JALISCO
Autoriza Congreso del Estado creación de la Policía Cibernética: Perseguirá delitos a través de plataformas

Por Mario Ávila //
Frente al crecimiento de incidencia delictiva que se genera a través de plataformas de internet, ya sea en materia de fraudes e incluso en lo referente a la desaparición de personas, el Congreso del Estado aprobó la creación formal de la Policía Cibernética que creará el gobierno que encabezará Pablo Lemus en Jalisco.
Las atribuciones que tendrá la Policía Cibernética será el poder analizar plataformas de internet donde se presuma o se incite a la comisión de un delito, se genere información engañosa que pueda atentar contra la integridad de alguna persona, así como inhibir cualquier tipo de fraude; es decir, tendrá la facultad de generar “patrullajes” en los diversos sitios web donde exista una presunción de la comisión de algún delito.
De ello hablaron los académicos de la Universidad de Guadalajara y expertos en temas de seguridad pública, Rubén Ortega Montes y el doctor Andrés Valdez Zepeda.
GENTE CON CELULAR, POTENCIALES VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA: RUBÉN ORTEGA MONTES
Con la experiencia que le da el haber sido agente del Ministerio Público y sub delegado de la Fiscalía del Estado, el doctor en Derecho e investigador del Observatorio sobre Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, todo aquel que trae un teléfono celular o usa una computadora, se convierte en una potencial víctima de fraude, de extorsión o incluso del delito de desaparición.
De ahí que su primera reflexión sobre la creación formal de la Policía Cibernética, es en el sentido de que sirve mucho, sobre todo cuando se habla de personas extorsionadas, de esas extorsiones virtuales a las que con el uso de la tecnología se les puede dar seguimiento en tiempo real, a través del chip del aparato que la víctima puede traer consigo y de esa manera se han podido rescatar a muchas de ellas.
Advierte que de hecho, ya existe dentro de la Fiscalía la parte de la Policía Cibernética, que se dedica precisamente a dar seguimiento a asuntos delictivos como las desapariciones, la trata de personas, etcétera, y planteó: “Estamos en un momento en el que Jalisco debe estar a la vanguardia, debe de enfrentar con inteligencia, con tecnología, el nuevo posible horizonte que viene y tengamos en cuenta que ha crecido demasiado la criminalidad”.
Obviamente -dijo-, esta esta policía deberá de estar trabajando con ética y de manera honesta al servicio de la comunidad; se trata de una herramienta tecnológica que pone por encima muchas de las deficiencias que existen para poder encontrar a personas cuando desaparecen y Jalisco, como todos sabemos, llevamos el primer lugar en personas desaparecidas.
Explicó el académico que el crimen utiliza mucho las rede sociales y la telefonía celular para enganchar a sus víctimas, y los van conduciendo hasta el momento en el que se pierde la comunicación con ellos, por eso se le ha podido dar seguimiento, “porque de hecho ya existe dicha policía, entonces el hecho de que se legalice y que se ponga al servicio realmente de la investigación, de manera científica y con los parámetros que indica el Código Nacional de Procedimientos Penales, es para que se haga uso de estas herramientas por medio de la Policía Investigadora, en el caso de Jalisco y la Policía Ministerial en el caso de otros estados”.
Creo que es muy plausible -abundó-, y muy necesario, que hoy debamos trabajar de manera organizada y coordinada, sumar las mayores tecnologías que hay para abatir, combatir y contener la incidencia delictiva; y no me refiero al número de carpetas de investigación, sino a los hechos delictivos que existen, pero que no se denuncian, los que no se convierten en carpetas de investigación,
Planteó que por desgracia, uno de los grupos sociales más vulnerables son los niños y los adolescentes, que son engañados a través de las redes sociales, al grado de que son los adolescentes, los que últimamente han caído en las redes de la criminalidad y se convierten en víctimas.
A la pregunta de si debemos conceder el beneficio de la duda al nuevo gobierno para que use estas herramientas o debemos dudar como lo hizo el propio gobernador Enrique Alfaro que denunció a su antecesor, Jorge Aristóteles, por usar el equipo “Galileo” para el espionaje de los adversarios políticos, el doctor en Derecho, Rubén Ortega Montes, planteó que ambas posturas son válidas.
Primero -expuso-, hay que darles el beneficio de la duda, porque se supone que va a haber un cambio, no podemos hablar de MC y decir que son todos lo mismo, seguramente que viene un equipo totalmente diferente al que trabajó con Enrique Alfaro; yo no he visto al menos entre los nombramientos, muchos del alfarismo y creo que ahí es donde debe de venir el beneficio de la duda; por otro lado creo que siempre la ciudadanía debe dudar de que haya opacidad, de que haya falta de transparencia, por eso es la lucha para que no desaparezcan los organismos autónomos, para que no desaparezcan las autonomías, ni las independencias de los poderes, para que ese equilibrio al que le apostábamos como República permanezcan y garanticen nuestros derechos humanos, nuestras garantías individuales, la estructura de principios y valores en los que filosóficamente se fundamenta la constitución.
Y remató refiriéndose puntualmente a Alfaro Ramírez: “Él denunció mil cosas, pero acaso tenemos a alguien en la cárcel, acaso tenemos a alguien procesado por ese uso que él dice que hubo, y tuvo seis años con dos fiscales que de autónomos no tenían nada y que en efecto no se nota con ninguna sentencia de que se haya convertido en realidad jurídica el dicho que mencionó Enrique Alfaro; así nos dijo muchas cosas sobre seguridad en el sexenio y tú sabes que yo fui uno de los personajes que siempre tenía que debatir con él, de situaciones que dice de seguridad”.
SÍ A NUEVAS TECNOLOGÍAS, SIN RESTRINGIR LIBERTADES NI VIOLENTAR LA PRIVACIDAD
Para el doctor Andrés Valdez Zepeda, académico del CUSur de la Universidad de Guadalajara, es entendible la implementación de una política pública de crear una Policía Cibernética, dado que la inseguridad pública es una de las principales preocupaciones y problemas que tenemos como sociedad.
Expuso que también es cierto, que va en aumento el número de delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, es decir los “ciber-delitos” como se conocen, sin embargo, Valdez Zepeda expresó algunas de sus preocupaciones que se deben tomar en cuenta, como el hecho de cuidar en un estado democrático, de derecho, que se evite la violación a la privacidad de las personas o la restricción de sus libertades.
Es muy importante -dijo-, evitar el abuso del poder de quienes tienen acceso a ese tipo de información, se debe evitar que se cometan errores de identidad, dado que muchas veces las tecnologías fallan; que se vigile la vulnerabilidad de los equipos ante los ataques cibernéticos o los hackers y que haya una regulación clara y precisa, sobre todo defendiendo la privacidad de las personas y los derechos de los ciudadanos, que se evite indudablemente la corrupción y el tráfico de influencias y que finalmente se respeten las libertades constitucionales.
Si no hay una regulación clara y precisa -abundó-, hay una serie de riesgos para el propio sistema democrático ya que el equipo podría ser utilizado para el golpeteo político, sobre todo en contra de los opositores o de personajes que no son cómodos para el grupo que gobierna Jalisco, ya sean críticos o periodistas.
Hizo saber que en su opinión, también es importante que se aprueben y se respeten los protocolos para garantizar la privacidad de las personas y los derechos políticos, que haya una supervisión efectiva, que se generen mecanismos para evitar el abuso y sobre todo, lo más importante, la capacitación no solamente técnica, sino ética, de los operadores de ese tipo de tecnologías, porque finalmente pueden ayudar y convertir a un instrumento, en un medio para reducir la incidencia de los ciberdelitos.
Es una realidad -planteó-, tú yo tenemos muchos conocidos que han sido víctimas de algún delito de cibernético, de una extorsión o intento de extorsión, es entendible, pero deben de tenerse los cuidados en las regulaciones y sobre todo repito, la formación profesional y ética de quienes operan y quienes dirigen esos nuevos instrumentos, que es la Policía Cibernética, que también es una tendencia internacional, no es una cuestión que sucede nada más aquí en México, debido a pues también al avance de las tecnologías, su socialización y uso en todas las esferas del desarrollo social.
Finalmente, justificó el hecho de que esta política pública se esté implementando en la recta final de un sexenio y no en su inicio y especuló: “Posiblemente sea incluso un acuerdo en el proceso de transición con el nuevo gobierno, no lo sabemos; pero lo que sí sabemos es que estas medidas realmente ayudan a disminuir la incidencia delictiva, a castigar a quienes cometen ilegalidades, a quienes violentan la ley y creo que es una buena decisión si se utiliza en ese sentido; no como para abusar del poder, para violar la privacidad o para el golpeteo político, como un elemento de coacción que en este caso vulnera las libertades”.
JALISCO
Prepara Guadalajara celebración por el Día de los Muertos

