Connect with us

NACIONALES

Símbolo de resistencia y esperanza: El último acto de Ifigenia Martínez

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

La noche del 5 de octubre terminó con una mezcla de esperanza y duelo. A solo cuatro días de entregar la banda presidencial a la primera mujer en asumir el cargo más alto de la nación, la política mexicana, Ifigenia Martínez, falleció – según la información de la Cámara de Diputados – a los 99 años. La noticia sacudió las redes sociales, donde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lamentaba la pérdida de una de las figuras más influyentes de la izquierda en México.

La historia de Ifigenia Martínez es la crónica de un país que se resiste a quedarse en las sombras del pasado. Nacida en 1925, en un México en constante cambio, Ifigenia fue una pionera en todos los sentidos. Fue la primera mujer mexicana en obtener un posgrado en Economía por la Universidad de Harvard, y su vida entera fue una lucha constante por la justicia, la igualdad y la democracia.

Su trayectoria marcó el rumbo de la política mexicana durante décadas, desde su papel como cofundadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hasta su participación como una de las fundadoras del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Los últimos días de Ifigenia estuvieron marcados por la fragilidad física, pero su espíritu seguía tan fuerte como siempre. El 1 de octubre, a sus 99 años, llegó en silla de ruedas al pleno del Congreso General para presidir la sesión en la que Claudia Sheinbaum recibiría la banda presidencial. Fue un momento histórico, el culmen de una lucha que Ifigenia había comenzado décadas atrás, cuando junto a Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, desafió el poder hegemónico del PRI y ayudó a cimentar los ideales de la izquierda moderna en México.

Aquel histórico 1 de octubre, Ifigenia tenía preparado un discurso. Un mensaje dirigido a Sheinbaum, que no solo celebraba su ascenso a la Presidencia, sino que también reconocía a las mujeres que, como ella, habían allanado el camino. Sin embargo, la salud le jugó una mala pasada y no pudo pronunciar esas palabras. Su estado físico ya no le permitía hablar con la misma energía de antaño, pero el peso de su presencia era innegable. A pesar de su edad avanzada y las complicaciones respiratorias que la obligaron a utilizar un tanque de oxígeno, Ifigenia se aferró a su deber. Presidió la ceremonia y entregó la banda presidencial, cumpliendo con uno de los actos más simbólicos de su vida política.

Aquella ceremonia, sin embargo, no estuvo exenta de momentos tensos. Los empujones de los diputados que querían fotografiarse con Sheinbaum provocaron que el tubo de oxígeno de Ifigenia se obstruyera, generando un breve caos. La propia Ifigenia, consciente de su delicado estado, alertó a Sheinbaum, quien, preocupada, pidió que se atendiera a la maestra de inmediato. El personal de Protección Civil intervino rápidamente, retirando a Ifigenia del tumulto. Fue un momento tenso, pero la maestra no permitió que su salud interfiriera con el evento. Ese 1 de octubre, cumplió con su misión y entregó la banda presidencial, aunque sin leer su discurso.

El mensaje que Ifigenia no pudo dar quedó escrito como testamento de su lucha incansable. “Hoy nos encontramos aquí en este recinto solemne de la democracia mexicana como testigos de un momento que marca un antes y un después en nuestra historia: la toma de protesta de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta de México”, comenzaba el texto. Aquel discurso era la culminación de su vida, un reconocimiento no solo al logro de Sheinbaum, sino a todas las mujeres que habían luchado a lo largo de los años por hacer posible lo impensable: que una mujer llegara a la Presidencia de México.

El legado de Ifigenia Martínez es amplio y profundo. Fue una académica destacada, directora de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM en 1967, y una defensora férrea de la autonomía universitaria. En su juventud, trabajó como asesora del secretario de educación pública Jaime Torres Bodet, y más tarde ocupó cargos de alto nivel en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Sin embargo, su verdadero impacto se sintió en la política, donde, junto a otros líderes de la izquierda, contribuyó a transformar el panorama político mexicano.

