JALISCO
90 aniversario de Grúas Dueñas: «Es un honor servir a la sociedad jalisciense», Enrique Dueñas

Por Francisco Junco //
En una cálida tarde tapatía, el hotel Baruk de Guadalajara fue el escenario de un emotivo evento que no sólo conmemoró los 90 años de Grúas Dueñas, sino que también celebró el compromiso y la historia de una empresa que ha dejado huella en el sector de maniobras y movimiento de maquinaria pesada en Jalisco.
A lo largo de casi un siglo, Grúas Dueñas ha pasado de ser un pequeño negocio fundado en 1934 por Francisco Dueñas González, a una empresa reconocida y consolidada, cuyo legado y visión han sido preservados por tres generaciones de la familia Dueñas.
Desde muy temprano, se respiraba un ambiente de celebración. Los clientes, socios, amigos y colaboradores se fueron congregando en el salón, entre emoción y sonrisas que revelaban la profunda conexión que muchos de ellos han mantenido con la empresa a lo largo de los años.
El evento se vio engalanado con la participación del Mariachi Guadalajara de Luis Gallardo, quien llenó de vida y tradición la ceremonia interpretando piezas emblemáticas como «La Bikina», «Que te ha dado esa Mujer» y el imponente «Guapango de Moncayo», una selección musical, como “Las Bodas” de Luis Alonso y el paso doble “España Cañi” que parecía resonar con el mismo espíritu de fortaleza y perseverancia que caracteriza a Grúas Dueñas.
La emoción del evento fue la entrega de reconocimientos a aquellos colaboradores que han dedicado gran parte de su vida a la empresa. Especialmente emotiva fue la mención de Bertha Márquez Flores, quien ha trabajado en la compañía por 34 años, un hito que la convierte en un pilar de la organización. Las sonrisas, los abrazos y la emoción entre los homenajeados y sus compañeros recordaban que Grúas Dueñas es más que una empresa, es una familia.
Aurelio Torres Colorado, con 31 años de servicio, Miguel Ángel Sánchez Barragán, con 24 años, Patricia Rivas Varela, con 23, y Hugo Moisés Cardona Casillas, con 20 años, también fueron distinguidos por su larga trayectoria en la empresa, que ha trascendido generaciones, además de reconocer la labor de quienes han estado en la empresa por más de 5 y 10 años.
El legado de Francisco Dueñas González se percibía en el evento. Fundada en aquel México postrevolucionario, en un contexto donde las oportunidades eran escasas pero la determinación sobraba, Dueñas González comenzó como mecánico en una agencia automotriz en Guadalajara, un negocio pionero en la importación de vehículos de Estados Unidos.
Su espíritu emprendedor y su deseo de ofrecer soluciones para el transporte de autos y camiones con grúas lo llevaron a sentar las bases de lo que hoy es Grúas Dueñas. Esta historia, relatada con orgullo durante la ceremonia, mediante un video conmemorativo, fue un recordatorio constante del esfuerzo y la dedicación que ha permitido que la empresa sobreviva y prospere durante casi un siglo.
La celebración no fue sólo un tributo al pasado, sino una mirada al futuro. Con una visión de innovación constante y adaptación a los nuevos tiempos, Grúas Dueñas reafirma su compromiso con Jalisco y su gente. Sin duda, los 90 años de Grúas Dueñas no sólo marcan una trayectoria de éxito empresarial, sino también una historia de esfuerzo familiar, resiliencia y dedicación al servicio, un ejemplo a seguir.
LA ENTREVISTA
Noventa años, muchas historias que escribir, platíquenos cómo Francisco Dueñas, su abuelo, inicia esta historia…
“Hoy estamos muy contentos, de manteles largos, tenemos el noventa aniversario de la fundación de la empresa familiar, donde no solamente hay tres generaciones sino ya viene la cuarta generación, relevando para llegar al centenario”.
