NACIONALES
Definiciones

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
En la conversación política se han puesto de moda algunas palabras y conceptos, sobre los cuales vale la pena esclarecer su significado y entender el contexto en el que usan para tener claridad y entendimiento de la realidad política nacional.
Autoritarismo: “En la tipología de los sistemas políticos se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian de un modo, más o menos radical el del consenso, concentrando el poder político en un hombre o en un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas: de ahí la reducción a la mínima expresión de la oposición y de la autonomía de los subsistemas políticos (Diccionario de Política. Bobbio, Matteucci, Pasquino, Ed. Siglo XXI p.125).
Totalitarismo: El totalitarismo es un sistema de gobierno cuyo principio fundamental es el ejercicio absoluto del poder por parte del Estado y el control total de la vida de los ciudadanos mediante el dominio de la política, la economía y la cultura. Implica la restricción o anulación de las libertades individuales y la construcción de un modelo de sociedad homogéneo basado en la coerción y la propaganda. Fuente: https://concepto.de/totalitarismo/#ixzz8qSDvYGQl
Supremacía: La Real Academia Española la define como grado supremo en cualquier línea y como preeminencia, superioridad. A su vez, el Diccionario General de Español define a la supremacía como la condición de superioridad o preeminencia de una entidad sobre otras. En el contexto político la supremacía puede referirse al poder absoluto de un gobierno o de una institución sobre otros poderes del Estado. En el plano social, la supremacía puede estar vinculada a la hegemonía de ciertos grupos o clases sobre otros, ejerciendo un control económico, político o cultural.
En la conversación se ha añadido la supremacía constitucional, sobre la cual solo podremos referirnos a la pirámide de Kelsen que asigna a la Constitución superioridad por sobre todas otras leyes, sin embargo el control de la constitucionalidad de las leyes le corresponde al Poder Judicial de la Federación personalizado en la Suprema Corte de Justicia.
El reformismo que ha atacado al actual régimen lo ha llevado a reformar la Constitución para asignar al poder legislativo preeminencia sobre el poder judicial rompiendo el principio de igualdad entre poderes, y valiéndose de la supremacía constitucional intenta que sea inatacable su decisión aduciendo que fue voluntad del pueblo, y cabe la pregunta, si la corriente política mayoritaria se asume como pueblo ¿quién remienda los errores si “el pueblo se equivoca?” ¿Nadie?, o será que aparte de autoritarios y totalitarios también se creen infalibles.
Las definiciones y precisiones son necesarias en tiempos de confusión, que puede darse ya sea por ignorancia o por maliciosa y perversa provocación, especialmente cuando inicia una administración que ha enviado señales que marcan tendencia absolutista que define a cualquier gobierno con total dominio de poder. ABSOLUTISMO: Se caracteriza por la concentración de poder en un individuo, la ausencia de instituciones autónomas y de división de poderes.
Los mensajeros del régimen niegan ser autoritarios, absolutistas, o totalitarios, pero los hechos son más elocuentes que las palabras.
El actual es un gobierno que llegó por los votos de una mayoría pero asume que esa mayoría debe considerarse como todo el pueblo, con preeminencia sobre el poder concebido precisamente para salvaguardar a la Constitución y al pueblo de las pulsiones autoritarias. No es deseable que esta vocación supremacista se confirme, como tampoco es deseable que la ideología personal del gobernante marque el rumbo de una sociedad plural y democrática como la nuestra. La política es por definición la búsqueda de consensos y esos por el momento están ausentes, sin voluntad gubernamental por obtenerlos.
Es poco tiempo aún para asegurar que estas condiciones permanecerán. El radicalismo exhibido por los coordinadores de las fracciones legislativas del partido oficial, posición que fue decidida por el gobernante anterior, así como la dirigencia del mismo partido, hacen pensar que la actual presidenta no tiene la fuerza para sacudirse la herencia tóxica, pero asusta pensar que tampoco tenga la intención de hacerlo. De ser así habrán cometido, como ya lo están haciendo, una gran equivocación. El cambio de régimen no será tan fácil. No ha funcionado en repúblicas pequeñas, menos lo hará en la nuestra. Es cuestión de tiempo y realidad.
Deportes
Históricas jaliscienses; Mía y Lía Cueva obtienen bronce en el Mundial de Clavados

-Por Diego Morales Heredia
Con sincronía perfecta y nervios de acero, las hermanas gemelas Mía y Lía Cueva Lobato escribieron una página histórica para el deporte mexicano al conseguir su primer podio en un Campeonato Mundial de mayores, colgándose la medalla de bronce en la final de trampolín de 3 metros sincronizado, durante el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025.
El oro fue para la pareja china, que ratificó su dominio histórico en la disciplina, mientras que el segundo lugar fue para las representantes de Gran Bretaña. No obstante, la actuación de las mexicanas fue la más comentada por medios internacionales debido a su juventud y la naturalidad con la que enfrentaron la presión de un evento de esta magnitud.
Es la segunda medalla internacional para Lía y Mía Cueva, que el pasado mes de abril ganaron una plata en la primera parada de la Copa del Mundo de Clavados 2025 celebrada en Guadalajara. Y es la quinta medalla para México en el Mundial de Clavados 2025, después de las cuatro preseas de plata que la delegación tricolor sumó en los tres primeros días de competencia en Singapur.
Originarias de Guadalajara, Jalisco, las hermanas Cueva tienen apenas 14 años y ya han sido identificadas como una de las duplas con mayor proyección en el mundo de los clavados. Su sincronía no solo proviene del entrenamiento técnico, sino de una conexión innata que pocas veces se ve en este deporte.
El resultado en Singapur 2025 también es una señal alentadora de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde se espera que México tenga una de sus delegaciones más competitivas en clavados.
NACIONALES
INE sanciona a 177 ganadores de la Elección Judicial por el uso de “acordeones”

-Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó sanciones económicas contra 177 candidatos ganadores de la histórica Elección Judicial 2025 por haber aparecido en los polémicos “acordeones”, listas impresas y digitales que circularon para orientar el voto ciudadano. Entre los sancionados se encuentran los nueve ministros electos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como jueces y magistrados de distintos niveles.
El Consejo General del INE determinó multas que, en conjunto, suman más de 18 millones de pesos —10.3 millones a nivel federal y 7.9 millones en entidades locales—, de los cuales 6.3 millones corresponden exclusivamente a la aparición en los “acordeones”. El monto fue calculado con base en un porcentaje del tope de gastos de campaña, aunque ajustado a la capacidad económica de cada sancionado.
Entre los casos más llamativos figuran los de la ministra Loretta Ortiz, con una multa superior a 120 mil pesos, y Yasmín Esquivel, sancionada con cerca de 190 mil pesos. También Hugo Aguilar, próximo presidente de la Corte, fue multado con hasta 79 mil pesos. En contraste, otros magistrados recibieron castigos más reducidos, como Lenia Batres, con alrededor de 44 mil pesos.
La decisión del INE dividió opiniones al interior de su Consejo General, donde seis consejeros votaron a favor y cinco en contra. La presidenta Guadalupe Taddei y algunos consejeros argumentaron que no había un sustento jurídico sólido para sancionar, ya que los acordeones fueron elaborados por terceros y su impacto real en la elección fue cuestionado. Sin embargo, la mayoría de consejeros defendió que la operación fue masiva y que debía sancionarse para sentar precedente.
|
🏛️ EJEMPLOS DESTACADOS
-
Loretta Ortiz: multa más alta, entre 127,000 y 255,000 pesos, por aparecer en versiones físicas y digitales .
-
Yasmín Esquivel: sanción aproximada de 190,980 pesos.
-
Hugo Aguilar, próximo presidente de la SCJN: entre 39,000 y 79,400 pesos, doble multa por formatos físico y digital.
-
Irving Espinoza Betanzo: multa menor, cerca de 79,198 pesos.
-
Lenia Batres: sanción de aproximadamente 44,000 pesos y se defendió diciendo que “el INE avaló hacer acordes, ¿cuál es el escándalo?”
🧭 DEBATE INTERNO Y CRÍTICAS
-
La decisión se aprobó por una votación dividida del Consejo General del INE, con 6 consejeros a favor y 5 en contra.
-
Guadalupe Taddei, presidenta del INE, y otros consejeros argumentaron que:
-
No había sustento jurídico para las sanciones basadas en topes de gasto.
-
Las guías fueron creadas por terceros, no por los propios candidatos.
-
Estas sanciones podrían ser anuladas por el Tribunal Electoral (TEPJF).
-
-
Otros miembros como Jaime Rivera defendieron las multas, afirmando que solo organizaciones con poder podían desplegar esa estrategia masiva .
🏛️ Reacciones institucionales y comentarios
-
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la decisión como “contradictoria”, alegando que el INE primero reconoce que los acordeones tuvieron poco impacto, pero luego sanciona con base en influencias que le atribuye a ellos. También señaló que esperará la resolución del TEPJF.
-
Se hizo un llamado al Congreso para reformar la legislación, cerrando vacíos legales que permitan detectar e inhibir esta práctica en futuras elecciones (como la de 2027).
-
La Organización de los Estados Americanos (OEA) también advirtió que el modelo electoral judicial mexicano no debería replicarse en otros países debido al contexto de baja participación, la influencia política directa y la falta de transparencia.
-
Se identificaron al menos 45 jueces y magistrados a los que el INE anuló su cargo por no cumplir el promedio académico requerido; aunque no tenían que ver con los acordeones, el caso se mencionó en el contexto de las múltiples irregularidades del proceso.
JALISCO
Jalisco en riesgo: el acueducto Solís–León podría arrebatar agua al Lago de Chapala

-Por Redacción Conciencia Pública
El nuevo Plan Nacional Hídrico 2024‑2030 de Claudia Sheinbaum trae una bomba para Jalisco: la construcción de un acueducto que llevará agua de la Presa Solís, en Guanajuato, hacia León y el corredor industrial. La obra, con capacidad para desviar hasta 3,800 litros por segundo, amenaza con reducir los aportes al Lago de Chapala, del que depende buena parte del abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Con una inversión de 15 mil millones de pesos, los trabajos iniciaron en julio de este año con los primeros 10 kilómetros de tubería. El proyecto total contempla entre 140 y 200 kilómetros de extensión, además de estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras. Aunque el gobierno federal lo presenta como solución para atender la crisis hídrica en Guanajuato, en Jalisco preocupa la ausencia de consulta y estudios públicos de impacto.
La alarma radica en que la Presa Solís forma parte de la cuenca Lerma‑Chapala, y sus excedentes alimentan históricamente al lago. Desviar volúmenes significativos a León podría romper el delicado equilibrio hídrico y comprometer el suministro para millones de jaliscienses, especialmente en épocas de sequía.
Académicos y especialistas en agua han pedido reinstalar el Consejo de Cuenca Lerma‑Chapala para evaluar los impactos del acueducto. La Asociación Mexicana de Hidráulica advierte que, sin acuerdos claros, el ingreso de León al reparto generará un conflicto hídrico de gran escala en la región.
El Gobierno de Jalisco enfrenta ahora el reto de exigir transparencia y participación en las decisiones federales. El acueducto Solís–León podría convertirse en la obra que defina el futuro del agua en la entidad: un desafío que no admite pasividad ni silencio.
LO QUE DICEN LAS AUTORIDADES DE GUANAJUATO
Las autoridades de Guanajuato anunciaron que la obra contará con estaciones de rebombeo, especialmente entre León y Silao, y planes para que cada tramo funcione de forma independiente; esperan iniciar el suministro este año conforme se concluyan fases progresivas de construcción.
La gobernadora Libia Dennise García ha señalado que aproximadamente la mitad de la inversión (7 mil 500 millones de pesos de los 15 mil millones totales) provendrá de la federación, mientras que el resto correspondería a créditos estatales y aportaciones municipales.
El déficit hídrico en la cuenca Lerma‑Chapala es preocupante: se estima un desbalance anual cercano a 700 millones de metros cúbicos, cantidad equivalente a cinco veces lo que León pretende extraer vía el acueducto, lo cual intensifica el riesgo para los aportes hacia el Lago de Chapala, actualmente en un 44 por ciento de su capacidad. Este desequilibrio se agrava ante proyecciones que prevén que Jalisco, Guanajuato y otros siete estados enfrentarán agotamiento hídrico entre el 40% y el 80% para 2030.
Cabe destacar que el Lago de Chapala, con una capacidad cercana a 8,000 millones de metros cúbicos aporta aproximadamente el 60% del agua potable de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), y ha sido reconocido internacionalmente como sitio Ramsar por su importancia ecológica.
Al tratarse de la principal fuente de abastecimiento regional, cualquier reducción significativa de los excedentes que recibe de la Presa Solís afectaría directamente al abastecimiento de millones de personas en Jalisco durante temporadas críticas.
📌 Datos clave del Acueducto Solís–León:
-
Ubicación: De la Presa Solís (Acámbaro, Guanajuato) a León y municipios del corredor industrial.
-
Extensión: Entre 140 y 200 kilómetros.
-
Caudal estimado: 3,800 litros por segundo (≈120 millones m³/año).
-
Municipios beneficiados: León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Silao y Acámbaro.
-
Inversión total: 15 mil millones de pesos (financiamiento federal y estatal).
-
Preocupación en Jalisco: Posible reducción de aportes al Lago de Chapala, afectando el suministro de agua al Área Metropolitana de Guadalajara.
-
Petición de expertos: Reinstalar el Consejo de Cuenca Lerma‑Chapala para garantizar reparto equitativo y sustentable.