NACIONALES
Hace 100 años

Opinión, por Miguel Anaya //
A veces, los acontecimientos del día a día nos hacen perder la visión del pasado. Vivimos en una sociedad que tiene la premisa de que solo se vive una vez y que el tiempo pasa volando, con generaciones que han sufrido crisis económicas, cambios políticos importantes, una pandemia y un alto índice de violencia, todo esto ha provocado que se valore solamente el momento presente, dejando de lado el futuro ya que es incierto y desvalorizando el pasado, porque se cree que de poco sirve conocerlo y estudiarlo.
El frenesí por vivir, (o sobrevivir según sea el caso), el presente, ha llevado a la ignorancia de las raíces que dieron forma a la sociedad actual, por eso de vez en cuando es importante echar una mirada al pasado, verlo con imparcialidad y sin añoranza para poder hacer juicios de valor sobre el presente en que vivimos y ayudar a trazar una ruta de lo que viene.
Hace cien años, en noviembre de 1924, en México se daba un cambio de gobierno que transformaría la historia del país, Álvaro Obregón, (el político más honesto del país, ya que solo contaba con una mano), entregaba el poder a Plutarco Elías Calles; resultando que el que se iba aunque dijo que se iba a retirar a su rancho en Sonora, no se quería ir y en la práctica nunca se alejó del poder político, su presencia en el gobierno de Calles era tan alta que se llegó a hablar de que existía una diarquía.
A partir de 1926, Álvaro Obregón decidió regresar por completo a la vida pública, buscando ser reelegido para la presidencia en el periodo posterior al de Calles. Para permitir su candidatura se reformó la Constitución de 1917 permitiendo la reelección presidencial mientras no fuera en el periodo inmediato posterior al mandato.
Obregón se presentó como candidato a las elecciones de 1928, en las que resultó ganador, con lo que tendría un segundo mandato presidencial. Sin embargo, siete días después de que fuera reelecto como presidente, Álvaro Obregón fue asesinado en el restaurante «La Bombilla» de la Ciudad de México por José de León Toral, quien lo acusaba del conflicto entre la Iglesia y el Estado.
El poder político de Calles no era tan fuerte ya que el peso político de los obregonistas era superior al suyo, además, su presidencia fue señalada debido al estallido de la Guerra Cristera, sin embargo, Calles logró impulsar como presidente interino a Emilio Portes Gil, quien pertenecía a una corriente moderada del obregonismo y era, consecuentemente, agradable tanto para Calles como para sus detractores políticos.
Calles, comprendió el momento político del país, entendió que podía mantener un gran nivel de poder si lograba consolidar un partido que diera paso a las instituciones y a la democracia, instituciones y democracia donde él podría seguir influyendo, de esta manera en marzo de 1929, Elías Calles junto con militares y caudillos postrevolucionarios, fundaron el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI.
Si revisamos el paralelismo entre lo sucedido hace 100 años y siguiendo el discurso oficialista, notaremos que realmente la “tercera transformación” del país fue consolidada por Calles después de una guerra revolucionaria que dejó estragos para el país, pues dejó una economía muy dañada y una crisis de violencia, para afianzar su poder, Calles utilizó en gran medida la fuerza del ejército y la influencia de los sindicatos.
También podemos notar que el buscar perpetuarse en el poder después de dejar la silla presidencial es un ejercicio muy complejo que conlleva costos sociales para el país, que mancha al que se va y complica al que se queda. Al final, el que trasciende no es el que se mantiene en el poder sino el que logra consolidar los planes y proyectos para el desarrollo económico y social del país. Eso muestra la historia y habrá que aprender de ella.
NACIONALES
Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

–Por Mario Ávila
Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.
Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.
El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.
Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.
NACIONALES
Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

– Por Francisco Junco
Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.
La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.
Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.
“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.
El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.
Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.
También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.
El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.
Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.
Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.
Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto
NACIONALES
Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

– Por Mario Ávila
En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.
La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.
Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.
Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.
Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.
Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».