NACIONALES
Incertidumbre

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
En la tradición política mexicana, cada cambio sexenal del gobierno significaba una puerta para la esperanza de un cambio. Era la virtud que tenía el PRI que manejaba una política pendular entre el centro y la izquierda nacionalista según la situación del país lo ameritaba.
Cárdenas, impulsor de políticas sociales revolucionarias, nacionalistas, dio paso a Manuel Ávila Camacho, conciliador que busco mejorar relaciones con el clero, empresarios y con los EUA en contraste con las políticas cardenistas, y por cierto fue el creador del IMSSS. A él le siguió Miguel Alemán Valdez que se abrió a la industrialización y al modernismo y tras su acelerado gobierno transmitió la banda presidencial a Adolfo Ruiz Cortines que hizo un gobierno conservador y prudente, estabilizador y así se fueron dando los contrastes, pues a él le siguió López Mateos más activo y popular, comparado con la figura de Díaz Ordaz y luego el abrupto contraste con Luis Echeverría.
A ellos siguió el periodo de las turbulencias financieras y la esperanza se cifró en López Portillo, que en contrario agravó la crisis económica del echeverrismo. Para administrar la crisis se decidió entregar la responsabilidad a Miguel de la Madrid que tras sus intentos de estabilización cedió la administración a Carlos Salinas que logró la recuperación económica e incorporó a México a la economía global.
A partir de ahí hubo continuidad en la política económica, exitosamente pues se lograron evitar las crisis sexenales, sin embargo, la política social se quedó corta y el crecimiento económico no logró una repartición más justa de la riqueza. La muerte de Luis Donaldo Colosio terminó con ese ciclo de política pendular, donde un gobierno compensaba las deficiencias del anterior, lo que hubiera sucedido de no terminar trágicamente.
Con la alternancia, Vicente Fox, seguido de Felipe Calderón, no hicieron diferencia en cuanto a política social, los desequilibrios sociales se agudizaron y finalmente, Enrique Peña Nieto con un gobierno frívolo sin habilidades políticas, más que las adquiridas en un grupo político ortodoxo más dado a la corrupción que a la atención de las carencias regionales, prolongaron lo que se ha llamado el periodo neoliberal.
Fueron 24 años de continuidad que cancelaron las esperanzas de cambio que sexenalmente se daban y por ello el acierto de Morena al llamarse “la esperanza de México”. El pueblo votó por la esperanza que representaba un gobierno de distinto sello, sin embargo, esta nueva alternancia solo ha logrado cambiar la esperanza por la incertidumbre.
La nueva clase política gobernante, formada en la marginalidad opositora, sin experiencia de gobierno y con un bagaje ideológico anticuado e inoperante, ha transitado sin un proyecto claro para el país, implementando un amplio catálogo de ocurrencias apoyados por un séquito de chapulines abyectos incrustados en el servil poder legislativo. El logro rescatable es haber tratado de combatir la desigualdad y la pobreza; lo censurable, es haberlo hecho vaciando las arcas públicas, disminuyendo las capacidades institucionales y provocando el mayor déficit presupuestal del siglo.
El sexenio anunciado como el de la austeridad, resultó el más dispendioso, el que gasta más de lo que ingresa, pero mantiene el humor social favorable por la entrega de dinero en efectivo a las familias a costa de clausurar las posibilidades de movilidad social de varias generaciones.
La continuidad que se anuncia no presagia un cambio de política, ni siquiera un vaivén sexenal que compense las deficiencias del antecesor, como fuera la práctica priista. El afán de trascendencia personal del presidente que deja el cargo, deja también una herencia de incertidumbre. El empecinamiento en asegurarse la conservación del poder y el acrecentamiento del mismo, habrá de dejar al poder ejecutivo sin contrapesos democráticos y con la tentación del autoritarismo sobre los hombros de la sucesora.
Siempre en política lo que se niega termina sucediendo y el presidente ha sido enfático y reiterativo en asegurar que no influirá. No será así. La sucesora no muestra aún una personalidad propia y sí una subordinación absoluta, así ya sea presidenta electa. No hay una señal que permita avizorar que se habrán de corregir los errores y deficiencias de la administración saliente. Antes, al contrario, la desconfianza y la incertidumbre sobre el futuro del país han llegado ya a los circuitos financieros nacionales e internacionales.
La duda sobre la estabilidad del régimen surge de la precariedad económica, no de la política. La oposición no existe, perdió su base social por causa de liderazgos vacíos que perdieron su base de apoyo, pero aseguraron sus prebendas personales. Los empresarios seguirán privilegiando la seguridad de sus negocios y la inversión tímidamente seguirá llegando pues no es despreciable un mercado de 130 millones de consumidores. Economía de consumo, que habrá de durar mientras las remesas no paren y el erario aguante, el crecimiento habrá de esperar a que se desvanezca la incertidumbre.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.