NACIONALES
AMLO obtuvo un regalo: Consumar su venganza

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
CUÁNTA razón tienen aquellos que acuñaron la expresión, “En septiembre, mes de la independencia de México, perdimos nuestra independencia en este 2024”.
Y es que la mayoría aplastante de MORENA en el Congreso de la Unión, más la actuación mafiosa de la “cuarta transformación” para doblar a senadores y así conseguir los votos de las dos terceras partes de la Cámara Alta, en verdad, es algo histórico.
Lo inédito es que por vez primera la población actual en el país, es decir, 130 millones de habitantes, estamos al borde del precipicio porque es innegable que con el control del Poder Judicial por parte de palacio nacional, se terminaron los contrapesos con los otros dos poderes de la Unión (el Ejecutivo y el Legislativo) y de ahí a la desaparición de las Garantías Individuales contempladas en los primeros 29 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hay un solo paso.
Pero en verdad este septiembre del 2024 ha estado lleno de hechos que tienen su lugar seguro en la historia, aunque algunos serán depositados en el basurero.
Porque en sus tiempos de hegemonía el PRI hizo lo mismo, pero siempre guardó las formas haciendo respetar hasta las comas de las leyes contempladas entonces, incluido el presidente Ernesto Zedillo que redujo el número de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la nación, sin conllevar el propósito de deshacerla como un poder de contrapeso con los otros.
Pero ahora, el Presidente, MORENA y sus secuaces, sin el más mínimo rubor, en forma descarada, chantajearon y extorsionaron a senadores con “mucha cola”, pero como haya sido, evidentemente el partido oficial no contaba con los votos necesarios para alcanzar la “mayoría calificada” y sacar adelante la iniciativa presidencial de reforma judicial.
Primero se “jaló” a dos senadores del PRD y el pasado “martes negro”, presionó la ausencia al pleno del senador campechano Daniel Barrera poniendo en la cárcel a su padre y “convino” con los Yunes (el padre y el hijo) el voto “86” de MORENA y así desaparecerles las órdenes de aprehensión en su contra.
El presidente y el partido oficial sacaron adelante, bajo consigna, una reforma al Poder Judicial teniendo a miles de mexicanos en las calles (entre trabajadores del Poder Judicial y estudiantes universitarios) y con tal prisa, que no se podían dar el lujo de dejar crecer más a la oposición y a días de que el Presidente deje el poder.
“Consummatum Est” para satisfacer la sed de venganza presidencial contra las y los ministros de la Suprema Corte (sobre todo de la ministra presidente, Norma Lucía Piña) que habían “echado abajo” varias de las iniciativas de López Obrador porque simple y llanamente, eran violatorias a la Constitución.
México y su gente pierden, porque a partir de esta reforma, la justicia en nuestro país estará sujeta a las consignas de la política y no al estricto cumplimiento de la Ley.
Y este septiembre de 2024 sí pasará a la historia, por lo burdo del procedimiento para imponer una reforma para satisfacer solo un capricho del Presidente.
Porque la extorsión y el chantaje hicieron efecto en débiles y porque los manifestantes inconformes irrumpieron en el Senado venciendo los muros de la seguridad y obligando a suspender la sesión para trasladarla a la casona de Xicoténcatl.
La irrupción en el salón de sesiones de una Cámara del Congreso de la Unión, no es novedad, según dijo Manlio Fabio Beltrones:
“Me tocó una vez que un militante de MORENA, ingresó a la Cámara de Diputados, montado en un caballo”.
“Esto no se acaba hasta que se acaba”
RECORDANDO esta frase del célebre manager de los Yanquis de Nueva York, Yogi Berra, expertos en Derecho y reconocidos juristas, están convencidos de que el procedimiento para aprobar la reforma judicial está viciada de origen… Habrá que recordar que dos jueces otorgaron suspensiones (amparos) para posponer la discusión de la iniciativa en la Cámara de los Diputados… La respuesta de los líderes de MORENA y del propio Presidente de la República, fue que el Poder Judicial no era competente para conocer de estos asuntos y por consecuencia desdeñaron la orden judicial… Evidentemente, la reforma será impugnada… ¿Sabe dónde?… Efectivamente, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación… Y usted dirá: “Pero si la Corte no será la misma a partir de estos cambios…”… No será la misma pero dentro de doce meses, cuando se den las primeras votaciones para elegir las y los nuevos ministros del máximo tribunal en el país… ¿Y mientras tanto?… ¿Será que la presidenta Norma Lucía Piña y las y los ministros que no apoyan al Presidente deberán abordar y decidir sobre dicha impugnación?… Y el “pero” que nunca falta, nos indica que en noviembre próximo la Presidenta Sheinbaum designará al cuarto ministro, que al lado de Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres, votarán incondicionalmente a favor de la “cuarta transformación” y con ello la posibilidad –según la Ley orgánica de la Corte- de que ninguna impugnación en contra de la reforma judicial, proceda… ¿Qué sucederá?… El tiempo nos lo dirá.
—
NACIONALES
Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

– Por Francisco Junco
En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.
“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.
El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.
“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.
Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.
El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.
Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.
Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.
NACIONALES
Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

– Por Mario Ávila
Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.
Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.
El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.
Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.
Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.
De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.