JALISCO
G10 X Jalisco: A diez años de camino, la paridad ya es una realidad en México

Por Diego Morales Heredia //
A lo largo de 200 años, no fueron concesiones, es el resultado de una lucha llena de conquistas pequeñas que ahora se ven reflejadas con las mujeres encabezando los cargos políticos más importantes del país, así lo expresó María Rosas Palacios en la conferencia “A diez años de paridad, ¿dónde estamos?”, organizada por el colectivo G10 X Jalisco.
“La paridad en Jalisco no se puede concebir sin el G10; después de 200 años, una mujer llega a la presidencia de la república, México ha roto el techo de cristal, le quita un velo al patriarcado, en su presidencia se encarnan las aspiraciones de libertad y progreso de un estado de derecho y una libertad plena. Con estas palabras abro esta reflexión, la participación política de las mujeres se divide en el reconocimiento jurídico y la representación política, porque se puso el andamiaje legal que forjó las rutas de acción que hicieron posible la participación de las mujeres, estos 200 años no fueron concesiones, fueron conquistas pequeñas que nos dan el resultado que tenemos”.
Haciendo un recuento de la historia, la ponente recordó a los presentes en el Salón Presidentes del Club Atlas Colomos el camino que han tenido las mujeres desde 1920 hasta el momento de tener a la primera presidenta en la historia independiente de México.
“Las primeras conquistas jurídicas fueron en 1920, donde algunos estados permitían a las mujeres votar, no presentarse a ser votadas, nos costó varias décadas, hasta 1953 que logramos ese derecho. Después de 50 años se logró la cuota de género, después de una década se logró el asunto de la paridad, no podemos hacer una reflexión de la paridad sin tener en cuenta el largo camino que se ha recorrido. ¿Qué es la paridad de género?, en 2014 se empezó a hablar de esto en México, pero es un mecanismo que ya estaba en los organismos internacionales desde 2008, donde los estados se comprometen a presentar sus iniciativas de paridad, que va más allá que se postulen mujeres y hombres en 50 y 50, busca una concepción diferente del poder, que esta participación equilibrada se refleje en todos los espacios, no solamente en el poder político”.
Agregó: “Sí estamos participando más mujeres, pero, no tenemos las mismas condiciones, los mismos presupuestos, la autonomía para la toma de decisiones, son preguntas que nos tenemos que hacer. En 2014 se incorpora este principio de paridad, a partir de ahí vienen reformas subsecuentes, como 2019 en la paridad del todo, donde se busca que existan igual número de mujeres y hombres; después, en materia de violencia política en razón de género, y en el INE, donde se obliga a los partidos a postular a mujeres en las gubernaturas”.
Bajo este contexto, resaltó las acciones que se han impulsado desde Jalisco, que es un estado a la vanguardia en la materia, destacando la labor que han hecho todas las integrantes de G10 X Jalisco.
“En Jalisco, se hace esta armonización en 2014 y se impulsa en 2017; después de que de forma promotora llevan al congreso, se logra hacer esta modificación que decía que en las presidencias municipales no debería haber paridad se cambió gracias a G10. En 2018 y 2021 se hicieron los primeros lineamientos de paridad, en las recientes elecciones se dio un paso importante, porque ya no hay lineamientos, se diluyeron las reglas en el Código Electoral, ya no está a voluntad de los partidos políticos, está en la ley. Hay que evaluarlo, sí, todo es perfectible, pero se dio un paso significativo, que pone a Jalisco a la vanguardia”.
En cuanto a los retos y pendientes en cuestión de paridad, María Rosas Palacios aseveró que si bien es cierto han avanzado, no se puede cantar victoria y hay que seguir trabajando desde las trincheras para que las mujeres tengan espacios de oportunidad en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
“Tenemos retos en términos jurídicos, la armonización en el estado de la forma de paridad en todo está pendiente; hay que traer a las leyes locales y garantizarles a las mujeres esos espacios. Hay que hacer una evaluación de los lineamientos de paridad, necesitamos revisar numéricamente pero también de manera cualitativa cómo vivieron las mujeres y los partidos estas nuevas reglas para garantizar los ajustes. Hay que evaluar la reforma en materia de violencia política, a nivel nacional se modificaron lineamientos, se armonizó, es integral, busca prevenir, atender y erradicar la violencia política, pero esto no es una realidad, necesitamos revisar cómo se están apropiando las instituciones y bajando en términos presupuestales, cómo se coordinan para que verdaderamente la reforma funcione para lo que está prevista”.
Subrayó: “Creemos que hemos avanzado, pero hay una persistencia de la cultura machista, todavía sigue habiendo dinámicas en todos los espacios con arraigos machistas muy marcados que excluyen a las mujeres, en la toma de decisiones todavía hay un velo de necesidad de tutela con las mujeres, lo vemos incluso con la propia presidenta que va a tomar el cargo, es casi imposible percibir que hay un padrino detrás de ella, esto es muy fuerte. No podemos negar ni cerrar los ojos con los movimientos de regresión a esquemas de roles tradiciones”.
12 AÑOS DE G10 X JALISCO
Para Eva Avilés, presidenta Fundadora de G10 X Jalisco, los 12 años de G10 X Jalisco se ven reflejados con la presencia de mujeres en los cargos políticos más importantes del país como lo será Claudia Sheinbaum en la presidencia de la república y Verónica Delgadillo en Guadalajara, sin embargo, indicó que la lucha no es en llegar, sino en hacer buen ejercicio de gobierno en sus encargos.
“Nuestra lucha continúa, son 12 años los que hemos caminado, finalmente lo veremos reflejado. Por primera vez en 200 años, tendremos la primera presidenta en Guadalajara, tendremos una presidenta de la república. No quedan las descalificaciones de que tenemos una presidenta manipulada, son razones que tienen que quedar a un lado, durante el trayecto iremos viendo, porque le dejaron un país en los pedazos, bañado en sangre, pero no califiquemos antes de tiempo”.
Contenta, Eva Avilés precisó que, a pesar de los avances, aún hay mucho por hacer, pero adelantó que ahí será la organización G10 X Jalisco aportando su granita de arena para la paridad en el estado.
“Nos falta mucho todavía, México sigue siendo de los países más violentados, en temas de paridad estamos en los primeros niveles, ya logramos en el Congreso de la Unión la paridad, podemos decir que tenemos el 50 por ciento de presidencias municipales en Jalisco, nos falta andar, sí, pero me siento honrada que con el trabajo de todas hemos contribuido con un granito de arena para esta paridad”.
CELEBRA FABIOLA LOYA AVANCES EN PARIDAD
Con la certeza de haber incidido en estos años a que la paridad sea una realidad en Jalisco, Fabiola Loya, secretaria de Asistencia Social del Gobierno de Jalisco, celebró los avances que permiten que ahora las mujeres se desarrollen en todos los ámbitos de la vida política, empresarial y social en el país, una agenda que ha llevado durante toda su carrera y que asegura seguirá impulsando desde la trinchera donde se encuentre.
“Hemos incidido con la agenda de género en Jalisco, la paridad es un acto de justicia social, puedo presumir que algo de lo que hago dentro de la secretaría es gracias a lo que tantas mujeres nos han aportado. Es una agenda que he impulsado durante toda mi carrera política, la participación de las mujeres imprescindible. Tenemos la primera presidenta de México, es un hecho histórico, tenemos paridad en el Congreso de la Unión, puedo sentirme orgullosa que formé parte de la primera generación de la legislatura de la paridad, en estos 10 años de avances, en Jalisco también celebramos una reforma para que sea una realidad la paridad”.
Sobre G10 X Jalisco, añadió: “A 12 años estamos contentas y orgullosas, hemos empujado y estamos presentes con resultados de paridad, vamos a seguir empujando los retos que se vienen. Me atrevo a destacar a G10 como una asociación insistente, persistente hasta que todo sea una realidad en nuestra Constitución”, puntualizó.
JALISCO
En el aniversario de su natalicio, PALMAC recuerda a Porfirio Cortés Silva

