JALISCO
Inauguración FIL 2024: Celebran a España en esta edición; Trino Padilla, heredero de la obra de su hermano

Por Mario Ávila //
En el marco de la inauguración de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, se anunció oficialmente el nombramiento, que de manera conjunta hicieron la rectora electa, Karla Planter y el rector en funciones, Ricardo Villanueva, para que el exrector de la UdeG, José Trinidad Padilla López, ocupe el cargo de presidente de la FIL, cargo en el que solo ha estado su hermano mayor, Raúl Padilla López, fallecido en abril del 2023.
Con ello, el exrector de la UdeG asume todas las funciones que tenía su hermano, ya que además de desempeñarse como director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, en noviembre del 2023 fue designado también presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara, A.C.
El anuncio sorprendió a todos los asistentes al acto protocolario inaugural de la FIL, ya que desde el rector Ricardo Villanueva Lomelí, había prometido dejar acéfalo ese nombramiento en lo que quedaba de su rectorado, como un modesto homenaje al exrector y líder de la Universidad de Guadalajara en los últimos 30 años, Raúl Padilla López.
Sin embargo, explicó que después de un diálogo con la rectora electa, Karla Planter, le anunció su intención de realizar el nombramiento en cuanto entrara en funciones, pero le pidió que fuera el propio Ricardo quien lo hiciera público, aprovechando el marco de la FIL Guadalajara 2024 y en atribución de sus funciones, por lo que a partir de ese momento Trino Padilla pasa a ser el presidente de la FIL, al mismo tiempo que se ratifica a la directora Marisol Schultz y a todo el equipo que dirige la feria.
José Trinidad Padilla López, licenciado en Sociología por la UdeG, ha sido además presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG); fue profesor del Centro Vocacional de Actividades Administrativas y Humanidades; fue Coordinador del Taller de Investigación Social en el mismo espacio; realizó estudios de las sociedades latinoamericanas en la Université de la Sorbona Nouvelle, París III, en el Institut des Hautes Études de l’Amerique Latine y en la Harvard Graduate School of Education; asi mismo fue rector de la UdeG, diputado local y federal y procurador de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco.
“INTENTAREMOS ESTAR A LA ALTURA”
En lo que fue su primera reacción ante el nombramiento, a través de los medios de comunicación universitarios, en donde dijo: “Me siento muy contento, desde luego por la confianza del señor rector y de la rectora electa, Karla Planter, para encontrarme con esta gran distinción, al mismo tiempo muy comprometido para mantener los niveles, los estándares de esta Feria Internacional del Libro”.
Agregó: «Me encanta además la idea de trabajar muy de cerca en conjunto con Marisol, quien ha sido una gigante como directora de la FIL, creo que voy a aprender muchas cosas y es un compromiso que asumo desde luego, para con la comunidad universitaria, pero también para la comunidad literaria de México y del mundo”, expuso.
Y recalcó: “Como jalisciense, como universitario, me siento muy orgulloso de poder contribuir y darle seguimiento a esta obra que me consta, fue la obra de toda la vida de mi hermano; él desde hace 40 años que tenía esta idea de impulsar un proyecto como el de la FIL; lo acompañé en muchos de estos tramos de construcción de esta feria y desde luego me pone un gran peso en los hombros, pero es un peso que asumo con mucho cariño, respeto por el legado de Raúl Padilla. Vamos a intentar estar a la altura”, dijo.
BRILLA ESPAÑA Y SE AUSENTA ENRIQUE ALFARO
La Feria Internacional del Libro, en donde se tiene como país invitado de honor a España y en la que se rinde homenaje al escritor de Mozambique Mia Couto, como ganador del Premio FIL Literatura en Lenguas Romances 2024, fue desairada por cuarto año consecutivo por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien durante su sexenio solo acudió a dos ediciones y a raíz de un desencuentro presupuestal de 140 millones de pesos destinados al Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG, dejó de asistir a este magna fiesta de las letras en el mundo.
Pero no hizo falta, en su representación acudió como en otras ocasiones el titular de la Secretaría General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza, ante quien el rector Ricardo Villanueva planteó que “todo es un gran regalo de la vida, la FIL es uno de esos raros tesoros donde la emoción no se desvanece, donde el asombro permanece intacto; la FIL es libertad, una catedral del pensamiento, una pirámide construida con los versos de los poemas más bellos, un laberinto de susurros en el que se pueden escuchar todas las lenguas del mundo; la FIL es un acto de amor de la Universidad de Guadalajara y como un acto de amor, de identidad y de unidad hoy tenemos un pabellón de la UdeG”.
Expuso que la FIL y España tiene una relación de muy largo aliento y recordó que España es tierra de una lista interminable de creadores literarios, “que nos ha hecho descubrir mundos imaginarios ,España es tierra de grandes poetas, de novelas inmortales patrimonio de la humanidad, España es la tierra de Cervantes, de Unamuno, de María Moliner, de García Lorca; también España es la tierra donde se escribió una de mis novelas favoritas de Carlos Luis Zafón ‘La sombra del Viento’ y España es la tierra de nuestra admirada Irene Vallejo, que por segunda vez nos acompañará en esta FIL y me declaro drupi y admirador de Irene”.
Y sentenció: “Quiero agradecer a España por ser una vez más nuestra compañera de viaje en esta travesía, por ser nuestra cómplice, por mostrar al mundo que el español no es solo un idioma, sino un vehículo de emociones, un espacio de encuentro donde todas las voces se amplifican, un tesoro que compartimos y multiplicamos juntos, gracias, muchas gracias, España”.
Sin embargo, el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva tuvo un cambio tono en su discurso, cuando también cambió el tema. “Hoy tristemente no puedo dejar de usar este espacio para hablar de los conflictos que azotan al mundo y cada vez se hacen más profundos; para mí cada vez se hacen más preocupantes, en lugar de caminar hacia la paz, la humanidad parece dar pasos hacia la confrontación”.
Y en ese camino -dijo-, se involucran nuevos actores que no hacen sino escalar el conflicto; para mí la guerra es el fracaso de la razón, es el fracaso de la política, es la máxima expresión de la estupidez humana; los seres humanos tenemos una falsa idea de cómo debe ejercerse el poder, el poder no es sometimiento, el poder también es convicción, el poder puede ser colaboración.
Y se preguntó si en verdad la única manera de conformar países es a través de la guerra, si en verdad solo se puede hacer sometiendo a los otros y atendiendo contra la libertad y la vida. Pero él mismo se respondió: “Yo creo que no, y las universidades también debemos trabajar para cambiar las formas en que los seres humanos estamos administrando el poder”.
Antes de dejar el cargo de la Rectoría en manos de un interino, muy probablemente para incorporarse al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, Ricardo Villanueva, se despidió así de la FIL: “Gracias por permitirme ser parte de un esfuerzo tan noble y tan hermoso, gracias por hacerme sentir siempre tan querido, gracias porque nunca me dejaron solo ni en momentos muy complejos me despido en esta edición de la Fil como rector pero regresaré toda la vida como lector y no es amenaza bienvenidos a la feria Internacional del libro”.
RECUERDAN A RAÚL PADILLA LÓPEZ
En su oportunidad la directora general y presidente en funciones de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, Marisol Schulz Manaut, recordó que un año atrás, cuando se reunieron con tristeza por el fallecimiento de Raúl Padilla López, comentó que les tocaba realizar la primera FIL sin Raúl y precisamente por eso redoblarían esfuerzos, con el compromiso de cuidar celosamente su legado.
Y así fue -planteó-, todos tomamos la estafeta, tanto el comité organizador que me honro en dirigir, como cada uno de los universitarios que han hecho de esta feria lo que es hoy en día, la feria de todos. Y aunque los resultados fueron muy satisfactorios, nos sigue haciendo falta la sensibilidad y la mirada aguda de Raúl, su forma tan precisa de mirar al mundo y de saber alcanzar todas las metas que se proponía; asumimos esta misión y hoy nuevamente queremos entregarles una FIL vibrante, diversa, con contenidos no solo interesantes, sino si me permiten, imprescindibles para observar al mundo desde ángulos muy diversos.
