Connect with us

MUNDO

Conflictos en todo el mundo: ¿Se acerca una economía de guerra global?

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

La peor noche hasta ahora” … Así califica Nafiseh Kohnavard, corresponsal de Oriente Medio para la BBC en Beirut, a los bombardeos israelíes en Líbano, donde más de 30 ataques aéreos centrados en suburbios del sur de la ciudad, donde supuestamente Hezbolá tiene una fuerte presencia.

El Ministerio de Salud libanés dijo en un boletín en la mañana del domingo 6 de octubre que en total murieron 23 personas y otras 93 resultaron heridas tras ataques en varias zonas, incluidas el sur del Líbano y la región oriental de Bekaa y Baalbek-Hermel.

Israel dice que ya ha atacado más de 2 mil objetivos de Hezbolá en el sur del Líbano y el grupo miliciano apoyado por Irán sigue respondiendo al fuego. (bbc.com) Al tiempo que el presente artículo fue escrito, los ataques genocidas de Israel sobre Líbano y Palestina continuaban, dejando escenas apocalípticas de destrucción y desolación en decenas de ciudades.

El conflicto en Oriente Medio se ha convertido en una auténtica bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento y convertirse en una guerra a gran escala, que impactaría no solamente a esa zona geográfica, sino con repercusiones mundiales, como en la economía, cuyos síntomas ya comienzan a manifestarse globalmente.

La “economía de guerra” es un concepto que se refiere a la reorganización de la producción y los recursos de un país para servir directamente a las necesidades bélicas. Este modelo de gestión económica se activa en tiempos de conflicto armado y está orientado a maximizar la capacidad militar mediante el sacrificio de otros sectores, como el consumo civil o el bienestar social.

Aunque su implementación varía dependiendo de la magnitud y la naturaleza del conflicto, una economía de guerra prioriza la movilización total de los recursos materiales, humanos y financieros de una nación para garantizar el esfuerzo bélico.

El concepto ha sido una constante en la historia moderna, particularmente en las dos Guerras Mundiales, cuando las potencias beligerantes reestructuraron sus economías para producir armas, municiones, y otros equipos militares a gran escala. Sin embargo, en la actualidad, este término adquiere nuevas connotaciones, dadas las tensiones geopolíticas que amenazan con desatar un conflicto global, lo que plantea la pregunta de si el mundo se enfrenta a una posible Tercera Guerra Mundial y, con ella, el regreso de una economía de guerra globalizada.

La economía de guerra implica la intervención estatal en todos los aspectos de la actividad económica. La producción de bienes y servicios se ajusta a las necesidades militares, lo que significa que las industrias civiles se convierten en fábricas de armas, vehículos militares, y suministros logísticos. Este tipo de economía también suele ir acompañado de un aumento en los impuestos y la emisión de deuda pública para financiar los gastos bélicos, así como el racionamiento de bienes esenciales para la población civil.

Durante una economía de guerra, las prioridades del gobierno cambian radicalmente. El bienestar de la ciudadanía y los intereses económicos de largo plazo quedan subordinados a la victoria militar. La mano de obra es movilizada hacia actividades directamente relacionadas con la guerra, mientras que los gastos sociales y el consumo doméstico suelen reducirse drásticamente. De esta manera, la guerra no solo se libra

Históricamente, la economía de guerra se aplica en situaciones de conflicto bélico de gran escala, cuando la supervivencia de la nación está en juego. Un ejemplo claro es la Segunda Guerra Mundial, en la que tanto las naciones aliadas como el Eje reorganizaron completamente sus economías para producir armamento y suministros para el frente. En la actualidad, el concepto ha evolucionado para incluir conflictos asimétricos y guerras de carácter híbrido, como las que involucran no solo fuerzas militares tradicionales, sino también ciberataques y la manipulación económica como herramientas de guerra.

La economía de guerra también puede ser activada de manera preventiva, en contextos donde las tensiones internacionales escalan al punto de hacer inminente un conflicto armado. Este es el caso que algunos analistas señalan en el contexto de la actual crisis en Ucrania, donde la confrontación entre la OTAN y Rusia ha forzado a los países involucrados a aumentar sus presupuestos de defensa y a reorientar sus economías para soportar un conflicto prolongado.

LA AMENAZA DE UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL

El conflicto en Ucrania, que comenzó en 2014 y escaló en 2022 con la incursión rusa en defensa de la población del este ucraniano, ha generado un nivel de tensión sin precedentes entre las potencias occidentales, lideradas por Estados Unidos y la OTAN, y Rusia. La guerra ha reactivado dinámicas de confrontación que muchos creían superadas desde el final de la Guerra Fría. Con la intensificación de las sanciones económicas y la creciente militarización de las fronteras europeas, el mundo parece estar al borde de una nueva economía de guerra global.