– Por Diego Morales Heredia
En conmemoración del 95 aniversario de su natalicio, PALMAC rindió homenaje al destacado político y líder sindical Porfirio Cortés Silva, cuya trayectoria pública y legado humano siguen presentes. El evento contó con la presencia de familiares, amigos y autoridades.
Cortés Silva, nacido el 27 de agosto de 1930, fue cuatro veces diputado local y cuatro veces diputado federal por Jalisco. Asimismo, se desempeñó como abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, doctor en Derecho y presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque.
Impulsado por su tío, don Francisco Silva Romero, se integró a la lucha sindical y se distinguió como dirigente de PALMAC, donde defendió los derechos laborales. Más allá de su labor política, es recordado por su generosidad, como cuando destinó íntegramente su salario para la construcción de escuelas y bibliotecas.
Durante el acto, se evocó también al hombre cercano y solidario. El periodista Gabriel Ibarra Bourjac, amigo personal de Cortés Silva, compartió unas palabras:
“Fue un gran ser humano, un político que dedicó su vida a compartir con los demás; lo hacía con pasión y honestidad. Lo recuerdo con gran cariño y admiración. Fue un gran amigo, su obra trasciende su vida y su dimensión social”, expresó, en medio de los aplausos de los presentes.
JALISCO
Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

– Por Mario Ávila
Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.
A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.
Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.
Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».
«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.