NACIONALES
El primer discurso

Opinión, por Iván Arrazola //
El primer discurso pronunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum es de suma relevancia, ya que no solo establece, aunque de manera concisa, su visión sobre el estado del país al momento de asumir el cargo, sino que también proporciona un panorama general de las principales líneas de acción que guiarán su administración.
Este discurso marca un hito significativo porque, como su primera intervención oficial como jefa de Estado, representa el primer contacto formal con la ciudadanía y define el tono y el enfoque que caracterizarán su gobierno durante los próximos seis años.
El primer discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo estructurado en tres momentos significativos, cada uno de los cuales reflejó aspectos clave de su visión diplomática y de su estrategia para posicionar a México en el escenario internacional. El primero de estos momentos consistió en un reconocimiento a la presencia de representantes de distintos países.
Para Sheinbaum, este gesto fue particularmente importante, especialmente ante el contexto del desencuentro diplomático con España. Al destacar la asistencia de delegaciones de países de la región como Brasil, Colombia y Chile, la presidenta procuró mostrar que, a pesar de las tensiones con algunos gobiernos de América Latina y, desde luego, con España, su administración goza de apoyo regional e internacional.
El segundo momento destacado del discurso estuvo dedicado al presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador. Esta sección fue extensa y emotiva, en la cual la presidenta Claudia Sheinbaum no solo expresó su admiración, sino que afirmó con contundencia que López Obrador será recordado como «el mejor presidente de la historia de México». Durante su intervención, Sheinbaum evocó un episodio simbólico del pasado: el discurso pronunciado por López Obrador en el juicio del desafuero en 2004, donde él advertía que la historia juzgaría a quienes intentaban removerlo de su cargo como jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
Sin embargo, esta parte del discurso ha sido objeto de críticas, principalmente porque Sheinbaum se refirió a López Obrador como «presidente» aun cuando ya no ostentaba dicho cargo, lo cual generó la percepción de que no terminaba de desprenderse de la figura de su antecesor. Para algunos analistas, este énfasis en exaltar a López Obrador resultó desafortunado, ya que eclipsó lo que debería haber sido un momento histórico para ella como la primera mujer en asumir la presidencia del país.
En lugar de centrar su mensaje en su visión y planes para el futuro de México, Sheinbaum optó por rendir un homenaje que, según sus detractores, la hizo parecer más una sucesora leal que una líder autónoma con su propio proyecto político.
El tercer momento del discurso estuvo dedicado a las mujeres, un segmento esperado dada la relevancia simbólica de que, por primera vez, una mujer ocupe la presidencia de México. A lo largo de su campaña y durante el periodo de transición, la presidenta ha insistido en la importancia de reivindicar el uso del término “presidenta”, subrayando que las mujeres pueden romper el llamado “techo de cristal” y alcanzar las más altas posiciones de poder, tal como ella misma lo ha demostrado. Sin embargo, este mensaje de empoderamiento personal y político contrastó con la ausencia de referencias a las problemáticas más urgentes que enfrentan millones de mujeres en el país.
A pesar de las expectativas generadas, su discurso no incluyó una mención explícita a grupos fundamentales como las madres buscadoras ni a las víctimas de feminicidio, quienes se encuentran en el centro del dolor y la lucha por la justicia en México. La omisión fue notoria, dado que la violencia de género y la crisis de desapariciones son temas que han marcado profundamente el contexto social y político del país en los últimos años.
Si, como ha señalado la presidenta en diversas ocasiones, “lo que no se nombra no existe”, el hecho de que no se haya pronunciado sobre estos temas críticos durante un momento tan emblemático para su gobierno sugiere una decisión consciente de priorizar un mensaje político por encima de un llamado a la acción ante la realidad que viven muchas mujeres mexicanas.
Sin duda ver a la presidenta Sheinbaum enfundada en la banda presidencial es una imagen que quedará para la historia, marcará un momento único. El discurso que pronunció fue un discurso partidista no el de una jefa de Estado, eso lo deja en claro al gritar viva la Cuarta Transformación, se perdió un momento fundamental para tratar de unir al país después de una prologada polarización.
En un entorno donde la polarización ha alcanzado niveles preocupantes, era esperable un mensaje que apelara a la reconciliación, a la construcción de consensos y a la recuperación de la confianza en las instituciones, habrá que esperar otros seis años para ver un discurso en otro tono.
NACIONALES
“Manchas”: el perro que encuentra fugas de agua en México

