Connect with us

MUNDO

Comisión Mexicana de Derechos Humanos denuncia crímenes de lesa humanidad del gobierno chino contra comunidad uigur

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“Hoy, en pleno siglo XXI, sucede una de las mayores crueldades que el ser humano puede cometer contra otro”, es la denuncia que hizo el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CDMH), René Bolio Halloran, al referirse a los hechos que se registran a diario en Xinjiang, donde el gobierno chino se muestra contra la etnia musulmana Uigur.

“Son de dimensiones brutales en la historia actual. El comunismo chino es más que inhumano, es antihumano”, señaló Bolio Halloran, al denunciar públicamente el ataque a este pueblo en conferencia de prensa.

En el encuentro con los medios estuvo presente Zumretay Arkin, que es la vicepresidente del Congreso Mundial Uigur (WUC por sus siglas en inglés), quien aseguró que, ya desde 2017 hay alrededor de 3 millones de uigures y otros grupos étnicos túrquicos, detenidos arbitrariamente en campos de concentración.

“Estas detenciones, en estos campos de concentración, los detenidos son por tiempo indefinido, sin representación legal, recluidos en condiciones muy precarias, torturados y asesinados; y cuando menos son obligados a someterse a un adoctrinamiento político y cultural”, señaló.

Zumretay Arkin condenó que el gobierno de China, encabezado por Xi Jinping, aplique programas de esterilización forzada y abortos de mujeres uigures, además de violaciones y abusos sexuales en los campamentos.

“Lleva a cabo una política de separación familiar y los niños son enviados a orfanatos estatales; sin embargo, padres e hijos laboran en fábricas en condiciones de trabajo forzado y barato en las industrias del algodón y confección, automotriz, solar y la agricultura”.

René Bolio destacó que lo importante es que la información sobre el sistema de campos fue corroborada por la reciente filtración de documentos oficiales del Partido Comunista de China (PCCh): Uyghur Region Papers, China Cables y la lista Qaraqash.

Así mismo, dijo, que los nuevos documentos filtrados por el Doctor Adrián Zenz apoyan el argumento de que el PCCh tiene la intención de exterminar a los uigures y sus raíces, ya que hay un plan de destrucción generalizada de lugares culturales físicos y otros de importancia religiosa, así como la prohibición de la lengua Uigur, vigilancia masiva en donde cada zona urbana está equipada con una densa red de cámaras de seguridad, puestos de control y comisarías de conveniencia.

En 2017 se recogieron muestras de ADN, huellas dactilares, escáneres de iris y grupos sanguíneos de todos los residentes de la región con edades comprendidas entre los 12 y los 65 años siendo más de 18,8 millones de personas, para tener un control total sobre cada uno de ellos.

René Bolio informó que la propia ONU ha hecho una investigación, bajo la izquierdista Michele Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y el resultado es concluyente en las terribles dimensiones de lo que sucede en China Occidental y que “el régimen comunista se ha encargado de ocultar”.

Zumretay Arkin comentó que la respuesta mundial al genocidio ha sido, por ejemplo, que Estados Unidos, junto con la UE, Reino Unido y Canadá, han impuesto sanciones selectivas a funcionarios y entidades chinas implicados en abusos contra los derechos humanos en la región Uigur.

“La Ley de Prevención del Trabajo Forzoso prohíbe las importaciones procedentes de la región Uigur a menos que las empresas puedan demostrar que sus productos no se han fabricado con trabajos forzados”, acotó.

Así mismo, anunciaron se llevan a cabo esfuerzos diplomáticos para que diversos organismos internacionales, aprueben resoluciones e informes que arrojen luz sobre las violaciones de los derechos humanos y emitan declaraciones conjuntas condenando las acciones de China con investigaciones exhaustivas y rendición de cuentas.

Sin embargo, la influencia de China en la ONU ha impedido cualquier acción o resolución unificada que condene explícitamente las acciones como violaciones de los derechos humanos en la región Uigur. Y aunque ha habido presión internacional, la falta de acuerdo entre los Estados miembros de la ONU sobre cómo responder a la crisis ha limitado la eficacia de cualquier acción colectiva.

Incluso dijo que varios embajadores de México en China se han prestado a esta farsa, y que estos sistemas de represión se aplican en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Además, el gobierno chino ha negado sistemáticamente las acusaciones, calificando los campos de concentración como “centros de formación profesional” destinados a combatir el extremismo. Pekín ha lanzado campañas mundiales para desacreditar críticas y presentar sus políticas como beneficiosas.

René Bolio agregó que “el mundo no lo sabe, porque el Partido Comunista Chino, además de asesinar, encerrar, esterilizar, y deportar a los Uigures, hace una campaña para silenciar lo que sucede. En todo el mundo, incluyendo México, China impide que esta terrible verdad salga a la luz, por ello es tan importante este evento.

El presidente de la CMDH resaltó que, entre más personas sepan lo que sucede, menor impunidad tendrá. Las relaciones con una dictadura comunista deberían condicionarse seriamente al respeto de los seres humanos y sus derechos.

“Hacemos un llamado al gobierno y a la sociedad mexicana para ser solidarios y unidos a esta etnia y se haga un fuerte reclamo exigiendo el fin del exterminio a la población Uigur. En este momento la CMDH, en conjunto con la sociedad civil organizada, comenzaremos una campaña de visibilidad y firmas dirigida a la presidente Sheinbaum y a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que exijan el cumplimiento absoluto en materia de Derechos Humanos a la República Popular de China, y que la sociedad sepa que, cuando consume productos chinos, parte importante de ese dinero gastado va a las arcas de los criminales comunistas chinos”, resaltó en su mensaje.

Rene Bolio, agregó haciendo énfasis en que el 25 por ciento del algodón mundial procede de la región Uigur, y es fruto de trabajo esclavo forzado. “Estas crueles acciones son, de acuerdo con el Estatuto de Roma, crímenes de Lesa Humanidad. Estos son los crímenes más graves, porque nos lesionan a todos”, concluyó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.