Connect with us

NACIONALES

«Ya es muy tarde»

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Con esta frase, la presidenta Sheinbaum respondió a una pregunta formulada durante su conferencia mañanera sobre la propuesta de los comisionados del INAI para reducir el presupuesto del organismo autónomo en 300 millones de pesos. Con ese argumento simplista y meramente burocrático, la presidenta justificó la desaparición de un organismo fundamental como lo es el INAI, cuya labor es supervisar la transparencia y las acciones del gobierno.

Esta postura condena al país a un estado de opacidad comparable al que se vivió durante el siglo XX, cuando la falta de rendición de cuentas era la norma y la información pública era inaccesible. La eliminación de un ente de vigilancia como el INAI representa un grave retroceso en los avances hacia una democracia más transparente y participativa, y limita el derecho de los ciudadanos a conocer y cuestionar las acciones de sus gobernantes.

¿Por qué al régimen le resulta tan fácil tomar estas decisiones sin asumir ningún costo? La respuesta es clara: en este momento, el país carece de los contrapesos necesarios para frenar el avance del autoritarismo. Además, parece no haber una preocupación real entre la ciudadanía, que ha aceptado tranquilamente que todo se hace en nombre de una supuesta austeridad republicana, aunque el despilfarro del régimen es evidente.

Basta señalar que, tan solo en el sexenio anterior, PEMEX registró pérdidas por 1.3 billones de pesos. Esta falta de contrapesos y de cuestionamiento público permite al régimen avanzar sin obstáculos significativos, sacrificando transparencia y debilitando las instituciones democráticas en favor de decisiones arbitrarias y de un discurso de austeridad que parece justificar cualquier medida.

En esta misma línea, el oficialismo ha intentado vender una visión de democracia reducida a su expresión más básica. La presidenta Sheinbaum sostiene que siempre ha luchado por la democracia y, por ello, considera que no se le puede calificar de autoritaria. Además, argumenta que su mandato está respaldado por una mayoría que la eligió en las urnas, lo cual, según ella, le otorga la autoridad para implementar las reformas que considere necesarias, pues es el pueblo quien, al votar de forma mayoritaria el 2 de junio, le ha delegado ese poder.

Sin embargo, la presidenta parece ignorar un aspecto fundamental de la democracia: la necesidad de establecer límites al ejercicio del poder. La democracia no solo consiste en ganar elecciones, sino en respetar y fortalecer las instituciones, en actuar dentro del marco de la ley y en reconocer que el poder debe ser contrarrestado para evitar abusos.

El poco aprecio y respeto que muestra hacia las leyes y la limitación del poder reflejan una concepción profundamente autoritaria, en la que el mandato popular se interpreta como una carta blanca para gobernar sin restricciones. Esta visión no solo debilita la democracia, sino que abre la puerta a prácticas que minan los principios de legalidad y equilibrio institucional, fundamentales en un sistema verdaderamente democrático.

El argumento favorito del régimen para justificar la desaparición del INAI es que este organismo no ha logrado erradicar la corrupción. Este razonamiento, sin embargo, resulta engañoso. La transparencia, aunque no es la solución completa al problema de la corrupción, es uno de los pilares esenciales para combatirla, y la función principal del INAI es precisamente facilitar el acceso a la información pública, permitiendo a los ciudadanos conocer y cuestionar las acciones gubernamentales.

Esta labor de transparencia resulta incómoda para un régimen que se ha especializado en reservar información, con el único objetivo de evitar el escrutinio público y las críticas sobre sus acciones. En este contexto, eliminar al INAI es conveniente, especialmente si se consideran casos emblemáticos, como el de «La Casa Blanca», que mostró el conflicto de interés entre la familia de uno de los hijos del presidente y una empresa contratista de PEMEX, o el caso del Tren Maya donde contratistas fueron relacionados con hijos de López Obrador.

La presidenta Claudia Sheinbaum, en lugar de fortalecer la rendición de cuentas, opta por deshacerse del «mensajero» que hace posible la transparencia. Según su visión, la ciudadanía debería «confiar» en la buena voluntad del gobierno para divulgar la información, en lugar de depender de un organismo independiente que garantice el acceso público a esta.

Con esta frase, se pasa por alto que quienes verdaderamente llegaron tarde son los que ahora gobiernan y actúan con una visión anticuada de lo que significa la democracia. En su concepción, lo único relevante es la mayoría obtenida en las urnas, lo cual, según ellos, les otorga el derecho a hacer cualquier cosa, especialmente concentrar poder y reemplazar las instituciones por la voluntad de una o unas pocas personas. En esta visión, el destino de un país queda en manos de decisiones unilaterales, sustentadas en un discurso cargado de prejuicios y resentimientos, pero desprovisto de un proyecto que realmente construya un mejor país.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.

“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.

El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.

“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.

Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.

El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.

Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.

Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.

Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.

El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.

Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.

Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.

De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

Publicado

el

Por Mario Ávila

Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).

Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.

Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.

Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.

La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.

«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.