JALISCO
El gobierno de Alfaro inició y terminó con crisis de dengue: Jalisco lidera con casi 10 mil infectados en 2024

Por Francisco Junco //
En el primer año del gobierno de Enrique Alfaro, Jalisco fue líder nacional en personas contagiadas por dengue, en aquella ocasión el titular de la Secretaría de Salud, Fernando Petersen culpó al insecticida y se aseguró que estaba caducado.
Cinco años después y al término del sexenio, Jalisco de nuevo es líder nacional de personas contagiadas por el mosquito “aedes aegypti”.
En las últimas semanas los contagios por dengue han aumentado de manera drástica, aunque esta enfermedad presentó una tendencia fluctuante en México durante el sexenio que terminó hace 20 días a nivel nacional y que en Jalisco está por concluir el próximo 6 de diciembre, Jalisco ha jugado un papel clave en la evolución de la enfermedad, con un aumento considerable en los casos para este año 2024, y que lo pone en el liderato a nivel nacional.
Tres semanas atrás, 30 de septiembre, Jalisco se registraban 7 mil 594 casos de dengue confirmados, pero para el cierre de la semana 41m los casos habían aumentado a 9 mil 796 casos, más de dos mil 200 caso en esas tres semanas.
La cifra real es mucho mayor al registro oficial, toda vez que un alto número de personas contagiadas no acuden a las clínicas del gobierno donde registran los casos.
CULPARON AL EL INSECTICIDA CADUCO
Hace seis años, al inició de la administración de Enrique Alfaro Ramírez, en Jalisco, el argumento fue que se utilizó insecticida caduco y que éste había sido comprado por el gobierno anterior; pero para este cierre de año, que la sepa a aumentado de manera drástica, el argumento es que el mosquito mutó, con una variante más agresiva, además de que las personas que en algún momento ya habían padecido esta enfermedad, la posibilidad de gravedad aumentaba.
De acuerdo con información de la Secretaría de Salud a nivel Federal hasta la semana 41 de este año (14 octubre), se han registrado 80 mil 866 casos de dengue a nivel nacional, con Jalisco a la cabeza, acumulando los 9 mil 796 casos, seguido, muy por debajo, por Nuevo León con 5 mil 772. Este aumento es preocupante, considerando que Jalisco apenas había reportado 941 casos en todo 2023 y para la semana 41 de ese año apenas sumaban 363.
En 2018, el estado registró un total de 2 mil 651 casos, de los 12 mil 706 registrados a nivel nacional. Para estas fechas, las administraciones, tanto federal como estatal, apenas tenían pocos meses de haber asumido sus cargos, así que en sendos casos, el argumento fue responsabilizar a la administración anterior.
Sin embargo para 2019, el panorama cambió de manera drástica, no sólo a nivel local, sino en todo el país, Jalisco encabezó la lista con 11 mil 727 casos al final del año y 6 mil 434 de esos se registraron hasta la semana 41 de ese año. La “justificación” seguía siendo la misma, los anteriores gobiernos eran los responsables. En caso de Jalisco, al gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, le responsabilizaron por la compra de insecticidas caducos.
En una investigación periodística de Isaura López en Canal 44 de la UdeG y El Occidental, reportaba que el insecticida Deltametrina, empleado en el sector salud de Jalisco para combatir el dengue, fue utilizado seis años después de su fabricación.
“El lote fue fabricado el 05 de febrero de 2013 y advierte que su utilidad es ‘dos años a partir de la fecha de fabricación’. Sin embargo, al parecer habría sido utilizado seis años y cinco meses después, lo que podría explicar el mayor brote por dengue que se ha tenido en Jalisco en la última década”, señala el reporte periodístico.
“Según el investigador Héctor Octavio Cortés Espinoza, del departamento de Farmacobiología del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, un insecticida caduco reduce su eficacia y genera graves efectos al medio ambiente”, agregaba el reportaje.
En junio del 2019, el entonces secretario de Salud, Fernando Petersen, reconocía que no se habían realizado acciones para combatir el dengue ante la falta de insecticidas, pero desechaba y descalificaba la investigación periodística.
Incluso en un comunicado de la Secretaria de Salud, en noviembre de ese año, titulado “pruebas indican que el insecticida para combatir el dengue está en buenas condiciones de uso” y apuntaban que después de que en medios de comunicación se diera a conocer que el insecticida para combatir el mosco del dengue estaba caduco, la Contraloría del Estado en sus trabajos de auditoría que realiza a la Secretaría de Salud Jalisco desde el mes de septiembre, ha comprobado que los insecticidas utilizados por la dependencia se encuentran en buenas condiciones.
“Después de hacer una verificación a la bodega donde se resguardan los insecticidas, así como a los resultados de las pruebas internas que se realizaron al producto fabricado por el laboratorio Bayer, con lo cual se constató que la efectividad del producto según un documento emitido por el laboratorio se mantiene en perfecto cuidado y está en buenas condiciones para su uso”, señalaba el comunicado oficial.
Sin embargo, en febrero del 2020, fue el mismo secretario de Salud, Fernando Petersen, quien reconoció que sí se utilizó insecticida caduco desde el 2015 para el combate del mosco del dengue, pero agregó que sí era utilizable tras haberle realizado estudios al químico.
“Lo que estamos diciendo que esa fotografía es parte de un material que teníamos en la Secretaría de Salud desde la administración anterior y teníamos el conocimiento de que ese material era utilizable, era posible por pruebas de bioequivalencia, que se habían hecho en este producto de que podía ser utilizadas”, dijo entonces.
Ya para el 2020 mostró un ligero descenso en la incidencia de dengue en Jalisco. A nivel nacional se reportaron 24 mil 313 casos, y Jalisco acumuló 5 mil 362, de los cuales 3 mil 479 ocurrieron hasta la semana 41. En 2021, el estado experimentó un descenso drástico, registrando sólo 181 casos en todo el año y 120 hasta la semana 41, en contraste con los 1 mil 616 casos reportados por Sinaloa en la misma semana.
El año 2022 vio una leve recuperación en los números a nivel nacional, con 12 mil 671 casos, aunque Jalisco apenas reportó 68 afectados, de los cuales 37 se acumularon hasta la semana 41. En comparación, Sonora que lideraba con 1 mil 195 casos ese año.
En 2023, a pesar de que la cifra nacional ascendió a 54 mil 406, Jalisco presentó una disminución significativa con sólo 941 casos en total, 363 de ellos en la semana 41, mientras que Yucatán lideraba con 8 mil 265.
Sin embargo, para este 2024, el aumento ha sido exponencial, comparado con el año pasado, en el mismo periodo, se habían registrado solamente 363 casos de dengue, para este año en Jalisco ya suman 9 mil 796 casos de dengue, lo que significa un aumento de más de 2 mil 700 por ciento.
El alarmante repunte en los casos de dengue en Jalisco en 2024 coloca al estado nuevamente en el centro de la atención sanitaria. La situación demanda esfuerzos reforzados en prevención, educación y control de vectores para evitar que la enfermedad siga en aumento, no sólo en Jalisco, sino en el resto del país, que también ha visto un incremento considerable en las cifras generales del dengue.
La lucha contra el dengue continúa, y los retos en materia de salud pública son cada vez más apremiantes frente al cambio climático y la expansión de vectores transmisores en diferentes regiones de México.
JALISCO
Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

– Por Francisco Junco
Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.
La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.
Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.
“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.
Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.
“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.
La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.
“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.
Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.
En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.
JALISCO
Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

– Por Mario Ávila
Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.
El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.
En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.
La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.