Fundar el PRD en 1989, junto a Cárdenas y Muñoz Ledo, fue un acto de desafío, una ruptura con el viejo régimen del PRI que controlaba el país desde hacía décadas. Ifigenia, una mujer que había sido criada en las filas del PRI, supo cuándo era el momento de renunciar a un partido que ya no representaba sus ideales. Su vida estuvo marcada por decisiones valientes, pero siempre tomadas con el firme propósito de luchar por un México más justo y democrático.

En los años siguientes, su figura se consolidó como una de las más importantes de la izquierda mexicana. Fue la primera senadora por el Distrito Federal representando a un partido de oposición, y su influencia no solo se limitó al PRD. En los últimos años de su vida, se unió a Morena, el partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien también compartió una visión de un país diferente.

El sábado pasado, cuando la noticia de su fallecimiento se hizo pública, las reacciones no tardaron en llegar. Claudia Sheinbaum, la primera presidenta de México, a quien Ifigenia había entregado la banda presidencial solo unos días antes, expresó su dolor en un mensaje en redes sociales: “El 2 de junio voté por Ifigenia Martínez, una mujer consecuente y de convicciones. El 1 de octubre recibí la banda presidencial de sus manos. Hoy nos dejó. Hasta siempre, querida maestra Ifigenia”.

La partida de Ifigenia Martínez deja un vacío en la política mexicana, pero su legado permanecerá en la memoria colectiva de quienes compartieron sus ideales. Fue una luchadora incansable por la democracia, una mujer que rompió barreras y abrió caminos para las futuras generaciones. Su vida, marcada por la coherencia y el compromiso con las causas sociales, es un recordatorio de que la política puede ser un acto de servicio, y que las convicciones, cuando son firmes, pueden cambiar el curso de la historia.

La maestra Ifigenia, como muchos la llamaban con cariño, no pudo dar su último discurso, pero su vida entera fue un mensaje claro: la lucha por la justicia y la igualdad nunca termina, y las mujeres tienen un papel central en esa transformación. Hoy, más que nunca, su figura se erige como símbolo de resistencia y de esperanza para un México que sigue buscando su camino hacia la democracia plena. Hasta siempre, Maestra Ifigenia.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Desecha la Suprema Corte último recurso interpuesto por UIF contra Juan Collado

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En una de sus últimas resoluciones, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, desechó el último recurso interpuesto por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en contra del abogado Juan Collado. Piña resolvió que el recurso de revisión no planteaba un tema de interpretación constitucional novedoso o relevante.

Se desecha por improcedente el presente recurso de revisión, en virtud de que no se cumplen los requisitos que establecen los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 81, fracción II, de la Ley de Amparo vigentes”, señalan en su resolución.

Con esta decisión, la Suprema Corte cerró la puerta a reabrir el proceso por el presunto fraude ligado a 40 millones de dólares en Andorra por parte de Juan Collado, abogado defensor de personajes como Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto.

En julio pasado, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal desechó el amparo directo que interpuso Pablo Gómez, entonces titular de la UIF, por considerar que no tenía legitimidad para presentar la demanda, debido a que las personas morales solo pueden hacerlo cuando se ve afectado su patrimonio.

 

 

 

 

 

 

 

Collado, quien pasó cuatro años en prisión preventiva, ya había librado acusaciones por lavado de dinero, delincuencia organizada y defraudación fiscal, esta última declarada prescrita en 2024.

Hace casi nueve años la Fiscalía General de la República (FGR) ya había resuelto el no ejercicio de la acción penal contra Juan Collado, debido a que no existían elementos para acreditar un supuesto delito de lavado de dinero, para que se liberara el dinero que había sido congelado en Andorra.

Después, la FGR revivió el caso porque en 2018 Alberto Manuel Alcántara, excoordinador general de Investigación de la institución, viajó a Europa para solicitar el desbloqueo de dinero depositado en Andorra.

En España, el diario El País reveló que Collado también es investigado por las autoridades de Andorra por financiar los lujos de políticos mexicanos.

Con la resolución de la SCJN, Collado queda prácticamente libre de los casos más graves. La ministra Norma Piña dejará el cargo en 48 horas, cuando entren en funciones los nuevos integrantes del máximo órgano jurisdiccional del país.

Continuar Leyendo

Economía

México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.

Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.

Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.

Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.

En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.

Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.

La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.

“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.

Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.

Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.