Connect with us

JALISCO

Antes de la FIL se elegirá al nuevo rector o rectora: Aires de democracia soplan en la Universidad de Guadalajara

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Con la elección e instalación del nuevo Consejo General Universitario (CGU), así como la designación de los siete integrantes de una comisión especial para coordinar la elección del nuevo Rector (a) en la Universidad de Guadalajara, inicia formalmente el proceso de renovación de la máxima autoridad universitaria para el periodo 2025-2031.

Se trata del primer relevo en la Rectoría de la UdeG que pudiera efectuarse de manera democrática, después de que durante 30 años los rectores se elegían en el seno del CGU, pero se decidían de manera unipersonal por el líder máximo de la Universidad de Guadalajara en la era moderna, Raúl Padilla López, quien después de su rectorado de 1989 a 1995, hizo transitar por esa cargo a Víctor Manuel González Romero, José Trinidad Padilla López, Carlos Jorge Briseño Torres, Marco Antonio Cortés Guardado, Tonatiuh Bravo Padilla, Miguel Ángel Navarro y Ricardo Villanueva Lomelí.

El siguiente paso será la esperar que la Comisión Especial redacte y emita la convocatoria, para luego dar paso al registro de candidatos (as), los tiempos de campañas, para llegar luego a la sesión del CGU donde se habrá de elegir al nuevo rector (a), que deberá ocurrir durante el mes de noviembre, antes del inicio de la Feria Internacional del Libro, aunque entrará en funciones a partir del 1 de abril del 2025.

La premura por adelantar los plazos y las fechas de la elección, obedecen a la aparente invitación que ha recibido el rector Ricardo Villanueva, de parte de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para que se integre al gabinete en un cargo de relevancia dentro de la Secretaría de Educación Federal.

Por lo tanto, se prevé que Villanueva se mantenga al frente de la UdeG hasta el momento de la elección del nuevo rector, luego de lo cual se podría nombrar a un rector interino que se responsabilice de la conducción de los destinos de la segunda casa de estudios más importante del país, hasta que el nuevo rector asuma el cargo en abril del año entrante.

La mañana del pasado viernes, en sesión ordinaria del CGU se aprobó la creación de una comisión integrada por siete miembros que organizarán y vigilarán el proceso electoral, iniciando con ello el proceso de sucesión de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara.

Se trata de la Comisión Especial Electoral para la Elección de la persona titular de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para el periodo 2025-2031, que estará conformada por siete miembros del Consejo, a la que se integran representantes de los académicos, administrativos y el alumnado, quienes serán los responsables de organizar y vigilar el proceso electoral y es propuesta del Rector General de la UdeG.

El propio Villanueva Lomelí planteó: “Se trata de una comisión especial que se realiza cada seis años y es la que tiene las facultades de emitir la convocatoria para la elección de Rector (a) General de la Universidad de Guadalajara”.

Integran esta comisión encabezada por el propio Rector Ricardo Villanueva Lomelí, el Secretario General interino, maestro Carlos Oscar Trejo Herrera; la doctora María Luisa García Bátiz, Rectora del CUValles; el maestro Uriel Nuño Gutiérrez, Rector del CUNorte; la maestra Patricia Elena Retamoza Vega, directiva del SEMS; el maestro José Manuel Jurado Parres, directivo del SEMS; el maestro José de Jesús Becerra Santiago, representante del SUTUdeG; el licenciado Jesús Palafox Yáñez, representante del STAUdeG y Zoé García Romero, dirigente de la FEU.

“A partir de haber instalado la Comisión Especial Electoral inicia el proceso de sucesión rectoral en el que el nuevo Consejo General Universitario tendrá que decidir quién será el próximo Rector o Rectora de la Universidad”, añadió Villanueva Lomelí.

TRES MUJERES Y SEIS VARONES PARTICIPAN EN EL JUEGO DE “LA SILLA”

Aunque el espacio en la silla es solo para una persona, hasta ahora son nueve los aspirantes que han levantado la mano para participar en el proceso de elección del nuevo Rector (a) General de la Universidad de Guadalajara que se efectuará en el mes de noviembre, tres mujeres y seis hombres han mostrado su interés y solo están a la espera de la convocatoria, luego de lo cual seguramente la lista se reducirá notablemente.

Las tres mujeres que con toda anticipación han dado señales de su interés en convertirse en la primera Rectora General en la historia de la UdeG, aprovechando la inercia en el país que habla de que ‘es el tiempo de las mujeres’, son la ex diputada Mara Nadiezda Robles Villaseñor, una académica y ex funcionaria pública de larga trayectoria en la universidad y fundadora de la Federación de Estudiantes Universitarios; Karla Planter, periodista, académica y rectora del CUAltos y Leticia Leal Moya, ex funcionaria pública y rectora del CUTlajomulco.

Por lo que toca a los varones, los primeros en levantar la mano a sabiendas de que el proceso se adelantaría cuatro meses, son el rector del CUCEA, Gustavo Padilla Montes; el director general de UdeG Plus, Carlos Iván Moreno y el rector del CUCS, Francisco Muñoz Valle.

Posteriormente procedieron a levantar la mano también el director general del SEMS, César Barba Delgadillo, el secretario general de la UdeG, Guillermo Gómez Mata, que el mismo viernes solicitó licencia para separarse del cargo y el rector del CUGuadalajara, Alberto Castellanos.

Aunque los detalles y las reglas de la contienda electoral se precisarán en la convocatoria, la intención de los aspirantes será conquistar las simpatías y las preferencias de la comunidad universitaria, lo mismo alumnos, que académicos, funcionarios y trabajadores, toda vez que son estos grupos los que tienen representación en el Consejo General Universitario, que finalmente se convertirá en el gran universo de votantes.

