JALISCO
Paulina Hernández Diz, una vida dedicada a los derechos humanos: La promesa de una CNDH renovada

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
El Senado está en un momento crucial para decidir si la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) continúa siendo una institución que reacciona tarde y con poca autonomía o se convierte en un verdadero defensor de los derechos humanos.
Con Rosario Piedra Ibarra enfrentando cuestionamientos del dueto formado por “Los Anaya”, el panista Ricardo Anaya y la priista Claudia Anaya, que la tundieron en su comparecencia, y por momentos, hicieron incluso perdiera la compostura, proyectándose “doña Chayo” más como una defensora del gobierno que como la titular de una comisión autónoma sentando el precedente de una reelección incierta; la candidatura de la jalisciense Paulina Hernández Diz representa una esperanza de renovación.
Su propuesta de sistematización, transparencia y cercanía con las víctimas podría devolverle a la CNDH la credibilidad que ha perdido.
Con 35 años, Paulina Hernández Diz encarna una historia mezcla de convicciones y acciones en un país que ha visto demasiado dolor y muy poca justicia. En medio de los engranajes desgastados de la burocracia y la política, su aspiración de dirigir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) promete una renovación urgente, respaldada por una trayectoria sólida y la esperanza de darle a la institución la autonomía y compromiso que merece.
Nació en 1988, un año marcado por la convulsión política en México, en el que el país comenzaba a vislumbrar un cambio donde la democracia y los derechos humanos se convertían en demandas urgentes. La formación de Hernández Diz estuvo anclada en la defensa de esas causas. Con una licenciatura en Derecho en la Universidad del Valle de México y una maestría en Derecho Constitucional en la Universidad de Guadalajara, su carrera es una afirmación constante de que la justicia es mucho más que una palabra en el papel.
Para Hernández Diz, la teoría no es suficiente. Desde el inicio de su carrera en el Gobierno del Estado de Jalisco, ha estado al frente de políticas públicas concretas para la protección de los derechos humanos. Su papel en el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) la llevó a representar a Jalisco en la implementación de protocolos claves en la lucha contra la violencia de género. Fue un trabajo de calle y oficina, en el que su compromiso por las mujeres se materializó en el Protocolo de Búsqueda de Niñas y Mujeres Desaparecidas y el Protocolo de Investigación de Feminicidios, herramientas esenciales en un país donde ser mujer es muchas veces un factor de riesgo.
Pero su liderazgo no se limitó a formular protocolos. Como secretaria ejecutiva del Instituto Jalisciense de las Mujeres, Hernández Diz consolidó su rol en la defensa institucional y la administración de recursos para los programas que beneficiaban a las mujeres, además de coordinar mesas de trabajo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas y colectivos locales. Estas mesas no eran solo espacios de diálogo, sino plataformas de acción donde se construían políticas que impactaban directamente en la vida de las mujeres en Jalisco.
En su paso por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, Hernández Diz continuó su lucha por un México justo y seguro. Ahí formó parte de la Relatoría Especializada en Derechos Humanos de las Mujeres, en la cual se dedicó a monitorear, documentar y emitir recomendaciones sobre el cumplimiento de la Alerta de Violencia de Género.
Su labor también incluyó la elaboración de informes de observancia en políticas de igualdad, un ejercicio de transparencia que buscaba hacer visible el impacto real de los programas implementados y detectar áreas de mejora.
Bajo su gestión, la Comisión Estatal se certificó en la Norma de Igualdad Laboral y No Discriminación, una meta significativa en un contexto donde las instituciones muchas veces olvidan que la igualdad comienza dentro de sus propios muros. Cada paso en la carrera de Paulina está marcado por una voluntad de romper con lo establecido y crear un sistema de derechos humanos que realmente sirva a las personas, especialmente a las más vulnerables.