Agrega: “Tuve la fortuna de convivir mucho con mi abuelo cuando fui adolescente y un poquito adulto, él fue mi mejor amigo mío, tuvimos una relación muy cercana, desde que era niño a mi abuelo, más que estar en la oficina, más que gerenciar, le gustaba hacer el trabajo en la grúa, recuerdo que para mí subirme con él, irme con él era una aventura importantísima, muy interesante subirme con él y que me fuera platicando todas sus anécdotas, tanto de mecánico como de cazador, era un buen cazador y tú sabes los cazadores son de charlas muy amenas, a mí me tenían que bajar de la grúa porque yo desde niño me escondía, no me dejaban subirme por el peligro que representa andar arriba de uno de estos vehículos de emergencia, pero yo me lo escondía y me subía y me iba con él y él como un buen abuelo me consecuentaba mucho”
1934 en un contexto de un país que venía de una guerra, de una revolución, incluso de la Guerra Cristera. Un México difícil, en recomposición, en ese contexto tu abuelo crece la empresa…
“Él primeramente fue chofer de la Hacienda del Carmen en Colima, el propietario era el señor Enrique O. de la Madrid, abuelo del presidente Miguel de la Madrid y mi abuelo era su chofer y también su confidente, entonces a él le tocó la reparación mecánica de los vehículos. Tuvo muchos cursos que se le dieron en la Ciudad de México y en varias partes del país, donde aprendió el oficio de mecánico, él no solamente fue un mecánico él fue considerado maestro mecánico”.
En ese trabajo como mecánico, surge una necesidad de trasladar los vehículos que iba a arreglar, y ahí es donde surge la idea…
“Si, así es, ahí es donde inicia la grúa. Él tenía como maestro mecánico en su taller clientes muy encumbrados en aquel tiempo en la sociedad de Jalisco, como generales, doctores, políticos, una clase social que contaba con automóvil en esos años, él les daba servicio a todos ellos y era una persona de muy buenas relaciones públicas, hizo amistades muy interesantes, como don Salvador López Chávez, don Marcelino García Barragán, tantos y tantos, innumerables personajes de aquella época. Mi abuelo era su mecánico de confianza”.
Añade: “Mi abuelo entra primero a la Ford con el señor Schultz, que en ese tiempo era la persona que tenía la agencia de autos en Guadalajara y de ahí se independiza y empieza con el taller y el problema era ‘me quedé en tal parte’ y tenía que trasladarse al lugar donde estaba el vehículo para poderlo hacer llegar al taller y de ahí le surgió la idea e hizo un aditamento para que fácilmente podamos llevar esos vehículos y yo en mi taller, con mi herramienta y todos los recursos que tengo poder solucionarlo”.
Este vehículo, que paso a la historia, no solo de Grúas Dueñas, sino para la historia de las grúas en México, fue un Lincoln 27, el experimento…
“Sí, contaba con un auto Lincoln modelo 1927, incluso con rines de madera, le quitó la cajuela, le puso sus plumas, que los hizo con unos tubos, le puso un winch manual, y manualmente levantaban los vehículos y fue el inicio de la primera grúa en el occidente del país”.
Esas historias que te platicaba tu abuelo, ¿Cuál te impactó más y marcó tu vida?
“Muchas, de las que recuerdo, cuando un tráiler que era de (cigarros) Raleigh, en Plan de Barranca se fue a 200 metros abajo de una barranca, ese vehículo, platicaba mi abuelo, tardaron más de 4 días para sacarlo con las grúas que se tenían en ese entonces. Montaron todo un campamento para estar ahí los operadores, los ayudantes y fue una aventura con muchas anécdotas, pero fue una aventura que siempre la tengo presente, tengo fotografías de ese hecho, se me hacía algo muy padre. Tengo en la sangre las grúas y a mí me encanta todo esto y me acuerdo que me lo platicó con mucho entusiasmo, con mucho orgullo de haber sacado ese tráiler cargado con cigarros”.
Además: “Una característica de mi abuelo, cuando yo me subía con él, en la carretera era que en todos los restaurantes que llegábamos a tomar algún alimento, lo conocían las cocineras, las meseras era muy vacilador y le servían con mucho gusto, era realmente una aventura andar con él, a mí me parecía que llegaba el rey, a todos lados donde él llegaba, tenía una personalidad muy fuerte, pero tenía un don de amigos que se le daba por todos lados.
“DETRÁS DEL MIEDO ESTÁ EL DINERO”
Don Francisco, tu abuelo, tenía una frase “detrás del miedo, está el dinero”, ¿qué significa para la familia?
“Es desafiante nuestro trabajo, cuando yo tenía 18 años me tocó sacar un tráiler, también en la barranca, se había desbarrancado con 40 mil litros de gas, el tanque tenía una fractura, se estaba escapando el gas. Con un ayudante y yo lo sacamos, duramos 3 días, pero a la hora de empezar a hacer las maniobras, incluso los ingenieros de Pemex, que llegaron al siniestro a la hora de empezar la maniobra se fueron, sacaron a toda la gente de alrededor de 10 kilómetros, porque si explotaba el tanque iba a ser una contingencia grandísima. Ahí está el miedo, tienes que ponerle colchonetas al cable de acero para que no se friccione a la hora de la fuerza con el tanque de fierro y se produzca una chispa, que provoque un accidente fatal. Por eso mi abuelo decía: detrás del miedo está el dinero, entonces no le tememos a nada debido a ello”.
De una llanta de madera a la modernidad, donde incluso la inteligencia artificial se está utilizando ¿cómo entender ese proceso?
“A mi abuelo le tocó lo más duro, como siempre que son los inicios, mi papá aportó muchas ideas, él es un ingeniero mecánico muy inteligente muy innovador, aparte muy trabajador, donde él fue el que posicionó la empresa a los niveles que hoy la sociedad de Jalisco reconoce. Soy ingeniero industrial y en la universidad tomé muchas ideas para los tiempos, los movimientos de las unidades y hemos venido desarrollando sistemas informáticos donde hoy día puedes pedir una grúa desde la palma de tu mano, saber qué grúa viene, en cuánto tiempo llega y sobre todo cuánto te va a costar. Son grúas modernas con equipos modernos, pero sobre todo con gente capacitada completamente con pólizas de seguros y saber que siempre vas a tener un servicio confiable”.
Ustedes no sólo se quedaron en esa en jalar los vehículos, varias empresas han creado en torno a este tema, ahora se trata de ayudar en emergencias…
“Sí, yo eso lo resalto mucho debido a que el espíritu de servicio que nosotros debemos de tener debe ser muy alto, porque más que lo que vayas a cobrar, es el tema del servicio que vas a dar y el servicio se da conforme se requiere, a cualquier hora, nosotros estamos 24 horas, los 7 días, los 365 días del año y si le cuentas, que van 90 años, nada más échale cuentas desde cuando estamos con un servicio ininterrumpido para sacar adelante a nuestros usuarios del servicio, para los problemas que tengan, tanto una descompostura como un accidente y es por ello que nos hemos metido mucho al tema de la asociación, donde honrosamente soy el presidente nacional (Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas), y tengo un gran objetivo: el dignificar nuestra actividad y el poder de alguna manera estar al servicio de nuestros clientes”.
En este contexto, han realizado el proyecto de Expo Grúas, llevan cuatro años seguidos, ¿qué opina al respecto?
“Vamos por la cuarta edición, es un evento donde a todos los que nos dedicamos a esto nos ha dado mucho orgullo el tener un evento específico de lo que nosotros hacemos, donde concurren fabricantes de vehículos, fabricantes de equipos de grúa, proveedores de llantas, de todo lo que nosotros requerimos y es un espacio donde nos conectamos comercialmente para tener una fiesta de las grúas y esto ha dignificado mucho a todo el gremio a nivel nacional”.
¿Cuál sería el mensaje que podrías dar en estos 90 años?
“Le servimos a la sociedad tapatía de Jalisco con mucho orgullo y queremos seguirlo haciendo hasta completar 100 años, ojalá que estemos todavía presentes. Pero pues ya tenemos un gobierno corporativo, que suceda lo que suceda con nosotros, la empresa seguirá ofreciendo sus servicios”.
¿Una empresa familiar cien por ciento?
“Completamente, mis hijos, ya profesionistas, estamos en un proceso de gobierno corporativo, donde ya nada más me piden ahí por ahí algún consejo, pero ya la operación, ya me la quitaron de las manos, obviamente con las directrices que uno puede establecer, pero esto es algo nuevo y yo estoy muy satisfecho, muy contento de haber elegido hacer este proceso, porque definitivamente es una empresa que trascenderá en el tiempo”, puntualizó.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.