NACIONALES
La presidenta y la espinosa relación con el Tío Sam

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
La relación del gobierno de México con Estados Unidos siempre ha sido compleja, nada fácil es convivir y negociar con el imperio que tiende a avasallar. La historia de México así nos lo muestra. Más de la mitad del territorio del país lo arrebató el Tío Sam en el siglo 19.
Desde la fundación como país hace 200 años, la intervención norteamericana se hizo presente. Primero mandó a su embajador plenipotenciario Joel Roberto Poinsett, quien alentó a los grupos liberales de aquella época y así fue como dividió a los mexicanos.
El conflicto del 68 no se entiende sin la intervención norteamericana, cuando se estimuló un conflicto con la paranoia de que se trataba de un movimiento comunista subversivo que intentaba tomar el poder y buscaron a un militar golpista, pero a diferencia de la época postrevolucionaria, no encontraron al chacal émulo de Victoriano Huerta.
¿Cómo será la relación del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum con el gobierno norteamericano que en su momento expresó su desacuerdo con la reforma al poder judicial, bajo su lógica de que ésta no favorece a la democracia y por el contrario, tiende a una tendencia de un Estado autoritario que no quiere tener contra pesos?
LA HERENCIA DE AMLO
Andrés Manuel López Obrador dejó la víbora chillando a su sucesora en la Presidencia a propósito de la relación tirante con el gobierno de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.
¿Cómo será la relación? ¿Mejorará o empeorará?
Por las primeras señales que ha enviado la Presidenta Sheinbaum, no se vislumbran señales que tiendan a que las relaciones mejoren.
Recordemos que antes de concluir su mandato sexenal, el hoy ex presidente congeló la relación con el representante del gobierno de Estados Unidos en México, Ken Salazar, por las críticas que éste emitió a la reforma judicial que estaba en proceso y que formaba parte del llamado Plan C de López Obrador.
Ya como Presidenta muy pronto la doctora Sheinbaum mandó una señal clara al incómodo embajador del imperio en México. A través del canciller Juan Ramón de la Fuente se le informó al embajador gringo que ya no se verán sus asuntos en Palacio Nacional, esto ahora será por medio de la Cancillería.
“Se establecieron una serie de lineamientos, digamos generales. Si quiere tocar algún tema con secretaría de energía porque hay empresarios estadounidenses interesados en invertir y quieren saber la disponibilidad, pues a través de la Cancillería”.
Esto forma parte de lineamientos que se establecieron el pasado jueves 10 de octubre. Y que dijo: “Ordena de manera muy importante en la relación”.
La presidenta, Claudia Sheinbaum adelantó que también el canciller Juan Ramón de la Fuente se reunirá con el embajador de Canadá, Graeme C. Clark.
EL FUTURO DARÁ LA RESPUESTA
El derrotero de las relaciones México-Estados Unidos dependerá de quien gane en noviembre las elecciones presidenciales, si Kamala Harris o Donald Trump.
Las agendas de una y otro son muy distintas. Una es de tendencia progresista, cercana en varios temas a Claudia Sheinbaum, y el otro es de tendencia conservadora- populista.
LOS INTERESES Y LA IDEOLOGÍA
La ideología de la Presidenta Sheinbaum es de izquierda y ha expresado que impulsará el segundo piso de la Cuarta Transformación.
El punto clave es cómo manejará la relación con el país vecino. Hemos señalado que los intereses económicos comunes hacen prácticamente imposible que México pueda llegar a un rompimiento. De acuerdo a esas condiciones en México es casi imposible que se instaure un gobierno políticas comunistas tipo Venezuela, Nicaragua o Cuba.
En el caso del Presidente López Obrador y su narrativa contra el neoliberalismo, su gobierno no cambió ni un ápice al modelo económico.
¿La Presidenta Sheinbaum sí lo hará?
EL PESO DEL T-MEC
La fuerza de la relación entre los dos gobiernos se centra en los acuerdos del T-MEC (Tratado entre México-EEUU-Canadá) que será en julio del 2026 y con el futuro gobierno. El T-MEC tiene una vigencia de 16 años y entró en vigor el 1 de julio de 2020 y busca brindar certidumbre y protección al comercio y a los inversionistas, haciendo más inclusivo y responsable al Tratado de Libre Comercio.
Cabe aclarar que en 2026 el T-MEC no será objeto de negociaciones, simplemente se revisará para que las partes estén convencidos que las acciones de algunos de los gobiernos contraviene el acuerdo.
Y allí se verá qué tanto la reforma judicial se convierte en un factor de diferencias. El gobierno mexicano ha argumentado que se trata de mejorar la justicia, la propia Presidenta lo ha defendido, pero habrá que ver en los hechos qué sucede, si realmente esto genera desconfianza y disminuye la inversión o simplemente forma parte del ruido político y mediático entre unos y otros.
Son interrogantes a las que aún no tenemos respuestas objetivas. Desde una posición ideológica polarizante tenemos muchas opiniones, pero será el tiempo si esas aseveraciones tenían razón o fueron simplemente producto de un miedo o de prejuicios ideológicos.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.