– Por Mario Ávila
Con el objetivo de conservar las tradiciones por el Día de Muertos, el Gobierno de Guadalajara dio a conocer las actividades culturales, turísticas y deportivas que se realizarán a partir del próximo fin de semana.
A excepción del costo que tendrán los recorridos guiados en el Museo Panteón de Belén y de la cooperación con causa para la sexta etapa del serial de carreras, todas las demás actividades serán gratuitas.
La coordinadora general de Construcción de Comunidad en el Gobierno Municipal de Guadalajara, Crystal Zavala López, explicó que la programación de eventos busca que las y los tapatíos se apropien del espacio público.
“Que también sea este pretexto perfecto para seguir tejiendo redes en la comunidad, que sean el pretexto idóneo de seguir conociéndonos unas a otros, seguir conviviendo y que la comunidad tapatía se enriquezca”, expuso.
Por primera vez, se proyectará un videomapping sobre las tumbas históricas del Panteón de Mezquitán, además de que el 25 de octubre será el desfile por el Día de Muertos, de las 18:00 a las 20:00 horas.
El contingente partirá del cruce de Hidalgo y Chapultepec rumbo a Plaza Guadalajara, por lo que habrá restricciones viales en la primera avenida.
El domingo 26 de octubre, se llevará a cabo la sexta etapa del serial de carreras, que partirá de la Unidad Deportiva Rubén Darío a las 6:30 horas. Debido a esto, se prevén cortes a la circulación en avenidas como Providencia, Pablo Neruda y Rubén Darío.
La directora de Turismo, María Plascencia, informó que tienen previstos recorridos turísticos desde el 24 de octubre, principalmente por las tardes, además del desfile.
“Vamos a tener alrededor de 30 contingentes, esperamos alrededor de 2 mil personas en el contingente y llegando aquí, a Plaza Guadalajara, vamos a tener un pabellón con actividades, con pinta caritas, va a haber música”.
Otro recorrido es el de mascotas el lunes 27 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Histórico, además de los tradicionales paseos por el Día de Muertos, acompañados por una estudiantina, a la Plaza Guadalajara, Presidencia Municipal, Museo Regional, Museo López Portillo y al Museo de las Artes Populares.
JALISCO
Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

– Por Mario Ávila
En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus navarro es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del CJNG a través del Falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusó que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.
Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento.
“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, en un mensaje a través de sus redes sociales.
Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el líder de opinión Raymundo Riva Palacio, en su espacio “estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.
Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».
«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”,: agregó en su columna.
Incluso el veterano periodista seguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.
Y añadió: “Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en una relación más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien investigaciones y los sometan a proceso en este país.
JALISCO
Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

– Por Francisco Junco
El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.
La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.
“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.
Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.
En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.
Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.
“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.
Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.
Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.
JALISCO
Transforman residuos en vida con el nuevo Centro de Compostaje El Taray

– Por Francisco Junco
En Zapopan se dio un paso hacia la sostenibilidad con la inauguración del Centro de Compostaje El Taray, un espacio pionero en el manejo responsable de residuos orgánicos.
Este sitio procesará hasta 20 mil toneladas de desechos al año, principalmente del rastro municipal, para convertirlos en más de siete mil toneladas de composta que fertilizarán parques, jardines y zonas agrícolas del municipio.
El alcalde Juan José Frangie Saade destacó que este proyecto marca un antes y un después en la gestión ambiental del municipio.
“Este centro nos permitirá producir más de siete mil toneladas de composta al año, lo que reducirá el uso de fertilizantes químicos y generará ahorros de hasta 100 millones de pesos anuales. Lo que antes era un desecho, hoy se convierte en materia prima para fortalecer nuestro ambiente”, afirmó.
Frangie Saade subrayó que El Taray es el único centro en Jalisco que utiliza residuos de rastro para crear composta, convirtiéndose en un modelo de innovación con impacto local, nacional e internacional.
“En Zapopan trabajamos bajo la lógica del cómo sí. Este proyecto demuestra que con eficiencia y colaboración podemos transformar los retos en soluciones sostenibles”, añadió el presidente municipal.
Por su parte, Alexis Calderón Unda, coordinadora general de Infraestructura de Comercio y Servicios Comunitarios, explicó que el centro operará bajo cuatro ejes: social, ambiental, económico y académico.
“El Taray es un espacio vivo que transforma los residuos orgánicos en vida. Además de producir composta, será un punto de reforestación, educación y colaboración con universidades y productores”, señaló.
La diputada Gabriela Cárdenas Rodríguez reconoció la visión de futuro del proyecto, mientras que Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora estatal de Gestión del Territorio, reiteró el respaldo del Gobierno de Jalisco.
Ambas coincidieron en que El Taray es ejemplo de economía circular y compromiso ambiental.
“Zapopan está dando pasos firmes hacia el futuro, transformando los residuos en oportunidades”, expresó Hermosillo.