LOS PELOTEROS
El proyecto de expandir la LMP a Arizona y California
																								
												
												
											Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Por fin podremos volver a disfrutar las emociones del beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico en el Estadio Panamericano, la casa de Charros de Jalisco y se inician las hostilidades el próximo sábado frente a Venados de Mazatlán.
Charros ha tenido una buena pretemporada con la dirección de Benjamín Gil y han cerrado los entrenamientos en Ciudad de México, Tucson y Salt Lake, con una visión de hacer presencia en mercados atractivos que permitan abrir nuevas posibilidades de desarrollo para nuestro beisbol.
Lo interesante de llevar al conjunto de Charros a otras ciudades de estados fronterizos de Estados Unidos no son producto de alguna ocurrencia, sino pensando que mañana se puede expandir la Liga a equipos de esos lugares, donde existe un buen número de mexicanos asentados y que tienen el gusto por el beisbol.
Me comentó Juan Carlos González Íñigo que se contó con una regular asistencia de mexicanos y muchos de Jalisco en los juegos que realizó Charros.
Se puede pensar en un futuro no muy lejano en expansión de equipos en Arizona, California y posiblemente Texas, donde existe una gran comunidad de mexicanos y jaliscienses. Alguien podría pensar que es una idea descabellada, pero si hacemos una retrospectiva de lo que ha sido la Liga Mexicana del Pacífico, veremos los cambios que ésta ha registrado al paso de los años.
La fundación de lo que es hoy la Liga Mexicana del Pacífico integrada por diez equipos (Naranjeros de Hermosillo, Tomateros de Culiacán, Venados de Mazatlán, Yaquis de Ciudad Obregón, Águilas de Mexicali, Algodoneros de Guasave, Mayos de Navojoa, Cañeros de Los Mochis, Charros de Jalisco y Sultanes de Monterrey) se dio en 1945 con la llamada Liga de la Costa del Pacífico en la que participaron inicialmente cuatro equipos de Sonora y Sinaloa.
Esta Liga ha vivido varias etapas, la primera fue de 1945 a 1958 que se llamó la Liga Costa del Pacífico, en la que participaron Queliteros de Hermosillo, Venados de Mazatlán, Ostioneros de Guaymas y Tacuarineros de Culiacán y en esa primera etapa se contó con grandes jugadores de MLB, además de las Ligas Negras, como el cubano Orestes “Minnie” Miñoso, que jugó para los Naranjeros en invierno y en verano pertenecía a los Medias Blancas de Chicago; Yaquis trajo en 1953 al lanzador Don Larsen, por citar dos casos.
La Liga Costa del Pacífico crecería con 5 equipos nuevos para las siguientes temporadas con la incorporación de los Rieleros de Empalme, Mayos de Navojoa, Trigueros de Ciudad Obregón, Pericos de Los Mochis y Potros de Tijuana. Durante un tiempo los Pericos de Los Mochis desaparecieron para darle entrada a los Medias Azules de Guadalajara que se incorporaron en la temporada 1952-53, pero para 1955 la franquicia regresaría a Los Mochis.
Para 1958 la Liga cambia a Liga Invernal de Sonora, da un paso para atrás con cuatro equipos, Naranjeros de Hermosillo, Ostioneros de Guaymas, Yaquis de Obregón y Rieleros de Empalme.
En 1965 toma el nombre de Liga Sonora-Sinaloa al incorporar a Tomateros de Culiacán y Venados de Mazatlán.
Es en 1970 toma el nombre de Liga Mexicana del Pacífico y es cuando ingresa a la Confederación del Caribe y es en 1971, es Naranjeros el primer participante en 1971 y el primer equipo en ganar la Serie del caribe en 1976.
LO QUEN VIENE EN EL FUTURO
El pensar en el crecimiento de la Liga Mexicana del Pacífico con equipo de Estados Unidos deberá ser la siguiente etapa de esta Liga a la que se integró Charros de Jalisco en la temporada 2014-2015, que fue una gran noticia, cuando no pocas voces aseguraban que ésta era una plaza muy futbolera y que el regreso del beisbol profesional sería un fracaso.
Armando Navarro convenció al entonces gobernador Aristóteles Sandoval de que apoyara al beisbol con la adaptación del Estadio Panamericano de Atletismo, convertido en diamante y con la compra de la franquicia de Algodoneros de Guasave, se dio el gran campanazo y aquella aventura se convirtió en una empresa exitosa.
Pienso que es tiempo de que se busque el crecimiento de la Liga Mexicana del Pacífico (por cuestión comercial se le llama Arco) y con empresarios creativos, de empuje, apoyados en estudios de marketing, es factible que en poco tiempo la liga se expanda a estos estados, particularmente Arizona y California.
AZTECA DE LOS ÁNGELES
Allá a finales de agosto pasado el Semanario RÍODOCE publicó que algo se está moviendo para que esto se pueda acelerar con lo que llaman Azteca de Los Ángeles que busca ingresar a la LMP. Aparecieron en una foto el empresario Carlos Peralta, ex dueño de Tigres del México e hijo de don Alejo Peralta con el líder sindical Pedro Haces, quien desde hace un año tiene el Visto Bueno del gobierno del Estado para operar el estadio y el equipo.
Se dice que el ingeniero Carlos Slim está respaldando a los Aztecas de los Ángeles, junto con Carlos Peralta, para que los Jaguares de Nayarit entren con equipo para a la LMP.
Se dijo en aquel entonces que Carlo Peralta y Pedro Haces viajaron en un avión privado hasta Los Ángeles y fueron directo al estadio San Bernardino, donde juega el equipo de Clase A de los Dodgers para atestiguar las condiciones de dicho parque, que sería la casa de Los Aztecas.
También RÍODOCE publicó que Tucson es otra ciudad que aspira seriamente a tener un club en la LMP y que el condado de Pima ya le concesionó incluso el estadio a un empresario mexicano para que opera una franquicia en la LMP.
