JALISCO
De Cosío a Emilio, Aristóteles…politización del agua y proyectos infructuosos en Jalisco

Por Diego Morales //
De 12.5 metros cúbicos que Jalisco tuvo oportunidad de disponer hace 30 años del entonces caudal que se estimaba tenía el Río Verde, la politización entre grupos de poder evitó la construcción de acuerdos que se fue registrando al paso de los sexenios.
En agosto del 2013 Conciencia Pública presentó la visión del investigador y comunicador Guillermo Gomez Sustaita -ya fallecido- quien a lo largo de su carrera periodísticas dedicó cientos de reportajes al tema.
La visión crítica de Guillermo Gómez Sustaita y que traemos a colación nos permite tener una comprensión clara de cómo se ha enfrentado el problema del agua, las soluciones que en su oportunidad se plantearon y los desaciertos cometidos.
“Es la politización la que ha impedido que Jalisco avance en la solución al problema de abasto de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara”, considera Guillermo Gómez Sustaita, motivo por el cual a lo largo de su carrera periodística le ha dedicado más de mil reportajes al tema.
Lamenta que grandes proyectos en la búsqueda de soluciones para el abasto de agua no se lleven a cabo debido a la politización, y asegura que se han perdido oportunidades de resolver el tema de tajo. Analiza lo ocurrido desde el concepto del ex gobernador Guillermo Cosío hasta la polémica de la actual administración de Jorge Aristóteles Sandoval con la Presa El Zapotillo.
Guillermo Gómez Sustaita le ha tocado escribir sobre cuatro periodos de gobiernos de Jalisco que le han buscado solución a esta problemática, desde El complejo de presas Zurda-Purgatorio-El Salto, pasando por el crédito japonés que impulsó Alberto Cárdenas y que saboteó Raúl Padilla como diputado; el fallido proyecto de la Presa de Arcediano con Francisco Ramírez Acuña, que se desechó por costoso y fallas geológicas en el subsuelo donde se construiría el piso de la misma; y finalmente la presa de El Zapotillo de Emilio González Márquez.
Aquí la visión de Gómez Sustaita:
P. ¿Cómo ve el debate por el abastecimiento del agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara durante los últimos 24 años?
R. En el contexto de las investigaciones ha habido uno en particular que es el del agua, si analizamos la historia de la ciudad el agua ha sido una necesidad en ocasiones muy apremiante para la población, entonces cuando empiezo a investigar estos puntos de la ciudad, Chapala estaba en una crisis, esto a final de los años 80’s, mi conclusión es que después de tantos años de estudiar el tema del agua no hemos arreglado nada en cuanto al abasto seguro de una ciudad como esta, nuestra dependencia con Chapala sigue siendo extensa, no se ha arreglado nada para tener otras fuentes de suministro, la razón, se ha politizado, el interés político siempre ha estado sobre el ambiental y las necesidades que se tienen que resolver, es un problema muy serio, Chapala de nueva cuenta está en crisis de almacenamiento.
El complejo de presas Zurda-Purgatorio-El Salto:
“Es en la crisis que afectó a Chapala entre 1988 y 1992, obligó al gobernador Guillermo Cosió a pedir la intervención de la federación, en concreto del presidente Carlos Salinas, que en un momento decisivo del país había recursos y voluntad para hacer proyectos, el Gobierno Federal apoya el proyecto del Río Verde a través del sistema La Zurda-Calderón que consistía en construir tres presas para poder satisfacer las necesidades de la capital a 50 años, ese sistema solamente se hicieron dos etapas la Presa Calderón que nos suministra un poco de agua y la Presa de El Salto que se hizo en la zona de Los Altos pero que no está conectada con ninguna otra, la que faltó fue la Presa de la Zurda, la más importante y es la que iba a captar el agua del Río Verde.
