Connect with us

ENTREVISTAS

Senador Clemente Castañeda destaca la reforma en materia de pueblos indígenas

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

A pesar de que la legislatura que apenas arranca ha tenido momentos de debate y confrontación los momentos de coincidencia vale la pena subrayarlos, es la postura que asumió el legislador de Movimiento Ciudadano por Jalisco, Clemente Castañeda, al pronunciarse sobre el dictamen con proyecto que reforma, adiciona y deroga el Artículo 2 de la Constitución en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. “Es una reivindicación histórica para las comunidades, por eso la votamos a favor”.

Esta legislatura que apenas inicia ha tenido momentos de debate, confrontación de distintos puntos de vista, por eso me honra mucho poder participar en este momento porque creo que los momentos de coincidencia vale la pena subrayarlos, vale la pena sacarles el mejor de los provechos, sobre todo cuando se trata de un tema tan importante como es el reconocimiento y la reivindicación histórica de los pueblos afromexicanos y de las comunidades y los pueblos indígenas. Por eso, desde luego, Movimiento Ciudadano va a votar a favor, porque en diversos momentos hemos acompañado con muchas y muchos de ustedes las causas que hoy, afortunadamente, vamos a materializar en la Constitución”.

Congratulado con la votación de sus compañeros legisladores, resaltó el consenso que se tuvo para hacer una reforma de carácter constitucional que beneficia a todos los mexicanos, en este orden de ideas, hizo un recorrido histórico para dimensionar la relevancia del suceso que estuvo pendiente por años.

Empezaría diciendo que a este constituyente permanente se le fue la gran oportunidad en 1996, después de los acuerdos de San Andrés, de poder materializar en la reforma del 2001 una reforma de gran calado y reconocer por primera vez a los pueblos originarios como sujetos de derecho, y traigo a colación lo que sucedió en el 2001, porque me parece que sí vale la pena hacer un reconocimiento a un par de compañeros”.

Agregó: “Hoy senadores integrantes de esta legislatura, que, en 1996, después de los acuerdos de San Andrés y ya en la legislatura en el 2001, dijeron con mucha valentía y mucha firmeza, vamos a votar en contra la reforma del 2001 porque se queda corta de los compromisos que hizo el Estado mexicano plasmados en los acuerdos de San Andrés en 1996.

En tribuna, hizo un reconocimiento público a sus compañeros Alejandra Barrales y Félix Salgado Macedonio quienes en su momento levantaron la voz y advirtieron lo que en la actualidad están reivindicando. “¿Cuál es esa advertencia? No es posible seguirle regateando a los compañeros, a las comunidades y a los pueblos indígenas los derechos que les pertenecen”, expresó Castañeda.

En el mismo orden de ideas, el senador de MC hizo un reconocimiento a todos sus compañeras y compañeros que han acompañado la lucha indígena desde hace tiempo, recordando que proviene de Jalisco, un estado que cuenta con al menos tres pueblos originarios que han ganado un amplio reconocimiento y siguen en pie de lucha.

Por eso, con toda la fuerza y toda la dedicación para el pueblo wixárika, para el pueblo náhuatl y para los cocas de Mezcala que todos los días están en una lucha permanente por reconocer sus derechos. Por eso, desde aquí, una enorme felicitación a San Andrés Coamiata, San Sebastián Teponahuaxtlán y a Santa Catarina Cuexcomatitlán, que son comunidades de la comunidad wixárika que todos los días están de pie luchando por lo que les pertenece, por el derecho a construir su identidad, por el derecho a construir su identidad a partir de la lengua, por la protección a su tierra, por la protección de sus derechos”.

También, Clemente Castañeda resaltó el paso que dieron como legislatura, que pasará a la historia por poner en consideración la historia de los pueblos de México.

El día de hoy, el paso que vamos a dar debe y quedará, por supuesto, inscrito en la Constitución, pero además en el legado que esta legislatura va a poder poner con mucha honra a consideración de la historia del pueblo de México. No es un asunto menor dejar en la Constitución los derechos que estamos a punto de aprobar, fundamentalmente lo que se les ha regateado injustamente a los pueblos y a las comunidades indígenas, que es reconocerlos como sujetos de derecho público”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.