Actualmente, en la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Guadalajara, Hernández Diz ha expandido su trabajo hacia la educación, otro pilar fundamental en la promoción de derechos humanos. Desde ahí, coordina la Red de Atención a Víctimas de Violencia y supervisa el Protocolo de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género en la institución. Este enfoque en la prevención refleja una visión de derechos humanos que no solo reacciona ante las violaciones, sino que las previene, una idea revolucionaria en el contexto de la CNDH.
Su rol en la Universidad de Guadalajara también la ha llevado a impulsar la creación de la primera Maestría en Psicología Forense con Perspectiva de Derechos Humanos, un programa que busca formar especialistas que puedan intervenir en los casos más críticos, con una comprensión profunda de la justicia y los derechos humanos. Esta maestría es más que un título; es una herramienta para construir un México más justo.
Con su postulación para dirigir la CNDH, Hernández Diz propone un cambio significativo en un organismo que ha perdido la confianza de muchos ciudadanos. Su plan de trabajo está dividido en tres pilares: protección y defensa, promoción y divulgación, y observancia. En cuanto a la protección y defensa, plantea una reestructuración de las visitadurías y la creación de equipos multidisciplinarios que permitan un acompañamiento integral a las víctimas y la implementación de medidas cautelares efectivas. Esta propuesta promete un cambio en la dinámica interna de la CNDH, buscando que la institución responda con mayor rapidez y precisión a las denuncias.
En el ámbito de promoción y divulgación, Hernández Diz visualiza una CNDH que utilice campañas públicas e iniciativas de educación en derechos humanos, aliándose con instituciones públicas y privadas para crear una cultura de respeto y protección a los derechos humanos. Además, propone utilizar tecnologías avanzadas, incluyendo inteligencia artificial, para mejorar la capacitación del personal. En un mundo donde la tecnología dicta los ritmos del cambio social, su enfoque es innovador y necesario.
Por último, en la observancia, su plan incluye un sistema robusto de seguimiento para la reparación integral del daño y la prevención de violaciones futuras. Para Hernández Diz, cada violación a los derechos humanos deja una herida profunda, y el objetivo es no solo tratarla, sino evitar que vuelva a ocurrir. Esta perspectiva marca un cambio en el enfoque tradicional de la CNDH, donde las recomendaciones muchas veces quedan en papel sin seguimiento.
Hernández Diz no es solo una profesional capacitada; es una mujer que ha dedicado su vida a construir puentes entre la justicia y las personas. En un país donde la justicia parece un privilegio, su propuesta es una promesa de cambio.
Esta es una oportunidad que el Senado no puede ignorar. Porque más que elegir a una titular de la CNDH, está en juego la posibilidad de un México más justo, un país donde los derechos humanos no sean una concesión, sino una realidad para todos. Paulina Hernández Diz tiene el perfil, la experiencia y la voluntad para hacer de la CNDH una institución cercana al pueblo. Ahora, la decisión está en manos de quienes, como ella, también deberían recordar que la justicia no es solo un ideal; es una obligación.
En X @DEPACHECOS
JALISCO
Entregan 66 patrullas a municipios del Sur, Sureste y Lagunas de Jalisco

–Por Mario Ávila
En el marco de la Reunión Estatal de Seguridad efectuada en Acatlán de Juárez, el Gobierno de Jalisco entregó 66 patrullas para municipios de las regiones Sur, Sureste y Lagunas, como parte de la estrategia para fortalecer los operativos.
«El trabajo en coordinación con todos los poderes es clave para recuperar la paz de nuestro estado», dijo el mandatario estatal, Jesús Pablo Lemus Navarro, en el acto.
Uno de los municipios beneficiados fue Sayula, cuya presidenta municipal, Jaz Carrión, agradeció el apoyo al recibir 3 patrullas totalmente equipadas y listas para fortalecer la seguridad del municipio.
Explicó que en este programa no incluyeron los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) porque aunque son los más poblados, tienen recursos para renovar sus unidades, mientras que hay regiones del estado donde los policías tienen que patrullar usando sus vehículos particulares.
