Connect with us

JALISCO

De lo ordinario a lo extraordinario

Publicado

el

Desde los Campos del Poder, por Benjamín Mora Gómez //

¿En qué momento fue que empezamos a confundir lo elegante con lo vulgar y elegimos ir en pos de esto último? ¿En qué gobierno, el gobernante perdió el buen gusto al decir, vestir y caminar, y, claro, gobernar con altura de miras, éxito, resultados plausibles y dignidades? ¿Cuándo se desdibujó la armonía del discurso político y se cayó en la liberalidad de la incontinencia verbal plagada de palabras soeces? ¿Desde cuándo lo extraordinario nos empezó a asustar tanto?

Cada día es más frágil la moderación y la capacidad de contenerse frente a cualquier exceso de vulgaridad; en el gobierno es de profundo impacto negativo. La armonía no les acompaña en su actuar. Hasta en el sentarse es de poca monta.

La vulgaridad en los gobernantes es un fenómeno que se ha extendido en el mundo entero. Donald Trump es el ejemplo de lo pedestre en Estados Unidos y Gerardo Fernández Noroña lo es en México. Su insolencia lastima. Javier Gomá, filósofo bilbaíno, ha dicho: “La vulgaridad es el estado cultural de nuestro tiempo”. 

En estos meses recientes, en Jalisco y sus municipios, nuevos gobernantes toman el mando y los micrófonos; pronto veremos con qué altura de miras quieren identificarse el gobernador, quien quiera que resulte, y los presidentes municipales, así como los legisladores federales y locales. A varios los conozco.

Guadalajara merece que su presidente, Verónica Delgadillo, abandone la zona de confort de los presidentes que le antecedieron. Me explico.

Debe enriquecer las oportunidades de atraer inversiones nacionales desde un programa de relocalización de empresas mexicanas o extranjeras temerosas, en México, de sus gobernantes morenistas. Debe considerar alianzas económicas, académicas y culturales con nuestras ciudades hermanas, en especial San Antonio y Kansas en Estados Unidos para fortalecer sus ofertas.

De conformidad con cifras del Sistema de Información Turística Estatal, de enero a mayo de este año, Guadalajara tuvo 11,354 millones de pesos de ingresos por turismo. En ese mismo lapso, Guadalajara reportó 6,5 millones de visitantes. Extrapolando estas cifras a todo 2024, Guadalajara podría tener ingresos por turismo por poco más de 22,600 millones de pesos y haber atraído unos 13 millones de visitantes. ¿Maravilloso? ¡NOOOO!, de ninguna manera.

Pues bien, y a fin de evaluar la grandeza de miras de los gobiernos tapatíos anteriores, veamos el caso -hoy- de San Antonio, Texas, ciudad hermana de Guadalajara, con igual número de habitantes, quien recibe 39 millones de visitantes al año, es decir, 26 millones más de turistas que la Perla Tapatía, con una derrama de 15,200 millones, pero de dólares, que, a un valor de 19 pesos por dólar, representarían 288,800 millones de pesos, es decir, más de 266 miles de millones de pesos de diferencia.

¿Qué deberían hacer Verónica Delgadillo como presidente municipal de Guadalajara y qué, Diana González como regidora en la comisión de turismo? La respuesta es obvia. La estrategia, es otro tema y tengo la respuesta.

Uno de los mayores retos del gobierno de Verónica Delgadillo, al pretender equilibrar el bienestar de los dos Guadalajara, de la Calzada Independencia para acá y de ésta hacia allá, es darse una estrategia exitosa. Yo tomaría la experiencia de Carlos Aviña, “el padre cobijas”, en sus intervenciones desde el Mercado Libertad, más conocido como San Juan de Dios, hasta Analco, para iniciar.

Vi a Verónica Delgadillo colgar dos bebederos para colibríes de su balcón presidencial municipal. Bello momento, pero quizá deba acompañarlo de un programa de floraciones en el centro de Guadalajara. Recordemos que los colibríes se alimentan principalmente de néctar de flores que complementan con pequeños insectos y arañas que quizá también sean escasos en la zona centro… pero sin flores, los colibríes no llegarán.

De tiempo atrás, en Guadalajara, existen las unidades de atención a la violencia familiar que brindan apoyo y acompañamiento interdisciplinario a través de las áreas de trabajo social, psicología y jurídico. Lo aplaudo; sin embargo, valdría considerar abrir una Agencia del Ministerio Público en las instalaciones del propio DIF municipal. Yo sugiero que las esposas de los servidores municipales de alto rango y otros voluntarios acompañen a las víctimas de violencia familiar a lo largo de sus denuncias y seguimiento para evitar abusos e intimidaciones comunes en las agencias del Ministerio Público.

También sugiero dotar del servicio de computadoras a los ciudadanos, en un “centro de negocios”, para gestionar cualquier servicio municipal, incluidas computadoras para ciegos.

Sugiero que los recibos municipales por pagos realizados por ciudadanos ciegos, se les entregue en impreso normal y en braille. En ese mismo orden de inclusión plena, que haya traductores de lenguaje de señas mexicano, norteamericano y canadiense en las oficinas de mayor contacto ciudadano. Que en Palacio Municipal y en las demás oficinas del gobierno local haya alarmas para sordos para casos de emergencia… una lámpara roja.

