en que la mala gestión del agua, más que su escasez, es el problema central. Criticó proyectos como el acueducto de Zapotillo, que tras dos décadas de debate solo aportará tres metros cúbicos —sin un litro entregado aún— y propuso aprovechar cuerpos de agua subutilizados como el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano.
“Estudios muestran que estos podrían ahorrar hasta un 70% del agua extraída de Chapala, usada mayormente por el campo e industria, pero han sido ignorados”, reveló, prometiendo enviar datos detallados.
Maldonado también abogó por un diagnóstico objetivo con tecnología satelital y drones para detectar fugas en tuberías viejas, sugiriendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua en Jalisco le ponga atención especial a este problema.
“Hay agua, pero está mal manejada”, insistió, proponiendo que el SIAPA contrate personal técnico especializado en saneamiento y distribución, recuperando el modelo de contratación basado en expertise.
Con esta visión integral, los diputados de Morena buscan transformar la crisis hídrica de la ZMG en una oportunidad de desarrollo, siempre que el gobernador Lemus acepte el reto y la Cámara de Diputados respalde el drenaje profundo en el presupuesto venidero.
MUNDO
Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México
FUEGO CRUZADO
«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
WALL STREET JOURNAL
CIERTO O FALSO
“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL
“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”
DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.
PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo
A paso de tortuga
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de 20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?
CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.
Un cuadro juvenil con futuro
Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.
BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.
CARTÓN POLÍTICO
2025: Año de la mujer indígena
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo