Connect with us

JALISCO

Un adiós que no es definitivo: El fin de la era Alfaro, entre lágrimas y un legado inconcluso

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En el centro de un palenque en el que alguna vez peleaban gallos, el gobernador Enrique Alfaro ofreció su último espectáculo político, pero esta vez, las plumas no volaban. Adornado por luces y sombras que parecían más apropiadas para la farsa que para el acto de rendición de cuentas de un gobernador, rodeado de su corte naranja y burócratas leales, el evento no dejó espacio para la pluralidad.

Ni un solo representante de otras fuerzas políticas; ni un asiento para la diversidad ideológica. Los espacios estaban reservados, exclusivamente, para los rostros familiares del mismo circo de siempre: el exgobernador Emilio González, que en otros tiempos agitaba banderas del PAN, algunos empresarios que, al parecer, no pueden resistirse al perfume del poder y el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, figura de presencia estratégica, aunque cuidadosamente neutral.

Fue un espectáculo naranja, coronado con lágrimas, reverencias religiosas y la inesperada música de Caifanes, todo cuidadosamente orquestado para proyectar la imagen de un caudillo agotado pero firme en sus ideales.

Vestido de negro, como si su etapa política demandara un luto simbólico, Alfaro presentó un autobalance triunfalista, un recorrido mediático y propagandístico de su administración que pretendió elevar a Jalisco como modelo de progreso. No obstante, más allá del brillo de las luces, su informe fue una coreografía diseñada para cerrar un ciclo y abrir uno nuevo: la carrera hacia la elección presidencial de 2030, como él mismo insinuó.

Con palabras de agradecimiento y promesas de “seguir luchando”, Alfaro encomendó a su sucesor, Pablo Lemus, seguir defendiendo el sistema educativo y de salud que, según él, colocan a Jalisco a la vanguardia nacional. Lejos quedan los grandes ideales de «refundación» con los que inició su gobierno, así como la promesa de una nueva Constitución para el estado, un compromiso que se desvaneció en la pandemia y otros pretextos. Y como herencia política, le dejó a Lemus la encomienda de continuar una lucha fiscal contra la federación, una cruzada que en sus seis años no llegó a concretarse.

Alfaro proclamó que las cifras de seguridad en Jalisco han mejorado. Sin embargo, la realidad de Jalisco, especialmente en municipios controlados por el crimen organizado como Jilotlán de los Dolores, refleja una paradoja oscura: un lugar sin denuncias, no porque no existan delitos, sino porque el miedo y la falta de control estatal son tan profundos que no se registran. La violencia no ha cesado; el propio promedio diario de homicidios en el estado ha subido de 4.4 a 5.7, una cifra alarmante que desnuda el optimismo gubernamental. Alfaro presume una baja de percepción de inseguridad en 10 puntos, pero esta disminución se difumina en un contexto donde seis de cada diez ciudadanos aún sienten miedo en las calles.

La cifra de desaparecidos en Jalisco es, sin duda, la mancha más oscura en el legado de Alfaro. La indiferencia del gobierno ante las miles de familias que siguen buscando a sus seres queridos es un recordatorio brutal de que la “refundación” que prometió fue, en muchos casos, solo retórica vacía. En lugar de afrontar el problema, Alfaro optó por señalar que estos jóvenes “se van porque quieren”. La realidad es otra: el fenómeno de las desapariciones está vinculado al crimen organizado y al abandono gubernamental, y Jalisco, lamentablemente, lidera esta trágica estadística a nivel nacional y eso, ¡No se puede ocultar pagando pautas comerciales en medios de comunicación a modo!

La gestión alfarista innovó, sí, pero no como sus ideólogos lo hubieran deseado. Las estructuras paralelas en su administración, con coordinadores sectoriales y dependencias duplicadas, lejos de mejorar la eficiencia, solo engrosaron la burocracia y dificultaron la ejecución de proyectos. En sectores críticos como el agua y el transporte, la administración tropezó, y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) dejó mucho que desear en cuanto a calidad y transparencia, podemos decir que: es el peor servicio de agua potable que recibimos en muchos años.

Lo que comenzó como un informe de logros terminó convertido en un íntimo ritual de agradecimiento, donde Alfaro se prodigó en elogios a sus colaboradores, incluso a aquellos que ya tomaron otros caminos, como Alberto Uribe, hoy en Morena, y Rafael Valenzuela, que ahora opera desde el Gobierno de Nuevo León. Era una despedida camuflada de homenaje, un cierre de filas en el que, lejos de celebrarse la diversidad de voces de Jalisco, se consolidaba el silencio cómplice de quienes compartieron el proyecto de Alfaro.

Mientras el gobernador hablaba, el eco de los ausentes resonaba con fuerza. Quizá la falta de voces opositoras fue intencional; después de todo, la autocrítica nunca ha sido parte del libreto de quienes ejercen el poder en solitario. Con su entorno fiel en primera fila y entrenados para aplaudir cada que el gobernador guardaba silencio, Enrique Alfaro pareció olvidarse de que un estado se construye con todas sus voces, no solo con los aplausos de quienes ocupan los asientos reservados.

El acto terminó como empezó: con el gobernador hincado, persignándose y llorando. Se despidió con la promesa de un posible regreso en 2030, dejándonos con la sensación de que el adiós de Enrique Alfaro no es definitivo. Tal vez vuelve; tal vez, como en el palenque, regrese en un escenario mayor, buscando extender su influencia más allá de Jalisco… O con el tiempo, solo alcance a llenar pequeños teatros ambulantes de pueblo, pues la gente olvida pronto a quien no fue cercano ni importante en su historia.

Entre lágrimas y promesas incumplidas, lo que queda claro es que el legado de Alfaro se construyó, en gran medida, sobre la simulación.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.

La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.

Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.

“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.

Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.

“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.

La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.

“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.

Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.

En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.

El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.

En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.

Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.

La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.

Continuar Leyendo

JALISCO

Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.

Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.

De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.

Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.

«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».

El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.