-Por Redacción Conciencia Pública, con datos de EFE y Milenio
En Saltillo, Coahuila, un Spaniel Bretón llamado Manchas se ha convertido en el héroe inesperado de la conservación del agua potable. Entrenado especialmente para detectar fugas subterráneas, Manchas es el primer perro en México en desempeñar esta labor, siguiendo modelos exitosos de Chile y España.
El programa es resultado de la colaboración entre Aguas de Saltillo (AGSAL) y la empresa Veolia. Gracias a su agudo sentido del olfato, con más de 300 millones de células olfativas, Manchas puede localizar agua con cloro hasta dos metros bajo tierra, incluso en lugares donde la fuga es invisible a simple vista.
El procedimiento inicia con un análisis de imágenes satelitales para ubicar zonas con posibles fugas. Luego, Manchas realiza recorridos por estas áreas y señala la fuga colocando ambas patas sobre el suelo y recostando la barbilla. Después, brigadas especializadas intervienen en un plazo de 24 a 48 horas para confirmar y reparar el desperfecto.
Desde que comenzó a operar, Manchas ha detectado más de 150 fugas durante recorridos diarios de entre 3.5 y 4.5 kilómetros. Su trabajo permite intervenciones precisas, evitando romper calles o paredes innecesariamente y acelerando la reparación de los sistemas de agua.
México se une a la tendencia global
Actualmente, existen alrededor de 25 perros entrenados en el mundo para esta labor, en países como Australia, Suecia, Reino Unido y Francia. La iniciativa de Saltillo coloca a México en la vanguardia de la gestión sustentable del agua, demostrando cómo la combinación de tecnología y entrenamiento canino puede generar grandes beneficios.
Quienes deseen conocer más sobre Manchas o el programa de detección de fugas pueden seguir las actualizaciones de Aguas de Saltillo en sus redes sociales y sitio web oficial, donde muestran el impacto de este innovador método en la preservación del recurso hídrico de la ciudad.
🐶 ¿Cómo funciona el programa con Manchas?
-
Entrenamiento especializado: Manchas fue entrenado en Chile, siguiendo el modelo de Aguas Andinas, y está capacitado para detectar cloro en el agua potable hasta a dos metros de profundidad. Su agudo sentido del olfato, con más de 300 millones de células olfativas, le permite identificar fugas que no son visibles a simple vista.
-
Metodología de trabajo: El proceso comienza con el análisis de imágenes satelitales para identificar posibles áreas de fuga. Luego, Manchas realiza recorridos en esas zonas, y cuando detecta una fuga, se detiene, coloca ambas patas sobre el suelo y recuesta la barbilla, indicando la presencia de la fuga. Posteriormente, brigadas de geofonistas intervienen en un plazo de 24 a 48 horas para confirmar y reparar la fuga.
-
Resultados obtenidos: En sus primeros meses de operación, Manchas ha detectado más de 150 fugas en recorridos diarios de entre 3.5 y 4.5 kilómetros, contribuyendo significativamente a la conservación del agua en la región.
NACIONALES
Detienen a vicealmirante por red de huachicol fiscal en Tampico

– Por Redacción Conciencia Pública
El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna fue detenido por autoridades federales acusado de participar en una red de contrabando de combustible conocido como huachicol fiscal. La captura se realizó como parte de las investigaciones en torno a un cargamento ilícito de más de 10 millones de litros de hidrocarburos asegurados en marzo pasado en el puerto de Tampico, Tamaulipas.
De acuerdo con fuentes oficiales, Farías Laguna es señalado de haber facilitado operaciones logísticas y de protección a embarcaciones utilizadas para introducir combustible de manera ilegal al país.
La relevancia del caso radica en que se trata del oficial de mayor rango naval detenido hasta la fecha dentro del combate al robo de combustibles impulsado por la administración federal.
El vicealmirante, además, es sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, lo que ha generado fuertes repercusiones políticas y cuestionamientos sobre posibles vínculos de altos mandos militares con las redes de contrabando. Hasta ahora, la Secretaría de Marina no ha emitido un posicionamiento oficial sobre la detención de su exintegrante.
La investigación contra Farías Laguna forma parte de una estrategia más amplia contra el huachicol, delito que en los últimos años ha mutado del robo en ductos terrestres al contrabando fiscal por vía marítima. Este esquema se apoya en maniobras documentales fraudulentas, el uso de empresas fachada y la corrupción en distintos puertos del país.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha reportado la incautación de más de 39 millones de litros de combustible robado en lo que va de su administración, destacando que el caso de Tampico representa uno de los decomisos más grandes en la historia reciente.
Agencias de seguridad estadounidenses advierten que los cárteles recurren cada vez más a intermediarios de la industria petrolera y gasífera mexicana para contrabandear combustible robado a Estados Unidos.
Las autoridades mexicanas aseguran que continuarán las investigaciones para desmantelar la red y procesar a los responsables, tanto militares como empresarios involucrados.
La detención del vicealmirante Farías Laguna envía un mensaje sobre la determinación oficial de no permitir la participación de funcionarios de alto rango en delitos de contrabando. Sin embargo, especialistas advierten que el caso podría ser solo la punta del iceberg de una estructura más amplia que involucra a sectores privados y públicos, con presencia en varios estados costeros.
NACIONALES
Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

– Por Mario Ávila
Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.
Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.
Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.