JALISCO
¡Vacíos de la democracia!

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //
En esta semana, nuestra realidad nacional cambió e involucionó, y nadie podrá sostener esos retrocesos, al menos por seis años, que se nos han impuesto desde la ruindad de senadores y diputados que antepusieron su sobrevivencia en el poder político por encima del bien de todos, incluso de sí mismos.
Ellos quizás crean que han pagado el favor de ser senadores o diputados de Morena, Verde o PT, pero no, bien se sabe que nadie sale con bien de las mafias y que, del cobro de piso político jamás se libera nadie.
Hemos sido testigos de la inconsciencia legislativa que nos aguarda por seis años más porque la supra conciencia no es algo que sea común en el poder político universal. A mi abuela Rafaela le escuché decir: “Es difícil encontrar bondad en quién se aprovecha del dolor de la pobreza”, tal cual es Andrés Manuel.
Hoy, en México, perdimos nuestra conciencia, coherencia y ecuanimidad como pueblo y nación, porque, desde el Poder Legislativo, nos vaciaron de nuestra democracia y nuestra libertad e hicieron naufragar nuestros proyectos de vidas; hoy, por la petulancia del triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador en la persona de Claudia Sheinbaum, se nos arrebató la certeza y el sentido de patria. Hoy, hemos sido arrastrados al abismo del absurdo y el sinsentido.
Nietzsche nos dijo: “Dios ha muerto. (…) Y nosotros lo hemos matado”, para luego preguntarnos: “¿Cómo nos consolaremos, asesinos entre los asesinos?”. Lo hecho en México por los senadores y diputados de López Obrador ha sido abrumador pues han destruido los valores y principios de nuestra vida en democracia. El vacío dejado por esos senadores y diputados, vasallos del poder, nos ha robado el aliento de vida en sociedad; hoy caótica.
Pudimos ser mejores, dando luminosidad a México, y elegimos vivir en la oscuridad por seis años, no siendo aptos para tal existencia. Como pueblo, porque así es la democracia, no pudimos elegir lo mejor porque, aceptémoslo, aun lo mejor en aquel domingo de elecciones no era lo mejor para México. Xóchitl Gálvez no ama la verdad: por ello nos engañó y mintió al afirmar que ya había empatado de Claudia Sheinbaum.
Hoy, en México, tenemos un nuevo ser nacional, irracional por pedestre, pedestre e irracional como sus creadores. Para revertir esta condena, deberemos buscar el origen de su maldad y su densa oscuridad.
La democracia ha sucumbido ante sí misma; nuestros senadores y diputados nos han demostrado, como sucede en Cuba, Nicaragua y Venezuela, que, sin seres nobles en la vida pública, la democracia es inservible. Estamos en este largo impase porque los senadores y diputados de antes, y de todos los partidos, nos dieron leyes sospechosas y mal planteadas. La traición y el engaño le alentaba, o la idiotez les explica y mal justifica.
Nuestra democracia merecería exhibirse en los tianguis pues al fin y al cabo se vende. Recién apagamos el ruido electoral que nos impidió escucharnos a nosotros mismos… oír nuestros reclamos y dolores más profundos y auténticos… mirar las carencias que nos detienen e impiden avanzar. No nos dimos tiempos para darnos cuenta de todas las opciones que por nosotros mismo podíamos tomar para nuestra evolución personalísima y nos conformamos con ahondar nuestras dependencia emocionales y económicas del poder; de un poder ajeno a nosotros.
Hoy juzgamos la liviandad de las decisiones de quiénes eligieron dar continuidad y permanencia al proyecto de AMLO, pero nadie se detuvo, en los seis años de su mandato, a pensar con seriedad, apertura y altura de miras el qué los impulsó a tal idolatría. Admiramos a los guerreros samurái al decidir quitarse la vida al ser derrotados, conservando así su dignidad; contrario a ellos, en nuestra realidad, la indignidad se acepta y se nos impone con docilidad de nuestra parte, y por ello, el pueblo morenista decidió abandonarse a las dádivas económicas de Andrés Manuel y Claudia porque la vida responsable en la democracia de hoy no le resultó mejor a la dictadura de antes.
Quizá, porque las opciones que, desde la oposición, le dieron al pueblo no fueron las mejores. Hubo mezquindad, confabulación, favoritismo, nepotismo y liviandad desde las dirigencias partidarias; hubo, sí, una vulgar imposición de las candidaturas.
Hemos conocido a los Yunes, padre e hijos, y nos sentimos traicionados, desesperanzados. Para comprenderles hay que saber que el político, en su inmensa mayoría, es el ser más inseguro de todos pues depende del favor de otro político, encumbrado, para ser y permanecer en el poder. Se sienten y saben efímeros, muy efímeros, inseguros y temerosos, sin capacidad ganar un mendrugo de pan sin caer mentiras, trampas y corruptelas. Buscan el poder para hacerse de un capital gigante porque lo material llena sus vacíos espirituales.
En el México de hoy en adelante, todos seremos extranjeros, pues desde ya no podremos decidir el futuro de México. Quién se atreva a cuestionar a gobernante será privado de su libertad. Los asuntos del poder han quedado reducido a un círculo muy pequeño en el que no tenemos cabida.
JALISCO
Logran pago a la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Francisco Junco
Después de más de veinte años de espera, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Alberto Maldonado Chavarín, mediante el cual se solicita a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) instrumentar las acciones necesarias para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en el municipio de Zapopan, Jalisco, por la ocupación de sus tierras en la construcción y ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
El documento legislativo recuerda que “en 2004 la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes celebró un convenio con la comunidad indígena de Mezquitán para ocupar 26-93-22.80 hectáreas de sus tierras”, con el compromiso de cubrir una indemnización que nunca se cumplió.
Ante esa omisión, la comunidad emprendió procesos legales que derivaron en sentencias favorables por parte de los tribunales agrarios, mismas que no habían sido ejecutadas hasta ahora.
En su exposición de motivos, Alberto Maldonado y el grupo de legisladores firmantes sostienen que: “los diputados federales del grupo parlamentario de Morena, especialmente quienes representamos a Jalisco, solicitamos cumplir con las sentencias dictadas por los Tribunales Agrarios, bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios”.
En el documento legislativo, añaden, la resolución busca que “se haga justicia a esa comunidad y se concluya el proceso de indemnización que por más de 21 años ha quedado pendiente, afectando la dignidad, el patrimonio y los derechos de la Comunidad Indígena de Mezquitán”.
El punto de acuerdo aprobado por la cámara establece en su parte resolutiva que “la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes deberá instrumentar las acciones necesarias para el cumplimiento de las sentencias de los juicios agrario y de amparo, a fin de garantizar las indemnizaciones a favor de la comunidad indígena de Mezquitán, municipio de Zapopan, Jalisco, evitando con ello mayor afectación a su patrimonio y a sus derechos colectivos”.
Con este acuerdo, el Congreso federal reconoce formalmente la deuda histórica con la comunidad y respalda el derecho de los pueblos originarios a la reparación del daño.
En palabras del propio documento legislativo, la resolución se inscribe “bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios, eje primordial de la Cuarta Transformación”.
La Secretaría de Administración, a través del oficio SA/1241/2025, confirmó la “liberación de recursos correspondientes a la indemnización en favor de la comunidad indígena de Mezquitán”, en cumplimiento a lo instruido por el Poder Legislativo. En dichos documentos se reitera que el procedimiento se ejecutó “de conformidad con el marco jurídico y presupuestal vigente, atendiendo lo establecido por los órganos legislativos competentes”.
El caso de Mezquitán representa un precedente de reparación y justicia para las comunidades originarias del estado. Como se consigna en el propio acuerdo legislativo presentado por el diputado Alberto Maldonado, “la atención a las comunidades indígenas es una obligación moral y legal del Estado mexicano, que debe garantizar la justicia y la reparación a quienes han sido históricamente postergados”.
EDUCACIÓN
Los 100 años de la Refundación de la UdeG, quedan inscritos en letras doradas

– Por Mario Ávila
Con una sesión solemne, en la que se develó una inscripción en el muro de honor del Cabildo municipal, con fecha “12 de octubre de 1925”, el Gobierno de Guadalajara se sumó a la celebración por los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el acto, Karla Planter Pérez, rectora General de la deG , agradeció el acto del Gobierno Municipal de Guadalajara para inscribir la fecha de la refundación de la institución con letras doradas, e indicó que entre la universidad y la ciudad existe un vínculo natural forjado a lo largo de muchas décadas. “Una, sin la otra, no se pueden entender”, sentenció.
La grandeza de Guadalajara -dijo-, reclama una universidad que brille por la excelencia de su quehacer, que desarrolle las innovaciones tecnológicas necesarias para acompañar el desarrollo de nuestra urbe, que contribuya desde la ciencia, a la solución de los grandes problemas de la ciudad y, por supuesto que, desde el cultivo del arte, acompañe el esplendor estético de la capital de Jalisco”.
Expuso que después de la refundación, la educación dejó de ser un privilegio para algunos cuantos y se convirtió en un derecho para todas las personas.
“Los más necesitados, los hijos de la cultura, del esfuerzo, los más pobres, los campesinos, los artesanos, los que habían estado excluidos, por primera vez, tuvieron la posibilidad, no solo de soñar en las personas que querían convertirse, sino en verdaderamente acceder a esa realidad. La educación fue también una base sustancial para construir justicia social y eso fue lo que logró también la refundación de la Universidad de Guadalajara”, planteó.
Por su parte, el gobernador del Estado, Pablo Lemus, reflexionó sobre lo que querría el primer fundador de la universidad, Fray Antonio Alcalde, para el futuro y crecimiento de la institución.
“Lo que querría es que la rectora general y su servidor y todos, trabajemos para seguir creciendo la red universitaria y, si hablamos del legado de Fray Antonio Alcalde, creo, apreciada rectora, que el día que grabamos aquel mensaje juntos en el Hospital Civil para anunciar esta inversión conjunta entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado de Jalisco, para la creación de la primera red, diría mundial, de hospitales escuela, que será aquí en Jalisco, Fray Antonio Alcalde esbozó una gran sonrisa desde el cielo”.
Mencionó que en estos 100 años se tendría que hablar forzosamente de Raúl Padilla López y cómo, a través de la red universitaria, cambió la lógica de miles de jóvenes que ya no tuvieron que salir de sus regiones o municipios para estudiar.
En su oportunidad, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó el ambiente de colaboración, confianza y trabajo que existe entre la Universidad de Guadalajara y el Estado, y que ha llevado a que hoy día la casa de estudios tenga un presupuesto constitucional.
En la develación, estuvieron presentes además, la diputada Martha Estela Arismendi, presidenta del Congreso del Estado; la magistrada de la Sexta Sala en Materia Penal, Ruth Gabriela Gallardo, en representación del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; así como integrantes del Consejo General Universitario.
Deportes
En Jalisco, ya se respira la pasión mundialista

– Por Mario Ávila
Un legado duradero en obras de infraestructura, dejará para Jalisco el Mundial de Fútbol 2026, el tercero a realizarse en la historia del estado, toda vez que la tierra del mariachi y del tequila, ya fue sede en el Mundial de 1970 y de 1986.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó: «Estamos realizando una transformación urbana con nuevas líneas de transporte público y espacios que quedarán como patrimonio para las próximas décadas”.
Por su parte, el presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol, Ivar Sisniega Campbell, resaltó la importancia del partido de la Selección Mexicana en Guadalajara, programado para el 18 de junio, como clave en el ánimo del equipo.
“Ese partido será fundamental para que nuestra selección se sienta en casa. Contamos con un gran apoyo de los clubes locales y autoridades”, subrayó Sisniega.
En un encuentro efectuado a 241 días del arranque del Mundial en Casa Jalisco, se anunció el nombramiento de Lorena Ochoa, como Embajadora del Mundial, quien expresó su entusiasmo por representar a Jalisco en un evento de tal magnitud.
“Es un honor ser embajadora de este Mundial. Sé que Jalisco será una de las sedes más importantes, no solo en México sino en toda Norteamérica”, dijo la ex golfista.
Por su parte el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, detalló que se conformó un fideicomiso tripartita entre el gobierno del Estado y los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, con recursos etiquetados exclusivamente para la organización del evento, garantizando transparencia y beneficio económico para la entidad.
Añadió que se proyecta una derrama económica significativa durante el periodo del Mundial, especialmente en los sectores turísticos y comerciales.
En su oportunidad, la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el FIFA Fan Festival (Fan Fest), que tendrá lugar en el corazón del Centro Histórico tapatío. Este espacio reunirá a miles de aficionados y aficionados que podrán disfrutar de transmisiones en vivo, actividades culturales y gastronómicas.
“Estas instalaciones estarán en el corazón de Guadalajara, una de las ciudades más bonitas del país. Queremos que cada rincón respire historia, cultura y tradición”, afirmó Delgadillo.
Se prevé la asistencia de más de siete mil personas diarias al Fan Fest, que estará diseñado para vivir el Mundial a Otro Nivel, en un entorno seguro, festivo e incluyente.
JALISCO
Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

– Por Mario Ávila
Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.
Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.
Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.
Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.