Recordó el programa literario que ofrece España, da cuenta de la diversidad cultural generacional y lingüística de un país vanguardista, su delegación de casi 230 personas es la más amplia que se ha tenido en la historia de la FIL e incluye figuras esenciales de la literatura contemporánea como Irene Vallejo, Rosa Montero, Bernardo Atxaga, María Dueñas, Javier Cercas, Luis Mateo Diez, Fernando Aramburo, Luis García Montero, Joana Marcús, por mencionar solo algunos.
Y ofreció que como cada año transitarán por los pasillos de la FIL miles de personas que nos visitan de más de 50 países, “que vienen a exhibir y vender sus catálogos; el salón de derechos se reafirma como un epicentro referencial de la industria del libro con la presencia de más de 2 mil casas editoriales, 18 mil profesionales de la industria editorial y 120 agentes literarios; este año además nos visitan 850 autores que estarán presentes en las distintas áreas de la feria, donde ocurrirán 650 presentaciones de libros y más allá de la numeralia, lo más valioso es el impacto que se deja en los lectores quienes sobra decir, son parte esencial del corazón de esta feria”.
Por su parte, Ernest Urtasin, ministro de Cultura de España, país invitado de honor, expuso: “Hoy nos convoca en esta ciudad, la promesa cumplida de los libros, el hábito de la lectura, un hábito rebelde y reductible, porque tiene que ver con la humanidad, con el poder del pensamiento, con la memoria, pero también con el futuro; tiene que ver con lo que no puede ser callado, no hay experiencia más solidaria y plena que la lectura, no hay nada que nos garantice una carta de ciudadanía más democrática y horizontal que un libro entre las manos”.
PREMIO FIL LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES 2024
Un momento importante en la ceremonia inaugural de la 38 edición de la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2024, fue cuando se entregó el premio FIL Literatura en Lenguas Romances 2024, al novelista de Mozambique, Mia Couto.
De Mia Couto, escritor galardonado, dijo el representante del Jurado, Jerónimo Pizarro, “quisiera hoy hacer un elogio en este acto celebrado en honor de Mia Couto, nacido en Beira, Mozambique en 1955, hijo de una familia de migrantes portugueses recién llegados a la esquina más meridional del Sur, estudió en Beira hasta 1972 cuando se trasladó a Maputo para estudiar medicina.
A raíz del fin de la dictadura portuguesa y la independencia de Mozambique. Mia Couto abandonó los estudios y se dedicó al periodismo por más de una década, lo retomó en 1985 con 30 años cuando empezó a cursar biología, cuando ya había publicado un poemario titulado “Herbario” y “Raíz de Rocío” y pronto vendría un libro de cuentos “Voces Anochecidas”, en el año de 1986.
ENALTECEN OBRA DE FRAY ANTONIO ALCALDE
Momentos antes de declarar oficialmente inaugurada la edición 38 de la FIL Guadalajara 2024, con la representación del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el secretario general de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza enalteció la obra de Fray Antonio Alcalde, a propósito de que es España el país invitado de honor.
Yo quiero únicamente -dijo-, acentuar uno de sus capítulos que enhebra nuestra identidad con España, esa página ocurrió hace 253 años, en 1771 con esos mismos años de edad arribó a esta ciudad un obispo, un fraile oriundo de Cigalas, a hacerse cargo de la entonces diócesis de la Nueva Galicia y durante los 20 años de su obispado, Fray Antonio Alcalde que era como escribió el poeta Gutiérrez Nájera, “de la raza de los misioneros de los buenos españoles”.
Expuso la profunda transformación social administrativa y sobre todo en materia de seguridad social de salud y de educación, “ya que él fue el primero que abrió escuelas para niñas y niños indígenas aquí en Guadalajara y en Tlajomulco, los dotó además de libros y enseres educativos a todos los niños que acudían a esas escuelas, además Alcalde logró convencer después de 90 años de gestión, que se hiciera como lo verbaliza Ricardo Villanueva, la descentralización en la Colonia de la educación superior, él logró que Carlos III otorgara la cédula para la erección de la Real Universidad de Guadalajara, esta nuestra universidad tiene genes de descentralización, por ello ya está con sus 336 mil 402 alumnos, en 110 municipios de los 125 del estado de Jalisco, esa erección nos dejó fray Antonio Alcalde”.
Sin embargo, no desaprovechó la oportunidad para referir que fue este gobierno el que al fin cumplió con el anhelo de conceder el Presupuesto Constitucional a la UdeG.
Recordó que con el aval de los tres poderes públicos del estado y todos los alcaldes y alcaldesas de los 125 municipios de Jalisco, “se firmó y se aprobó la iniciativa que presentó en su momento Enrique Alfaro Ramírez, para que la universidad tuviera por fin el presupuesto constitucional y no estuviera cada año haciendo gestiones y antesalas en los congresos para tener la solvencia económica que le permita la planeación”.
ENTREVISTAS
SICT se resiste a cumplir convenio de pago con la Comunidad Indígena de Mezquitán: Luis Antonio Rocha

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Hace más de 21 años, la Comunidad Indígena de Mezquitán, un pueblo wixárika y nahua con más de tres siglos de historia en Jalisco, cedió casi 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, una vía clave para el desarrollo regional.
A cambio, la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) prometió pagar casi 40 millones de pesos, pero hoy, en 2025, la comunidad sigue esperando. Lo que parecía un acuerdo justo se convirtió en una deuda histórica, un símbolo de la marginación que enfrentan los pueblos indígenas, por el incumplimiento de la hoy SICT, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Luis Antonio Rocha, el abogado que representa a la Comunidad Indígena de Mezquitán en un litigio contra la SCT, nos cuenta los detalles de esta lucha: una batalla legal marcada por tácticas dilatorias, excusas burocráticas y la resistencia inquebrantable de una comunidad que exige justicia. En esta entrevista, exploramos los orígenes del conflicto, los obstáculos en el camino, y el mensaje de esperanza que Mezquitán envía a México.
LA ENTREVISTA
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB): ¿Cómo comenzó este conflicto, y qué se les prometió exactamente?
Luis Antonio Rocha (LAR): Todo empezó en 2001, cuando la SCT necesitaba ampliar la carretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto estratégico para Jalisco. La Comunidad de Mezquitán, con una historia de más de 335 años, tenía tierras en la ruta: 26.93 hectáreas de suelo sagrado, parte de su identidad wixárika y nahua.
En un acto de buena fe, la comunidad firmó un convenio en 2004 con la entonces SCT, cediendo los terrenos a cambio de un pago de casi 40 millones de pesos. La SCT pagó un anticipo de 5 millones y prometió cubrir hasta el 50% de la cantidad acordada, una vez que se contara con el avalúo elaborado por la entonces Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales.
Lo cual, desde luego, nunca cumplió. Pero ya transcurrieron más de 21 años. Solo dieron un millón más en 2005, y desde entonces, nada. Es un engaño claro y una injusticia a una Comunidad Indígena, que confió en el Gobierno Federal.
GIB: Es inaudito que un convenio firmado hace tanto tiempo siga sin cumplirse. ¿Qué excusas ha dado la SICT para justificar este incumplimiento, y cómo han enfrentado esas tácticas en el litigio?
LAR: La SICT ha usado todas las tácticas posibles para evadir su responsabilidad. Primero dijeron que no había presupuesto. Luego, que los documentos del convenio estaban “perdidos” o eran “incompletos”. Incluso han insinuado que la comunidad debería “regalar” las tierras, como si su sacrificio no valiera nada.
