Connect with us

ENTREVISTAS

Alarma en México, casos de dengue aumentan en 2024: Jalisco entre los estados más afectados

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La crisis del dengue en México ha alcanzado cifras preocupantes. Según el último reporte de la Secretaría de Salud federal, hasta la semana 41, al 14 de octubre se han confirmado 80 mil 866 casos de dengue, un incremento alarmante en comparación con los 34 mil 189 casos registrados en el mismo periodo del 2023. Este aumento representa un 230 por ciento en un año, generando preocupación en las autoridades de salud y en la población.

Los estados más afectados por este brote son Jalisco, Guerrero, Morelos, Veracruz y Nuevo León, que en conjunto concentran el 40 por ciento de los casos confirmados. Sin embargo, Colima se destaca por tener la tasa de incidencia más alta del país, lo que indica que aunque otros estados tienen más casos totales, en proporción a su población, Colima está enfrentando el impacto más grave.

En términos de letalidad, hasta la fecha se han registrado 182 defunciones a nivel nacional a consecuencia del dengue. Jalisco, aunque sólo ha confirmado una muerte oficialmente relacionada con esta enfermedad, está investigando otros 39 fallecimientos para determinar si están vinculados al virus del dengue.

Jalisco encabeza la lista de estados con más casos confirmados de dengue, con un total de 8 mil 436 infectados hasta la semana 40, este número supera considerablemente a los demás estados más afectados, como Guerrero, que ha reportado 5 mil 613 casos; Morelos, con 5 mil 505; Veracruz, con 5 mil 296; y Nuevo León, que registra 5 mil 153 casos.

A pesar de la magnitud de los casos en estos estados, Ciudad de México y Tlaxcala destacan por no haber registrado ningún caso de dengue hasta el momento, según los datos proporcionados por la Secretaría de Salud federal.

El aumento en el número de casos y defunciones es una llamada de atención para las autoridades sanitarias del país, quienes se enfrentan al desafío de contener un brote que sigue en ascenso. Jalisco, con su alta concentración de casos y la espera de resultados de posibles muertes relacionadas con el dengue, está bajo la lupa en este momento crítico.

En la zona metropolitana de Jalisco se concentra el 69 por ciento de los casos de dengue, Guadalajara, encabeza la lista con 2 mil 313 casos; Tlaquepaque, con mil 369; Zapopan, con mil 240; Tonalá, con 439; Tlajomulco, con 287; y El Salto, con 161 casos. En total, la metrópoli registra 5 mil 809 de los 8 mil 436 casos reportados en todo el estado, lo que evidencia la gravedad de la situación en la capital del estado.

En Jalisco, el dengue se ha convertido en un tema de alerta que exige la atención inmediata de las autoridades y de la ciudadanía, así aseguró el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director del Instituto de Patología Infecciosa de la Universidad de Guadalajara y futuro secretario de Salud en Jalisco.

Explicó que actualmente, el 33 por ciento de los casos de dengue en la entidad tienen posibilidad de convertirse en graves o de alerta, una cifra preocupante que debe tomarse con seriedad.

“Esto quiere decir quiere decir que son pacientes que se pueden complicar y que pueden llegar a ser fatales, 33 por ciento son pacientes con dengue, con signos de alerta o casos graves, así se clasifica. A nivel nacional esta categoría es del 43 por ciento”.

El doctor Pérez Gómez subrayó, a Conciencia Pública, que, aunque no se debe generar alarma, la situación sí requiere una alerta constante, y apuntó que “no debemos decir que es alarmante (la situación del dengue), pero sí estamos y debemos estar en alerta. Incluso hay una alerta epidemiológica dictada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, no sólo para México, sino para todo el continente americano”.

Aunque, la Secretaría de Salud de Jalisco, maneja un sólo caso por fallecimiento, en la entidad se han notificado 71 defunciones por probable dengue, hasta la semana 37, pero solamente el Comité de Dictaminación ha confirmado un solo fallecimiento por esta causa. De estos 71 caos de probable muerte por dengue, 31 ya fueron totalmente descartadas y 39 se encuentran en un proceso de dictamen a cargo de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, con lo que la cifra podría aumentar considerablemente.

El especialista aseguró que no hay cifra negra o manipulación de estas, simplemente que el procedimiento de dictaminación de fallecimiento por esta enfermedad es tardado, pero que al final si se conocerá la cifra real de muertes por dengue.