En este mismo propósito, sugiero contratar los servicios de traductores de lenguas indígenas. Los detalles y alcances de la estrategia los podemos conversar. Cambiemos la historia. Dejemos lo ordinario y vayamos por lo extraordinario.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.

“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.

Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.

En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.

Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.

Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Gestionan diputados morenistas de Jalisco recursos para la red carretera estatal

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

Ante la urgencia de reparar la red carretera de Jalisco, la fracción de diputados jaliscienses del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), coordinada por el diputado Alberto Maldonado Chavarín, gestionó una partida especial en el presupuesto de egresos 2026, próximo a aprobarse.

“La infraestructura carretera representa una problemática de alta prioridad y una de las demandas más sentidas de la ciudadanía”, sostiene el documento dirigido tanto a la Secretaría de Hacienda como a la Comisión de Presupuesto de la cámara.

La petición firmada por los 21 miembros de la fracción jalisciense de Morena señala que es indispensable la asignación de recursos extraordinarios para así garantizar la seguridad de los usuarios, la conectividad regional y el fortalecimiento de la economía estatal.

📝 Procedimiento para solicitar más recursos para Jalisco

  1. Presentación de propuestas: Durante la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los diputados pueden presentar propuestas de modificación al presupuesto. Estas propuestas pueden incluir la reasignación de recursos dentro de los diferentes rubros del presupuesto, con el fin de aumentar la asignación de recursos para Jalisco.

  2. Revisión y análisis: La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados es la encargada de revisar y analizar las propuestas presentadas. Esta comisión evalúa la viabilidad y el impacto de las modificaciones propuestas, considerando la disponibilidad de recursos y las prioridades nacionales.

  3. Discusión y aprobación: Las propuestas aprobadas por la Comisión de Presupuesto se someten a discusión y votación en el pleno de la Cámara de Diputados. Si se aprueban, se incorporan al PEF final.

  4. Publicación y ejecución: Una vez aprobado por ambas cámaras del Congreso de la Unión y promulgado por el Ejecutivo Federal, el PEF se publica en el Diario Oficial de la Federación. A partir de ahí, las dependencias y entidades correspondientes ejecutan los recursos asignados, incluyendo aquellos destinados a Jalisco.


📌 Consideraciones importantes

  • Reasignaciones dentro del presupuesto: Según la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Cámara de Diputados puede reasignar recursos dentro de los diferentes rubros del presupuesto, respetando la distribución de recursos en términos de los programas y proyectos específicos aprobados.

  • Convenios de coordinación: El Ejecutivo Federal, por conducto de sus dependencias y entidades, puede transferir recursos a las entidades federativas a través de convenios de coordinación. Estos convenios deben ser públicos y asegurar una negociación equitativa entre las partes.

  • Participación en la discusión presupuestaria: Los diputados pueden influir en la asignación de recursos para su estado participando activamente en las discusiones y presentando argumentos sólidos que justifiquen la necesidad de mayores recursos para Jalisco.

Continuar Leyendo

JALISCO

Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” une deporte y solidaridad en Zapopan

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La tercera edición del Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” se realizará el próximo 22 de septiembre en Las Cañadas Country Club, en un evento que combina pasión por el deporte y compromiso social.

Organizado por el Gobierno de Zapopan en coordinación con el Patronato del OPD Salud Zapopan, el torneo espera reunir a 28 equipos de cuatro jugadores cada uno y recaudar fondos para la adquisición de insumos quirúrgicos en traumatología y ortopedia.

Con un costo de inscripción de 4 mil pesos por jugador, el Patronato busca alcanzar 448 mil pesos que serán destinados directamente a pacientes que requieren atención ortopédica.

Lourdes Lares de Mejorada, presidenta del patronato, destacó la respuesta positiva de la comunidad y que esta “es una manera muy bonita de ayudar haciendo lo que te gusta y agradecer a quienes se han inscrito. Estamos muy contentos con la participación, mucho mejor que otros años”.

El director médico del OPD Servicios de Salud Zapopan, Juan Alfonso Cárdenas Ramos, resaltó la importancia de estos recursos ante el incremento de accidentes y la necesidad de atención médica oportuna.

“Tenemos grandes eventos como este torneo de golf que nos da la oportunidad de apoyar a más gente y acercarnos a quienes lo necesitan, siempre buscando reducir las brechas de desigualdad”, señaló.
Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, director general del OPD, reconoció el trabajo del voluntariado que hace posible este tipo de iniciativas.

“Desde 2022, el patronato ha recaudado más de 5 millones de pesos que han beneficiado directamente a cientos de familias. Esto refleja cómo el deporte puede ser una plataforma real de apoyo social”, apuntó. Desde su primera edición, el torneo ha demostrado un impacto significativo: 419 personas beneficiadas con más de 5.6 millones de pesos en apoyos entre 2022 y 2025.

El Patronato de Salud Zapopan subraya que este torneo no solo fomenta la práctica deportiva, sino que también fortalece el acceso a la salud y mejora la calidad de vida de quienes más lo necesitan, consolidándose como un ejemplo de solidaridad en la comunidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.