Por cierto, el pasado viernes se efectuó la instalación del nuevo Consejo General Universitario, integrado 196 consejeros propietarios y 144 consejeros suplentes, representantes de los diversos grupos de académicos, alumnos y directivos, que fueron nombrados para el periodo 2024-2025

DESTACÓ UNA ABSTENCIÓN EN EL DICTAMEN DEL NUEVO CGU

Con 141 votos a favor, cero en contra y una abstención, el Consejo General Universitario saliente aprobó el dictamen de la integración del nuevo CGU, que entre sus primeras y principales funciones, deberán realizar la elección del nuevo Rector (a) General de la UdeG para el periodo 2025-2031 y la aprobación del Presupuesto de Egresos de la UdeG para el año entrante, en donde ya contará con el Presupuesto Constitucional.

Vale la pena mencionar que los 196 consejeros del CGU, resultaron electos en una jornada de solo tres días, en donde según el reporte del maestro José Manuel Jurado Parres, se eligieron en una jornada que se desarrolló “con un profundo orden, respeto y responsabilidad democrática en nuestra universidad”.

Explicó que en toda la red universitaria se instalaron 557 mesas de votación y se presentaron 895 planillas, tanto de estudiantes, como de maestros; se eligieron 141 órganos colegiados de gobierno que resultaron legítimamente electos “y ahí radica la legitimidad, la gobernabilidad y la gobernanza de esta institución”.

También expuso Jurado Parres que fueron atendidos todos los recursos de queja y de revisión, que fueron debidamente presentados tanto a las subcomisiones, como a la comisión electoral permanente del Consejo General Universitario.

El proceso electoral consistió en la elección de tres representantes académicos y tres representantes de alumnos, así como sus respectivos suplentes, electos por sus pares en cada Centro Universitario que integra esta casa de estudios.

La elección de nueve representantes directivos, nueve representantes académicos y nueve representantes de alumnos, así como sus respectivos suplentes, entre el honorable Consejo General Universitario, electos por sus pares en el Consejo Universitario de Educación Media Superior.

La elección de los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades y de Tonalá, de tres directivos representantes al honorable Consejo General Universitario dentro de sus directores de división.

Y la elección del tercer representante directivo del Consejo General Universitario, de entre los jefes de departamento, electo por sus pares en los centros universitarios que solo tienen dos divisiones, a saber el Centro Universitario de la Costa Sur y el Centro Universitario de Los Lagos y el Centro Universitario del Norte.

Además, fueron designados el rector Ricardo Villanueva, el vicerrector Ejecutivo, Héctor Raúl Solís Gadea, el secretario general maestro Guillermo Arturo Gómez Mata, los rectores de los centros universitarios Arte Arquitectura y Diseño, de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Ciencias Económico-Administrativas, Ciencias Exactas e Ingenierías, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, Los Altos, La Ciénega, La Costa, La Costa Sur, Los Lagos, El Norte, El Sur, Tlajomulco, Tonalá, Los Valles, Guadalajara, el director del SEMS y tres representantes del personal académico de cada centro universitario.

FIN A LA ÉPOCA DE ‘VACAS FLACAS’

Al margen del tema financiero, que se ha resuelto con la aprobación en el Congreso del Estado del Presupuesto Constitucional para la Universidad de Guadalajara, es decir que el 5% del presupuesto egresos del Gobierno del Estado, se asignará íntegramente a la operatividad y el 3% a la infraestructura de la máxima casa de estudios de Jalisco, al parecer también se está extinguiendo el problema de inversión en la actividad sustancial de la propia universidad, que es la educación.

Seguramente con esta determinación, en la historia quedarán las movilizaciones, las protestas y los plantones, que lo mismo en Casa Jalisco que en el Congreso del Estado, hacía la comunidad universitaria, principalmente desde la llegada de los gobiernos del PAN a jalisco en el año de 1995 y hasta el quinto año del gobierno del emecista Enrique Alfaro Ramírez.

Una muestra de que a partir del sexenio de Ricardo Villanueva, la situación es distinta, se dejó ver en el informe que rindió ante el Consejo General Universitario, en donde precisó que en esta administración, “el consejo de rectores ha creado en estos cinco años, 144 programas educativos, de los cuales 88 son de posgrado y 56 licenciaturas, todas ellas de corte innovador.

Refirió que, con estos 144 programas educativos, la UdeG llega a un total de 590 programas educativos, cuando 30 años atrás solo se contaba con 117 programas en toda la red universitaria, “es decir, en solo 30 años hemos crecido en 500% la oferta educativa que la Universidad tenía en sus 227 años de historia”.

Destacó además Villanueva Lomelí, que en este año se han invertido 100 millones de pesos en el programa temporal de becas de posgrado y reveló que en un hecho histórico, se aprobaron las bases del régimen de pensiones, jubilaciones y prestaciones, de seguridad social de la Universidad de Guadalajara.

Este año -dijo-, este Consejo garantizó que los siguientes 180 años, los universitarios tengan una pensión, mientras hay 15 universidades que ya no pueden pagar las pensiones a sus jubilados, la UdeG tiene un fondo perenne, tenemos pensiones para toda la vida, así que los que son trabajadores y los que algún día van a ser, muchos de los estudiantes que seguramente serán universitarios, tienen garantizada su pensión de por vida.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.

La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.

El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.

“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.

Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.

Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.

La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.

Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.

El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.

Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.

La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.

Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».

Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».

En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».

Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».

Continuar Leyendo

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.