ENTREVISTAS
Magistrada Mónica Soto defiende resolución del TEPJF: «No se violaron principios constitucionales»

Por Diego Morales Heredia //
Para el régimen son una garantía de la democracia, para la oposición son los cómplices de una violación constitucional al aprobar la sobrerrepresentación que aprobó el Instituto Nacional Electoral (INE). Al respecto, Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se pronuncia: no hubo variación al proceso y se llevó a cabo en las mismas condiciones de las últimas elecciones desde 2009, eso es certeza jurídica.
Entrevistada por el periodista Joaquín López Dóriga en Grupo Fórmula, descartó favoritismos y aseveró que actuaron basados en la Constitución y en la ley, ahora la diferencia es que hay fuerzas políticas que no fueron favorecidas con la resolución que da fin al proceso electoral de 2024.
“Concluyó el proceso electoral federal con esta sentencia que da definitiva a la integración de la Cámara de Diputados y Senadores, dimos término al proceso. Lamentablemente se ha hecho una narrativa de poner a los jueces y juezas en una disyuntiva, es importante avanzar en una cultura de la legalidad, en donde los juzgadores no tengamos que estar en disyuntiva más que en la interpretación constitucional. La Constitución se interpreta, como se ha interpretado desde 2009, en la elección de 2012, la de 2015, la de 2018, la de 2021 y en este 2024 nosotros las mismas reglas las aplicamos, no hubo una variación en la interpretación, a veces estas mismas reglas le han favorecido a otras fuerzas políticas. Eso es certeza jurídica, es previsibilidad, da seguridad jurídica”.
Santiago Creel señaló que violan el Artículo 1 de la Constitución en generalidad y universalidad en el tema de derechos humanos…
“Respeto mucho a todas las opiniones y visiones políticas y jurídicas, entiendo que es la voz de la opción que no obtuvo la mayoría. Creo que el Tribunal solo puede hablar con apego a la ley, no se está violentando ningún principio de la Constitución, se aplica el mismo criterio que se aplicó en seis elecciones anteriores”.
¿Se aplicó el mismo criterio legal en todas las elecciones anteriores desde 2009?
“Sí, por unanimidad. Los resultados no son los mismos, favorecen a una fuerza política y no favorecen a otra, pero a lo largo de estos años ha habido una diferencia en la conformación del congreso, que lo ha decidido la ciudadanía el día de la jornada electoral. A partir de los triunfos que se obtienen el día de la jornada, como quedó el resultado de la elección, de ese resultado se aplica la fórmula que está establecida en la Constitución desde 2008. Qué hace un juez, puedes cambiar de criterio, sí puedes, puedes apartarte de lo que vienes haciendo, sí, pero tienes que justificar y cambiar un criterio cuando algo pasó diferente, porque pones en una vulnerabilidad al propio sistema”.
La presidencial fue trámite, pero hay una gran discusión con la llamada sobrerrepresentación…
“Quieres ser diputado, necesitas que te elijan, pasar todo el proceso, cumplir con los requisitos legales. Vas a la elección, tienes que ganar si vas por mayoría, los otros 200 es a través de una fórmula de representación proporcional, no podemos confundir el porcentaje de votación con el número de curules ganados, así empieza esta duda».
«Nuestra fórmula establecida en la Constitución es proporcional, el sentido no es emparejar o darle a la opción que quedó menos representada todos los curules que les falta para que queden parejo, ese no es el sentido de lo que establece la ley, se trata de darle garantías a quien quedó en minoría para que tenga opciones de representar, es pluralismo. Hay seis opciones políticas en el Congreso de la Unión”.
Hay algo imposible de explicar, que la coalición del régimen obtuvo 54 por ciento de votos y la oposición el 46 por ciento. Tendrán 370 diputados, la oposición tendrá 130…
“Justamente por eso, tiene que ver con el número de diputaciones ganadas por mayoría relativa. Es una fórmula complicada, matemática. Se tiene que analizar que solo MC fue solo, todos los partidos se coaligaron, hay reglas de coalición, hay convenios de partidos políticos, todo eso es parte del proceso, son los arreglos políticos que se hacen jurídicos en una coalición”.
La discusión era también, la sobrerrepresentación del 8 por ciento se le tiene que dar a la coalición, no se le puede dar a cada uno de los partidos que integran esa coalición…
“No, la sobrerrepresentación constitucional es hasta el 8 por ciento, se da por partido político, no por coalición, si un partido tiene 100 diputaciones, le puedes dar hasta 8 por ciento, si un partido tiene 3 le das hasta un 8 por ciento, una curul vale lo mismo para todos, se hace la fórmula con el total emitido, se divide entre las 200 curules que se va a repartir y el resultado se llama cociente natural, ese resultado es lo que vale cada silla. Si sacaste 3 votos, tu 8 por ciento se te da lo que te alcanza, es complicada la fórmula, pero es aplicada de manera igual para todos, la distorsión tiene que ver con el 2 de junio, todo, la sobrerrepresentación tiene que ver, el PRD pierde el registro porque no alcanza el porcentaje, tiene un diputado, no se le va a dar ninguno porque no sacó el 3 por ciento, pero el que ganó por mayoría se le va a respetar”.
Después de cada elección presidencial se han hecho reformas, ahora deben dejar claro la sobrerrepresentación, coaliciones y partidos…
“Está muy claro, lo que pasa es que creo que a lo mejor se tiene que hacer una revisión, si ya no está funcionando el diseño constitucional que está vigente, habrá que modificarlo, pero está claro, así ha estado desde 2008”.
No puede ser que tengan menos de 3 días para revisar más de mil impugnaciones…
“Son 8 mil 600 que alcanzamos a revisar, seguían llegando, no se pueden revisar todas, lamentablemente no se puede, hay que hacer un ajuste, sería obligado que tenemos que ver estos temas técnicos que luego impactan en el ejercicio de los derechos políticos. Aquí quiero hacer un reconocimiento a los trabajadores del Tribunal, tiene días sin dormir, es el pilar del Tribunal, han estado día y noche, se merecen un reconocimiento por ese trabajo que no se ve”.
¿Cree que se haya atrasado la reforma electoral como una recompensa por su fallo favorable a la 4T?
“La reforma electoral todavía no se aprueba, no me puedo pronunciar a ella. No me toca a mí comentar porque no estoy en ese diseño, imaginemos que todas las instituciones electorales y jurisdiccionales nos fuéramos al mismo momento, quién resolverá todos los medios, no es que no se haga, entiendo que se hace después en una segunda etapa, caeríamos en un caos. Si es una recompensa o no, ya ha habido extensión de mandatos, en el IFE, en el INE, esto no se debe manejar como una recompensa, ha sido una práctica que se ha dado en muchas ocasiones y obedece en cómo vamos a resolver la elección de jueces, podemos especular mucho, pero es importante informarnos, tenemos que apostarle a creer en las instituciones”.
Ustedes forman parte del Poder Judicial Federal, ¿cómo queda la Reforma Judicial?
“El Poder Judicial de la Federación lo integra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura, después se agregó al Tribunal Electoral, pertenecemos al Poder Judicial pero el tribunal tiene su presidencia aparte, eso es un diseño extraño, estamos, pero no estamos, la reforma judicial no aplica al Tribunal Electoral”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos