ENTREVISTAS
Alfonso Partida Caballero: «Es una reforma sin rumbo; no tiene objetivos, tiene intereses»

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Para el ex consejero de la Judicatura maestro Alfonso Partida Caballero, lo aprobado por la mayoría de los diputados no se le puede llamar reforma al poder judicial, ninguna de las propuestas fue al fondo. “Es una reforma sin rumbo, no tiene objetivos, tienes intereses”.
“Una reforma integral -razona- debe alcanzar la autonomía e independencia del Poder Judicial, debe considerar los dineros de la hacienda judicial, cuántos recursos se le debe ser otorgado para que cumpla su función fundamental”.
Cuestiona el maestro e investigador de la Universidad de Guadalajara el que no se haya tocado el tema anticorrupción, ninguno de los puntos va al fondo del asunto. “Estos exámenes de control de confianza son una verdadera vacilada”.
“Por otro lado, se establece nada más una política de ingreso mínima, el ingreso debe ser desde secretarios, desde actuarios, desde notificadores, ahí empieza la autonomía del poder judicial, deben ser por capacidades, estamos al revés, no se empieza por abajo sino por arriba, a los magistrados son a los que le hacemos los exámenes y a los de abajo los nombramos como nos venga en gana, cuando ahí inicia la carrera judicial”.
“No se tocó la verdadera estructuración de la carrera judicial, sí vemos un impacto al servicio civil de carrera por ejemplo de los jueces, si les van a aplicar exámenes cada cuatro años, que ojalá en esta situación fueran exámenes pero aquí el problema es quién los aplica para que todo mundo sepamos que se van a corregir las circunstancias, les quitan la inamovilidad”.
Partida Caballero lamenta que no exista una comisión de responsabilidades en el Supremo Tribunal de Justicia. “¿Quién va a sacar todo esto, vamos a decir con qué criterios se aplicarán y con qué preguntas se van a aplicar, qué harán cuando le brinque una de las estadísticas?”
“ Si el polígrafo sirviera de mucho estaría resuelta la muerte de Colosio, que se la apliquen a Salinas y punto, o en el caso de los que fueron a Los Ángeles a ver un partido y se echan la bolita unos a otros pues que se aplique el polígrafo para saber quién pagó los boletos de ingreso, si esto sirviera de algo, pero desgraciadamente esto es eficaz en un 30 por ciento, comprobado por estudios científicos”, indica.
Pregunta. Tu opinión de la reforma al poder judicial que impulsa la cuarta transformación, ha recibido críticas, mientras que el gran promotor la resalta como algo importante, ¿cuál es tu opinión?
Respuesta. Esto no es una reforma en sentido estricto, es un intento de sometimiento a un poder que, por supuesto, tiene grandes errores y grandes deficiencias, pero que ninguna de las propuestas fue al fondo del asunto que debería ser visto desde una situación integral.
Fueron planteamientos de formas arbitrarias, de ocurrencias, de manipulación de parte de individuos con gran desconocimiento pero que gozan con una gran mayoría en el Congreso del Estado o en el propio Ejecutivo y les urge que este parche salga lo más pronto para la satisfacción de sus necesidades políticas, más que otra cosa, porque aclaremos que una reforma integral debe ser establecida desde lo que debe ser la autonomía e independencia judicial, sería un punto a discutir, qué entiende cada uno de los actores que están participando en lo que son estos conceptos de autonomía e independencia, también lo referente a los dineros, a la hacienda judicial, cuánto recurso se le debió haber otorgado para que cumpla su función fundamental, porque de acuerdo a un estimado que hicimos cuando estuvimos en la judicatura, eran 180 mil asuntos o expedientes en todos los juzgados de todas las materias, entonces cuántos jueces se requieren, cuántos magistrados se requieren para esto, esto se debió haber hecho.
P. ¿No le dan certidumbre al juez en la carrera judicial?
R. No, al contrario. La tendencia internacional es que a los jueces se les otorga inamovilidad, se hacen muchas evaluaciones de participación, de número de sentencias, cuántos amparos aceptó, cuántas apelaciones fueron en su contra, cuántos a su favor, todo eso se hace en los cuatro años, entonces si pasan esos cuatro años ya es inamovible.
P. La inamovilidad tiene una razón de ser…
R. Sí, por supuesto. Estos son criterios internacionales que ya se establecieron para garantizar que el juez tenga que basarse en la aplicación irrestricta de la ley, puede cometer errores, pero esos errores alguien los tiene que verificar, en la Judicatura sí hay una comisión, en el Supremo Tribunal de justicia no hay nadie y no puede ser el Congreso del Estado porque es otro poder, entonces dónde queda esta reforma, dónde está la comisión que se va a formar, eso no ha servido de nada, en las policías y ministerios públicos no ha bajado el índice de corrupción, entonces tiene que verse la hoja de vida de una persona, si alguien estuvo como actuario qué hizo, qué hizo como secretario, si hizo mal su trabajo, si estuvo en otra instancia u otra institución cuál fue su función, si no esto será una charlotada.
P. La trayectoria del profesionista es la que habla de su calidad como persona y su valor…
R. Así es, esto se puede aplicar en un periodista, en un maestro, lo puedes aplicar en un profesionista. Es la misma circunstancia, tu hoja de vida. Yo soy profesor investigador, ahí está lo que he hecho, se puede verificar, estuve en la judicatura, fui presidente de una comisión, pueden verificar si debo dinero, si hice irregularidades, igual en mi escuela, si no voy, si no me presento.
Eso es más importante a que te pregunten y brinque el polígrafo, las preguntas así son, que si has engañado a tu esposa, que si realizaste o compraste piratería, entonces dices, híjole qué digo que si o que no, no puedes obtener este tipo de situaciones para la generalidad. Ahora, quién lo va a aplicar, dicen que un miembro del Congreso del Estado, intromisión de un poder en otro, para empezar, el que va a encabezar la aplicación de estos exámenes.
Todo esto a lo único que nos va a llevar es a la judicialización, igual que el listado de jueces que echaron abajo, pues ahora hay alrededor de 30 suspensiones que bloquean todo. Esto es un gatopardismo muy marcado”.
P. ¿Realmente el ejecutivo pretende mejorar la justicia en el estado o es un asunto mediático de legitimación?
R. Esto no está yendo al fondo del asunto, si con esto quieren acabar corrupción ahí está un sistema que no funciona que es el sistema anticorrupción. Los exámenes de conocimiento, de control en algunos casos será el comité de participación social, que es el mismo que nombró al fiscal anticorrupción, que me digan si fueron eficaces y efectivos, vamos a esperar lo mismo, vamos a cambiar para volver a tener estas circunstancias.
Esto es una presión, quién puede decir si alguien hace bien las cosas pues las partes, pero no un polígrafo, no una organización que está politizada al cien por ciento, el comité de participación social está politizado, hay elementos que fueron nombrados por los partidos políticos y que han caído en grandes problemas de actos de corrupción como nombramientos de personas que no cumplen los perfiles, echaron abajo una convocatoria que hicieron de manera irregular y ahora son los mismos que nos están poniendo para que resuelvan el problema de exámenes de conocimiento y de control.