La intervención de la OTAN, aunque indirecta, ha implicado una movilización significativa de recursos militares y económicos. Los países miembros han aumentado sus presupuestos de defensa y han reorientado parte de su capacidad industrial para apoyar a Ucrania con armamento. Este escenario no solo ha tensionado las economías europeas, sino que también ha puesto de relieve la posibilidad de una escalada hacia un conflicto termonuclear, una preocupación que resuena en muchos círculos internacionales.

ORIENTE MEDIO: ISRAEL, PALESTINA Y LA ESCALADA GLOBAL

Mientras tanto, la situación en Oriente Medio, particularmente el conflicto entre Israel y Palestina ha añadido una nueva dimensión a las tensiones globales. Los crecientes ataques de Israel contra Gaza, con el respaldo militar de Estados Unidos, han generado condenas internacionales, pero también han profundizado la crisis en la región. Los recientes bombardeos israelíes no solo han devastado infraestructuras civiles, sino que también han provocado la muerte de decenas de miles de personas, la mayoría de ellas civiles palestinos.

El actual primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha sido acusado de ignorar el clamor internacional por detener las agresiones. A pesar de las protestas masivas en varias ciudades del mundo, el gobierno israelí ha intensificado sus operaciones militares, generando una crisis humanitaria sin precedentes en la Franja de Gaza. Estas acciones han llevado a una creciente ola de manifestaciones en todo el mundo, desde Europa hasta América Latina, en las que millones de personas han exigido el fin de los ataques genocidas.

En medio de esta creciente presión internacional, el secretario general de la ONU, António Guterres, condenó enérgicamente las acciones militares de Israel, lo que provocó que fuese declarado persona non grata por el gobierno israelí. Este acto refleja el nivel de polarización y aislamiento en el que se encuentra Israel en el escenario internacional, mientras la crisis en Oriente Medio continúa escalando.

A la par de los ataques a Palestina, Israel también ha lanzado ofensivas aéreas contra Líbano, Irán y Yemen, lo que ha contribuido a desestabilizar aún más la región. Esta situación plantea el riesgo de una expansión del conflicto hacia una guerra a gran escala que podría involucrar a varias potencias internacionales, sumando más leña al fuego de una posible confrontación global.

¿UNA ECONOMÍA DE GUERRA GLOBAL?

En este contexto de múltiples conflictos y tensiones, surge la preocupación de que el mundo pueda estar acercándose a una economía de guerra globalizada. La acumulación de conflictos, sanciones y la movilización de recursos hacia la defensa militar sugiere que muchas economías ya están entrando en una fase preparatoria para un escenario bélico de gran escala. Si una tercera guerra mundial estallara, los países involucrados se verían forzados a adoptar rápidamente este modelo, sacrificando la prosperidad civil y concentrando todos los esfuerzos en la guerra.

El aumento de las tensiones entre Estados Unidos y sus aliados contra potencias como Rusia, China e Irán refuerza esta posibilidad. Las economías occidentales ya han comenzado a sufrir las consecuencias de las sanciones y el aumento del gasto militar, lo que podría desembocar en una reconfiguración global de los mercados y una posible recesión mundial.

La economía de guerra no es solo una reorganización de los recursos económicos; es un cambio profundo en las prioridades y las estructuras de poder dentro de una nación. En el actual contexto geopolítico, donde los conflictos en Ucrania y Oriente Medio están al borde de descontrolarse, el mundo enfrenta la posibilidad de una nueva era de confrontaciones bélicas que podrían derivar en una tercera guerra mundial.

Las tensiones globales, exacerbadas por las políticas expansionistas de la OTAN y la brutal represión de Israel, están empujando al mundo hacia una economía de guerra que, si no se logra controlar, podría tener consecuencias devastadoras para la humanidad en su conjunto.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Javier Hernández Rizo.

    8 de octubre de 2024 at 14:18

    Por donde se le vea estamos llegando a una situación bastante complicada, ya que Israel esta como punta de lanza metiéndose con varios paises de oriente medio y por otro lado Ucrania y Rusia haciendo lo propio en una guerra que ya tiene mucho tiempo mermando la economía en varios paises. Se viene el cambio de gobierno de EEUU y su moneda no esta fuerte como en otros tiempos también influye demasiado. Pues nos queda esperar y ver quien de los paises grandes hace la primer jugada.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Enemigos y aliados: China y Rusia, una alianza que reconfigura el tablero mundial

Publicado

el

– Política Global, por Jorge López Portillo Basave

Como sabemos la semana pasada China festejó el final de la Segunda Guerra Mundial con un desfile militar sin precedentes. Dicen que quien no conoce la historia está condenado a repetirla.