En ese momento en 1991 Jalisco tenía derecho al 100 por ciento de agua del Río Verde son 12.5 metros cúbicos por segundo, toda era para Guadalajara, no pasó nada, Guillermo Cosío se va después de las explosiones en 1992, llega Carlos Rivera que no se interesa por seguir el proyecto y Guanajuato que siempre ha estado a la expectativa de ver de dónde trae más agua y que Jalisco no había aprovechado, el Gobierno Federal le concede a Guanajuato que los 12.5 metros cúbicos por segundo ahora lo compartimos, es un asunto muy grave, perdimos la oportunidad por circunstancias políticas”.
El crédito japonés con Alberto Cárdenas:
“Ese fue un proyecto que consistía en hacer un acueducto para traer agua de la Presa de El Salto y conectarla con la Presa Calderón para aprovechar esa agua, el crédito japonés fue cuestionado por el sector privado y por la UdeG, en particular más que todo por Raúl Padilla López, que era diputado local por el PRD, que también ese dinero iba a ser utilizado para el saneamiento de las aguas residuales de la ciudad en beneficio de los empresarios que debería ser ellos mismos y no el gobierno quienes hicieran eso. Se perdió otra oportunidad de arreglar el asunto del agua, política nuevamente”.
La Presa de Arcediano con Francisco Ramírez Acuña:
“Era represar las aguas del Rio Santiago en la Barranca de Huentitán, potabilizar esas aguas que eran de pésima calidad y luego de bombearlas hacía la ciudad. El cuestionamiento fue el costo de limpiar las aguas de Santiago y luego bombearlas, de nuevo se cuestionó, se politizó, no se hizo nada. Al final se dijo que era inviable porque había una falla geológica en la barranca, pero como quiera que sea este fue el tercer proyecto que no se hizo”.
El Zapotillo con Emilio González Márquez y el agua para León:
“También fue cuestionado, pero lo principal y más cuestionado es que ahora la Presa El Zapotillo le dará primero agua a León que a Guadalajara, porque no se tiene ni siquiera en proyecto el acueducto para traer la que corresponde, León ya tiene hasta crédito para hacerlo y llevarla antes, Guanajuato ha sido siempre el ventajoso, siempre ha aprovechado más agua de la que le corresponde».
«Se ha visto inocente Jalisco y no ha sido lo exigente que debería ser. Otra cosa que investigué y en su momento publiqué es que el agua que se va a destinar del Rio Verde por el Zapotillo a León no es tanto para satisfacer las necesidades que dicen existen de la población, no es de consumo urbano, es agua que irá a la agroindustria asentada en San Francisco del Rincón, es agua que irá a sectores que no son urbanos, pero ya van”.
P. Aristóteles Sandoval y bajar la cortina de la presa El Zapotillo, de 105 a 80 metros. ¿Acierto o error de Aristóteles? ¿Populismo? ¿Error de visión? ¿Qué piensa que pueda pasar con este tema de la cortina?
R. Creo que el señor Gobernador en su momento habló más de la cuenta, o que no se asesoró de lo que debía haber dicho. Tengo conocimiento por los más conocedores en este asunto que aún con 85 metros de cortina se va a inundar uno de los poblados, entonces el Gobierno del Estado está entrampado a raíz de la declaración, incluso se confrontó con el gobierno federal que tiene el proyecto de la cortina de 105 metros, sigue en pie para ellos. Es muy lamentable que esas poblaciones, en especial Temacapulín, sea afectado.
No será fácil resolverlo, lo preocupante es que la política está por encima de los intereses de una población, finalmente el asunto del agua no es un asunto exclusivo de Jalisco, es un problema muy serio a nivel mundial, hay una severa crisis de agua, es la más cruel en los últimos 55 años. Yo diría que hay soluciones de carácter técnico, en su momento un gran conocedor de temas hidráulicos que es Enrique Dau Flores dijo que hay que buscar soluciones técnicas adecuadas, estamos en una era de grandes tecnologías disponibles, hay que buscar alternativas, esa es la clave.
JALISCO
Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

– Por Redacción Conciencia Pública
En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.
Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.
La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.
Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.
El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.
Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.
En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio
Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.
En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.
El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.
Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:
Chiapas: 66.0% de su población. En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte: Baja California: 9.9% de su población. |
📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).
📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social. |
JALISCO
Kutsari: México se lanza a la carrera global de los semiconductores

– Por Redacción Conciencia Pública
- Puebla, Jalisco y Sonora se preparan para convertirse en los polos de innovación tecnológica que prometen transformar la industria nacional.
México dio un paso estratégico para consolidarse como un jugador clave en la industria global de semiconductores con el lanzamiento del proyecto Kutsari, iniciativa del Gobierno mexicano para diseñar, fabricar y ensamblar chips en territorio nacional. Su nombre, tomado del purépecha, significa “arena”, símbolo de la base sobre la que se busca construir toda la industria tecnológica del país.
El corazón del proyecto será el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, ubicado en Puebla y con unidades en Jalisco y Sonora. Este centro empleará herramientas avanzadas y kits de diseño proporcionados por gigantes del sector como TSMC y GlobalFoundries, con la misión de formar talento mexicano capaz de competir en estándares internacionales.
La fase de fabricación de chips está prevista para arrancar entre 2026 y 2029. La intención es construir plantas con modelos públicos, privados o mixtos, creando un ecosistema robusto que permita no solo producir, sino también innovar en tecnología de punta. Para complementar, entre 2029 y 2030 se consolidará el ensamble y empaquetado de chips, reduciendo significativamente la dependencia de importaciones.
La capacitación del talento es otro pilar del proyecto. Bajo el programa Electro Tlalli, se entrenará intensivamente a ingenieros y técnicos en diseño de circuitos integrados, desde fundamentos hasta herramientas avanzadas de manufactura, asegurando que México no solo importe tecnología, sino que la desarrolle desde su base.
El marco legal también se ajusta para favorecer la innovación: se están impulsando reformas para agilizar el registro de patentes en industrias estratégicas y se buscan alianzas internacionales para atraer inversión extranjera directa, fortaleciendo un ecosistema que pretende generar miles de empleos y elevar la participación del país en la cadena global de valor.
Con un plan maestro que abarca hasta 2030 y un valor estimado superior a 10,000 millones de dólares, Kutsari representa la apuesta más ambiciosa de México por la soberanía tecnológica en décadas. La ruta no será fácil, pero con inversión en educación, investigación y colaboración público-privada, el país podría consolidarse como un nuevo referente mundial en semiconductores.
Información presentada en La Mañanera de la Presidencia de la República este miércoles 13 de agosto de 2025:
JALISCO
Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, visita Jalisco este viernes

– Por Mario Ávila
La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, visitará Jalisco este viernes 15 de agosto de 2025 para encabezar el arranque formal del trabajo territorial del partido en la entidad. El objetivo central es la formación de 3 570 comités seccionales, que funcionarán como el primer frente de batalla de la Cuarta Transformación en el estado y servirán como base organizativa para los próximos procesos electorales.
La agenda oficial contempla una rueda de prensa en la que Alcalde dará a conocer la estrategia nacional de fortalecimiento territorial. Posteriormente, sostendrá una reunión de trabajo con integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de Morena y con las estructuras partidistas de Jalisco en todos los niveles de gobierno: diputados federales y locales, senadores, alcaldes, regidores y equipos estatales.
Fuentes del partido adelantaron que también habrá encuentros privados con liderazgos morenistas en busca de alinear estrategias y afinar detalles sobre la integración de los comités. La visita forma parte de una gira nacional en la que la dirigente busca reforzar la presencia del partido en territorios clave y asegurar la cohesión interna.
En el contexto local, esta visita ha generado alta expectativa entre la militancia. De acuerdo con reportes de medios locales, durante los últimos meses se ha trabajado en la afiliación de nuevos simpatizantes y en el fortalecimiento de estructuras en colonias populares. Figuras como el regidor tapatío José María “Chema” Martínez buscan aprovechar la presencia de Alcalde para mostrar avances y músculo político en sus respectivas bases.
Analistas políticos advierten que la llegada de la presidenta nacional de Morena a Jalisco no es casual, sino parte de un plan para consolidar al partido rumbo a las elecciones de 2027. La reorganización territorial y la activación de comités seccionales se consideran pasos fundamentales para incrementar la competitividad electoral en un estado donde Morena busca ganar más alcaldías y ampliar su representación legislativa.