“La verdad yo siempre he sido crítico, cuando he tenido que ser crítico, pero no estoy viendo que estén ocultando cifras, más bien están siguiendo ese protocolo, lamentablemente se tardan los comités en dictaminar y yo te podría decir que creo que hay más de un fallecimiento, pero no lo están ocultando, sólo están siguiendo el protocolo”, aseguró.

El aumento, en las tres últimas, ha sido exponencial, comparado con el año pasado, en el mismo periodo, se habían registrado solamente 295 caso de dengue, para este año en Jalisco ya suman 8 mil 435 casos de dengue, lo que significa un aumento del 2 mil 859 por ciento.

El doctor Pérez Gómez explicó que uno de los mayores factores que ha contribuido a este aumento de casos graves es la circulación del serotipo 3 del virus, una variante más agresiva que en años anteriores no se había visto con tanta frecuencia. Además, indicó que el hecho de que muchas personas ya hayan padecido dengue previamente agrava la situación.

“Esto nunca lo habíamos visto en años previos, ¿por qué está ocurriendo? número uno porque está circulando predominantemente el ferotipo 3 del virus, que es el que genera un comportamiento más grave y número dos, porque cuando una persona tiene el antecedente de previamente un cuadro de dengue, un nuevo episodio puede ser más grave que el inicial, entonces como ya México tiene muchos años lidiando con el dengue, cada año que pase, en donde hay mucho dengue, el siguiente año puede ser más peligroso”, ahondó.

“Cuando una persona tiene el antecedente de haber padecido dengue, un nuevo episodio puede ser más grave que el inicial. Por ejemplo, hace 10 años, sólo el 7 por ciento de los casos a nivel nacional eran graves, hoy es el 43 por ciento, para que tomemos dimensión de lo grave del problema”.

Por eso, dijo, es muy importante pedirle a la población que nos protejamos, que ayudemos mucho con las medidas comunitarias para abatir al máximo posible el impacto epidemiológico que tiene la enfermedad en este momento.

Además, el director del Instituto de Patología de la universidad, hizo un llamado claro a la población para que confíe en las autoridades sanitarias y permita a las brigadas realizar su labor de fumigación y control de vectores en los domicilios y subrayó que se tenga la confianza al trabajo de las autoridades sanitarias.

El especialista de la Universidad de Guadalajara también advirtió sobre la falta de disciplina que muchas veces exhibe la población, señalando que es común que los ciudadanos no permitan la entrada de las brigadas de fumigación por temor a la inseguridad o simplemente no adopten las medidas preventivas adecuadas. Sin embargo, hizo énfasis en que la solución está al alcance de todos ya que “los ciudadanos jugamos un rol muy importante. El dengue es un problema que requiere de la conciencia de todos”.

“Ojalá tengamos un poquito de confianza también para las brigadas, que las personas, claro, le pidan a los brigadistas una buena identificación para tener la seguridad, pero que les permitan también actuar, porque esas son medidas muy útiles en la contención de una epidemia por dengue”, solicitó.

Asimismo, resaltó la importancia de no subestimar la enfermedad y evitar la automedicación, Pérez Gómez fue enfático y expresó que “es fundamental que la población acuda a recibir atención médica oportuna. No se confíen, no crean que solamente tomar paracetamol les va a resolver el problema» y explicó que muchos casos que parecen leves pueden complicarse rápidamente, por lo que la vigilancia médica y el monitoreo constante son esenciales para evitar desenlaces fatales.

Insistió en que ante cualquier síntoma acudir a recibir atención médica oportuna, ya que aseguró que hay casos que parecen dengue leve, o digamos dengue clásico, o fiebre por dengue, y en pocas horas pueden transformarse en dengue grave.

“Por eso es importante decirle a la población que no se confíe y que acude a recibir atención médica oportuna, porque a veces necesitamos estar citando al paciente, día con día, para exámenes de laboratorio, por ejemplo para monitorear su nivel plaquetario, porque en pocas horas puede ser grave o con signo de alerta”, instó.

El llamado es a la población para que tome medidas preventivas, como el uso de repelentes, eliminación de criaderos de mosquitos y acudir a atención médica ante los primeros síntomas, ya que la rápida propagación del virus podría continuar en las próximas semanas.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.