Hitler se alió con muchos, pero poco a poco los fue atacando. Uno de esos era Rusia, quien fue pieza clave para su derrota. Por su lado, Japón se alió con Hitler, pero estando tan lejos, su interés era territorial como el de Alemania. Japón fue brutal en sus ataques contra los vecinos Corea y China entre otros.

De hecho, Japón dejaba campos sembrados de cuerpos empalados por el recto hasta la cabeza, al estilo del conde transilvano Vlad Tepes, en quien se basaron para hacer Drácula. Los aliados de los estadounidenses hoy parecen ser sus adversarios. Por lo que usted guste. Pero hemos olvidado a los antiguos enemigos de EEUU quienes ahora podrían ser los aliados contra China y Rusia.

En lo personal, creo que China y Rusia son adversarios naturales, pero las pifias de Europa y de Estados Unidos los han hecho aliados, al menos por el momento. Y no es gracias a Trump, sino a la industria militar que desde hace décadas —para ser claro, desde Clinton y Bush Jr.— lo han ido relegando y aventando a los brazos de China. De todos modos, Vladimir Putin tiene también culpa, pero no es el único.

Por ejemplo. Trump critica a Europa por gastar tanto dinero en petróleo y gas de Rusia mientras pide que Rusia deje de atacar a Ucrania. Lo mismo sucede con China y su dominio en temas comerciales. Pero regresemos al desfile y a la historia. China es el cliente uno de Rusia y también su gran salvador del momento. Pero obvio, los dos saben que China lo hace para medir sus propias posibilidades con respecto a Taiwán y a otros territorios vecinos.

Por otra parte, además del desfile, que fue el más grande en la historia de ese país y tal vez del mundo, debemos recordar que Japón y Corea, además de India y otros vecinos, fueron los perdedores de tierras con China y Rusia en la Segunda Guerra. Así las cosas.

La alianza de China con Rusia y Corea del Norte no es de suma cero. Claro, los vecinos son los primeros en riesgo, pero también serían los primeros en atacar a China para recuperar tierras. Japón siempre ha querido más tierra y Corea del Sur perdió la mitad. Una guerra regional podría lograr que Japón gane tierras (islas) que han estado en disputa con China y Rusia desde hace muchas décadas.

Lo interesante es que el festejo del «Día de la Victoria” de China tiene lugar cuando Japón se rindió por los ataques de las bombas nucleares estadounidenses en Hiroshima y Nagasaki. Por lo que la victoria fue como aliados en la Segunda Guerra Mundial de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, pero no como un ejército convencional de ese entonces. Las cosas ahora son diferentes. China tiene este 2025 un ejército ultramoderno con armas nucleares y tecnología suficiente.

Sin embargo, sus vecinos (los rusos) no están mancos y también son sanguinarios, como se ha visto en otras guerras. Xi ha mostrado en sus desfiles lo mejor de sus armas y, de hecho, es la segunda vez que lo hace. La primera fue hace 10 años, pero esta ocasión fue con 50 mil espectadores “cómodamente” sentados y 26 líderes de otros países invitados.

Finalmente, en uno de los eventos de esta visita de Putin a China por tres días, se les escuchó hablar de utilizar partes humanas clonadas para vivir eternamente. Putin aseveró que ahora, entre más vives, más joven eres, y Xi dijo que se podría alcanzar la inmortalidad. Interesante forma de pensar cuando tienen todo el poder y todo el dinero de naciones muy ricas y poderosas, pero ¿qué dirá Dios?

En el evento se reunieron no solo Rusia y Corea del Norte, sino Malasia, India, algunos líderes de África y otros de la región euroasiática. Al final de cuentas, EUA y Europa están donde están por sus propias decisiones y China también. Lo comenté la semana pasada. El ganador de la guerra en Ucrania es China y de la paz, Estados Unidos. Pero los perdedores son Europa y, en especial, Ucrania y Rusia, si no se ponen vivos.

Putin fue a consultar a Xi sobre los acuerdos con EUA para la paz en Ucrania, pero en unos días veremos si Europa y EUA se avientan a cerrar el flujo de dinero a Rusia que es la propia Europa y, claro, China.

Ya después hablaremos de la llamada inmortalidad que buscan no solo los líderes de China y Rusia, sino, dicha sea la verdad, muchas personas en diversas partes del mundo, utilizando partes del cuerpo que se reemplazarían como autopartes.

Continuar Leyendo

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.