JALISCO
Una rectora para la UdeG

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
En proceso de renovación se encuentra en este momento la máxima casa de estudios en Jalisco, la Universidad de Guadalajara cambiará su rectoría y deberá ser histórica, ya que su lista de postulantes es en mayoría de mujeres, lo correcto es que por primera vez quien ocupe un cargo sumamente trascendental en Jalisco sea una mujer.
La Universidad de Guadalajara, es un eje referencial en la educación de los jaliscienses, semillero de actores políticos y grandes personalidades dedicadas a la investigación y otras áreas como las artes, es indiscutible que la universidad en Jalisco es una parte medular de la actividad cotidiana de nuestra entidad federativa.
En este contexto, es de resaltar la jerarquía que tiene la rectoría de la Universidad de Guadalajara en el escenario general de Jalisco. Recordemos que su poder de convocatoria es masivo, que tiene una gran fuerza en los medios de comunicación y una red universitaria que le permite tener presencia en cada rincón del Estado.
La UDEG es y hace política, tiene el contrapeso necesario para colocarse en el liderazgo de las decisiones en Jalisco y sabe cómo hacerlo, por lo que la rectoría no es solo quien dirige el rumbo del tema de educación y profesionalización de los jaliscienses, va mucho más allá de eso, es también una fuerza política que opera para tener espacios de poder que la involucre en el rumbo de Jalisco, por lo que quien llegue a su silla rectora, debe tener múltiples capacidades probadas.
Hablemos de las mujeres que actualmente están en el proceso de ocupar la rectoría de la Universidad de Guadalajara y buscan ser la primera rectora en la historia de la UdeG, conquistando el número 51 de las rectorías que han pasado por sus dos etapas de fundación y refundación, la universidad tiene su origen en 1792 y su primer rector fundador fue Fray Antonio Alcalde; la consecuencia de vivir la primera rectora en nuestra universidad, es un avance vitalísimo en esta gran brecha de género que muestra la historia de la máxima casa de estudios, en dónde la perspectiva de género se nota tardía y a destiempo en pleno 2024; ya que cuenta y tiene mujeres de alto valor académico, laboral y político que ocupan cargos centrales en la universidad.
Las candidatas a este proceso son: Karla Alejandrina Planter Pérez, Mara Robles Villaseñor e Irma Leticia Leal Moya; perfiles sumamente académicos con trayectoria al interior de la universidad; sin embargo, al observar más allá de su currículums tenemos a la vista otras circunstancias que deben determinar la viabilidad de ocupar la rectoría; en el caso de Mara Robles, quien tiene una gran experiencia política y legislativa, su destreza es desde la estrategia política, la mayor parte de su tiempo desde que era líder estudiantil en los años 90 lo ha dedicado a hacer política y lo ha hecho de manera impecable.
Karla Planter enmarca tres décadas de experiencia en cargos claves dentro de la red universitaria, guía y académica, y es la más interiorizada a la vida y comunidad universitaria de la UdeG. Finalmente, Irma Leticia Leal Moya, con una trayectoria más inclinada al exterior de la universidad con temas de gobierno, pero con un escándalo en redes sociales de corte familiar, inadmisible debería ser su postulación, ante el surgimiento de asuntos con una temática tan grave que involucra de violencia familiar.
Esperamos que el Consejo Universitario elija a una rectora y marque un hito histórico en este proceso. El 22 de noviembre sabremos si la equidad de género triunfa en la Universidad de Guadalajara. Sería un paso trascendental, en línea con los avances que vive el país en materia de liderazgo femenino. La institución debe demostrar su compromiso con la igualdad de género, dejar constancia del inestimable papel que posee y conserva en la sociedad jalisciense, avalando que las mujeres ostentan la igualdad, en todos los ámbitos de la casa de estudios y de la facultad, para regular, administrar y conducir, la actividad y vida académica, estudiantil, política y laboral de la Universidad de Guadalajara.
Los retos son grandes para quien logre ocupar la rectoría, la universidad debe abordar de manera urgente, el acoso y las violencias en toda la red universitaria, la seguridad de todos los universitarios, combatir la discriminación y desigualdades en la red universitaria, observar y capacitar a sus académicos, además tiene una base laboral de administrativos y académicos en condiciones laborales que requieren mejoras y atención; la universidad merece menos política exterior e interior y más impulso en su compromiso social, enfocarse en sus prioridades educativas de nivel medio superior y superior, retar a la investigación científica y tecnológica. Es fundamental que sea respetuosa de la diversidad cultural y defensora de la democracia y la justicia social en Jalisco.
JALISCO
Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

– Por Diego Morales Heredia
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.
“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.
Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.
En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.
Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.
Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.
JALISCO
Gestionan diputados morenistas de Jalisco recursos para la red carretera estatal

