NACIONALES
Septiembre

Opinión, por Iván Arrazola //
Septiembre es un mes cargado de simbolismos, marcado por gestas heroicas y eventos que han dejado una profunda huella en México y en el mundo. Es el mes de la patria, cuando México inició su lucha por la soberanía, pero también es un mes de tragedias. El terremoto del 19 de septiembre es uno de los eventos que más conmovió a la ciudadanía mexicana. Además, septiembre es recordado a nivel mundial por el 11 de septiembre de 2001, cuando el terrorismo mostró su devastador poder en Nueva York. Septiembre de 2024, será recordado como el punto de inflexión en el que México pasó de un sistema pluralista a un régimen autoritario.
Con el fallo del Tribunal Electoral se confirmó lo que ya se había anticipado: la sobrerrepresentación de la coalición oficialista, que le otorga una super mayoría de 364 diputaciones y 85 senadurías, permitiéndole realizar todos los cambios a la ley que deseen. Un fallo que además reconoce las imperfecciones del sistema electoral, pero ante el que no se puede hacer nada.
Uno de los aspectos fundamentales a observar a partir de septiembre es un hecho inédito en la historia del país: en su último mes de labores, el presidente usará todo su poder para que la bancada oficialista apruebe las iniciativas que conforman el Plan C. Estas propuestas, en gran medida, transformarán la configuración del país, siendo la más relevante de todas, la reforma al Poder Judicial.
Aunque gran parte de la discusión se ha centrado en los requisitos mínimos que debe cumplir una persona para aspirar al cargo de juez, magistrado o ministro de la Suprema Corte de Justicia, el principal peligro que enfrenta las instituciones es su captura por intereses ajenos a su misión.
El principal argumento del presidente es que, más allá de la experiencia o trayectoria en cargos judiciales, lo verdaderamente importante es que quienes ocupen esos puestos sean personas honestas. Sin embargo, en el fondo, la reforma plantea que cada uno de los poderes, como en el caso de la Suprema Corte, proponga una determinada cantidad de aspirantes a estos cargos. Dado el control mayoritario del Congreso y de la presidencia de la República, será prácticamente imposible que esos perfiles sean imparciales. Independientemente de que los candidatos sean votados, ya llegarán con un marcado sesgo político.
Septiembre también marcará un hecho que evoca un periodo de la historia conocido como el Maximato: el presidente mantiene un enorme peso en las decisiones de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Prácticamente la mitad del gabinete está conformado por miembros del gobierno saliente, incluidos personajes que durante el proceso interno criticaron duramente a Sheinbaum, pero que ahora ocuparán cargos en el gabinete o puestos de gran poder, como la coordinación de bancadas en el Congreso. Ante estas señales, surge la duda de si López Obrador realmente abandonará el poder o lo compartirá con Sheinbaum, considerando que gran parte del capital político sigue perteneciendo a él.
Septiembre podría ser también el mes de los errores en materia económica. Las críticas a la reforma del Poder Judicial por parte de las embajadas de Estados Unidos y Canadá causaron tal molestia en el presidente que anunció una «pausa» en las relaciones. Ante la ambigüedad de esta declaración, que ha utilizado en otras ocasiones, López Obrador tuvo que salir a aclarar que la pausa se refería a las embajadas y no a los gobiernos, en medio de un aumento en el tipo de cambio.
Aunque el presidente ha minimizado esta alza, atribuyéndola a factores externos y no a la reforma judicial, la realidad es que la estabilidad cambiaria se ha visto afectada. De un tipo de cambio cercano a los 16 pesos por dólar hace apenas unos meses, el lunes pasado superó los 20 pesos por dólar ante las declaraciones del presidente.
El nivel de la discusión en días recientes ilustra la gravedad del problema, ante una marcha de estudiantes que protestan contra la reforma judicial, el presidente afirma que son los profesores quienes los manipulan y los incitan a salir a las calles, mientras que la presidenta electa les insta a leer bien la reforma. Estamos viviendo un momento en el que hemos perdido la capacidad de cuestionar al poder; no se les puede increpar porque se sienten dueños absolutos de la verdad.
Este es un claro síntoma del declive de la vida pública, cuando los políticos no son capaces de responder de frente y prefieren recurrir a la mentira y la manipulación. Septiembre quedará en la memoria como el mes en que la República entró en pausa.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.