JALISCO
Pacta Reino Unido alianza por los desaparecidos en Jalisco y Zacatecas

–Por Mario Ávila
Colectivos de búsqueda del estado de Zacatecas convocan a los familiares de personas víctimas de desaparición forzada a participar en el panel “Desafíos y oportunidades en búsquedas de campo”, que se celebrará este jueves 31 de julio.
Al mismo tiempo, en ese marco se anunciará una la alianza con la Asociación Británica de Antropología Forense (BAFA), con Buscadoras de Zacatecas, A.C. y con Guerreros Buscadores de Jalisco. Además la misma institución del Reino Unido impartirá un taller sobre identificación de huesos humanos.
A propósito de los hallazgos que ha realizado el grupo de Guerreros Buscadores de Jalisco, subió a ocho el número de cuerpos encontrados en el predio de La Ladrillera en el municipio de Tonalá.
En la semana anterior, solo se habían encontrado seis cuerpos en la zona, a los que se sumó el detectado este fin de semana en el mismo sitio y hoy martes se dio el hallazgo del octavo cuerpo, todos masculinos.
Por ello hicieron un llamado a las madres y a las familias buscadoras, a fin de que, si las características coinciden con alguno de sus familiares, acudan ante el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF).
Al mismo tiempo, mediante un mensaje en sus redes sociales, agradecen los mensajes anónimos que les hacen llegar a la página, ya que es la manera que han podido localizar a estas personas y regresarles un poco de paz a las familias.
JALISCO
Lemus reitera que no permitirá aumentos excesivos en el SIAPA para 2026: «Sobre mi cadáver»

-Por Redacción Conciencia Pública
En días pasados, el Congreso de Jalisco aprobó un incremento del 9.65 % a las tarifas del servicio de agua potable que otorga el SIAPA para el año 2025, vigente desde el 1 de julio.
Sin embargo, también se hizo público que para el año 2026, la Comisión Tarifaria del mismo organismo había aprobado incrementos mucho más significativos, que oscilaban entre el 44 % y hasta un 200 % en las tarifas base mínimas, lo que desató molestias entre la ciudadanía.
Aunque el aumento de casi 9.65% ya aprobado generó críticas de legisladores de MC, Morena y Hagamos, quienes exigieron revisar la tarifa y condicionar cualquier ajuste a mejoras reales al servicio, el posible aumento exorbitante para 2026 intensificó aún más el debate en todos los ámbitos (político, empresarial y ciudadanía en general).
Ante esto, el gobernador Pablo Lemus calificó esa propuesta para 2026 como un aumento “fuera de toda proporción” y anunció que ordenará acciones legales para que dicha determinación quede sin efectos. Públicamente, ha venido señalando que no permitirá esa medida.
De hecho este martes reiteró su decisión y ante cámaras de diversos medios se comprometió ante la ciudadanía que vetará dicha propuesta y aseguró que habrá una reingeniería en todas las áreas del organismo.
«Sobre mi cadáver que se aprueben esos aumentos a las tarifas del SIAPA del 200 por ciento (…) No voy a permitir los aumentos de tarifas que se habían aprobado para el 2026, se los anticipo, quedan sin efectos, es una decisión que yo voy a tomar y tengo la posibilidad incluso de vetarlas, y así va a ser», dijo enfático el gobernador ante cámaras y micrófonos.
Promesa de reingeniería total del SIAPA
Además de vetar el aumento, Lemus anunció que en un par de semanas estará dando los detalles para una reingeniería integral del organismo. Aseguró que se trabajará con especialistas para optimizar todas las áreas: recursos humanos, finanzas, cobranza, atención al cliente y calidad del suministro.
La urgencia de la reingeniería en el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de la Zona Metropolitana de Guadalajara responde a múltiples problemas: mora en pagos por parte de usuarios, cartera vencida millonaria, nómina inflada con sueldos altos a directivos, fugas, escasez de agua o mala calidad, y casos controvertidos de contrataciones irregulares como el de una figura mediática que cobró más de 70 mil pesos mensuales sin perfil adecuado.