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
Ante la urgencia de reparar la red carretera de Jalisco, la fracción de diputados jaliscienses del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), coordinada por el diputado Alberto Maldonado Chavarín, gestionó una partida especial en el presupuesto de egresos 2026, próximo a aprobarse.
“La infraestructura carretera representa una problemática de alta prioridad y una de las demandas más sentidas de la ciudadanía”, sostiene el documento dirigido tanto a la Secretaría de Hacienda como a la Comisión de Presupuesto de la cámara.
La petición firmada por los 21 miembros de la fracción jalisciense de Morena señala que es indispensable la asignación de recursos extraordinarios para así garantizar la seguridad de los usuarios, la conectividad regional y el fortalecimiento de la economía estatal.
📝 Procedimiento para solicitar más recursos para Jalisco
-
Presentación de propuestas: Durante la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los diputados pueden presentar propuestas de modificación al presupuesto. Estas propuestas pueden incluir la reasignación de recursos dentro de los diferentes rubros del presupuesto, con el fin de aumentar la asignación de recursos para Jalisco.
-
Revisión y análisis: La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados es la encargada de revisar y analizar las propuestas presentadas. Esta comisión evalúa la viabilidad y el impacto de las modificaciones propuestas, considerando la disponibilidad de recursos y las prioridades nacionales.
-
Discusión y aprobación: Las propuestas aprobadas por la Comisión de Presupuesto se someten a discusión y votación en el pleno de la Cámara de Diputados. Si se aprueban, se incorporan al PEF final.
-
Publicación y ejecución: Una vez aprobado por ambas cámaras del Congreso de la Unión y promulgado por el Ejecutivo Federal, el PEF se publica en el Diario Oficial de la Federación. A partir de ahí, las dependencias y entidades correspondientes ejecutan los recursos asignados, incluyendo aquellos destinados a Jalisco.
📌 Consideraciones importantes
-
Reasignaciones dentro del presupuesto: Según la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Cámara de Diputados puede reasignar recursos dentro de los diferentes rubros del presupuesto, respetando la distribución de recursos en términos de los programas y proyectos específicos aprobados.
-
Convenios de coordinación: El Ejecutivo Federal, por conducto de sus dependencias y entidades, puede transferir recursos a las entidades federativas a través de convenios de coordinación. Estos convenios deben ser públicos y asegurar una negociación equitativa entre las partes.
-
Participación en la discusión presupuestaria: Los diputados pueden influir en la asignación de recursos para su estado participando activamente en las discusiones y presentando argumentos sólidos que justifiquen la necesidad de mayores recursos para Jalisco.
JALISCO
Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” une deporte y solidaridad en Zapopan

– Por Francisco Junco
La tercera edición del Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” se realizará el próximo 22 de septiembre en Las Cañadas Country Club, en un evento que combina pasión por el deporte y compromiso social.
Organizado por el Gobierno de Zapopan en coordinación con el Patronato del OPD Salud Zapopan, el torneo espera reunir a 28 equipos de cuatro jugadores cada uno y recaudar fondos para la adquisición de insumos quirúrgicos en traumatología y ortopedia.
Con un costo de inscripción de 4 mil pesos por jugador, el Patronato busca alcanzar 448 mil pesos que serán destinados directamente a pacientes que requieren atención ortopédica.
Lourdes Lares de Mejorada, presidenta del patronato, destacó la respuesta positiva de la comunidad y que esta “es una manera muy bonita de ayudar haciendo lo que te gusta y agradecer a quienes se han inscrito. Estamos muy contentos con la participación, mucho mejor que otros años”.
El director médico del OPD Servicios de Salud Zapopan, Juan Alfonso Cárdenas Ramos, resaltó la importancia de estos recursos ante el incremento de accidentes y la necesidad de atención médica oportuna.
“Tenemos grandes eventos como este torneo de golf que nos da la oportunidad de apoyar a más gente y acercarnos a quienes lo necesitan, siempre buscando reducir las brechas de desigualdad”, señaló.
Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, director general del OPD, reconoció el trabajo del voluntariado que hace posible este tipo de iniciativas.
“Desde 2022, el patronato ha recaudado más de 5 millones de pesos que han beneficiado directamente a cientos de familias. Esto refleja cómo el deporte puede ser una plataforma real de apoyo social”, apuntó. Desde su primera edición, el torneo ha demostrado un impacto significativo: 419 personas beneficiadas con más de 5.6 millones de pesos en apoyos entre 2022 y 2025.
El Patronato de Salud Zapopan subraya que este torneo no solo fomenta la práctica deportiva, sino que también fortalece el acceso a la salud y mejora la calidad de vida de quienes más lo necesitan, consolidándose como un ejemplo de solidaridad en la comunidad.