En 2016, la directiva de la Comunidad Indígena de Mezquitán me buscó para actuar. Presentamos una demanda en 2017 en contra de la SICT, la SEDATU y el entonces PRESIDENTE de la República, exigiendo el pago. Desde el inicio, enfrentamos tácticas dilatorias: la SICT nombró a la Fiscalía General como su representante, y esta argumentó que el caso era “civil” y no “agrario”, a pesar de que la Comunidad Agraria de Mezquitán tiene personalidad reconocida por las autoridades Agrarias y lo que se convenió eran tierras propiedad de la Comunidad y que la Ley Agraria asi lo establece cuando el Juicio es por un conflicto de tierras del régimen Ejidal o Comunal. También alegaron que el derecho había “prescrito”. Son argumentos absurdos, diseñados para desgastar. Pero no nos rendimos.
Ganamos en el Tribunal Agrario 16, y en noviembre de 2023, el Tribunal Superior Agrario nos dio la razón, ordenando un avalúo por el INDAABIN para calcular el pago a valor comercial. Sin embargo, los representantes de la SICT siguen interponiendo amparos frívolos, el último resuelto en diciembre de 2024, para retrasar lo inevitable.
GIB: Mencionas una victoria en el Tribunal Superior Agrario, pero la SICT y hasta el propio Tribunal Superior parecen seguir dilatando. ¿Qué está pasando ahora, y qué falta para que Comunidad Indígena Mezquitán reciba su pago?
LAR: Estamos en un limbo burocrático deliberado. La sentencia de diciembre de 2024 es firme: no hay más recursos legales que la SICT pueda interponer. El Tribunal Superior Agrario debe ordenar al INDAABIN realizar un avalúo a valor comercial — por metro cuadrado, dado que son terrenos junto a una carretera—. Pero el tribunal Superior ha dado excusas: que “no saben si hay un amparo”, que “no han recibido el expediente”, a pesar de que les hemos mostrado la sentencia. Hace cuatro meses, desde enero de 2025, El Séptimo Tribunal Colegiado en Zapopan ya les reiteró que la sentencia es firme, pero el Tribunal Superior sigue sin actuar. Cada día de retraso aumenta el valor del pago, pero también la frustración de la comunidad. Lo único que falta es que el tribunal Superior Agrario ordene la elaboración del avalúo y la SICT pague. No hay excusas legales; solo falta voluntad.
GIB: Este caso no es solo legal; es profundamente humano. ¿Cómo ha vivido la comunidad de Mezquitán estos 21 años de espera, y qué significa esta lucha para ellos?
LAR: Para la Comunidad Indígena Mezquitán, esto es más que dinero; es una cuestión de dignidad y supervivencia. La comunidad está formada por 333 familias, unas 3,000 personas, muchas lideradas por mujeres y adultos mayores. Esas 27 hectáreas no eran solo tierra; eran su patrimonio, su conexión con la madre tierra, donde cultivaban nopales, ciruelos y mangos. Al cederlas, confiaron en que el pago les traería escuelas, clínicas, caminos.
En cambio, algunas familias de la comunidad, viven en la marginación, en casas sin todos los servicios, cerca de la Barranca de Huentitán, tras siglos de expropiaciones que los desplazaron desde José María Vigil hasta el periférico. Muchos ancianos que firmaron el convenio murieron esperando. Sin embargo, su resistencia es inspiradora. En asambleas, mujeres, jóvenes y líderes como los de la mesa directiva se reúnen, recordando que esta lucha es por sus hijos y nietos. Han hecho manifestaciones pacíficas en las oficinas de la SICT y en la carretera, sin bloquear, solo exigiendo lo que les pertenece. Su mensaje es claro: no se rendirán.
GIB: Hablas de una comunidad desplazada históricamente, desde el cementerio de Mezquitán hasta la Barranca. ¿Crees que este caso refleja un racismo estructural contra los pueblos indígenas?
LAR: Absolutamente. Este no es un error administrativo; es un reflejo de cómo el Estado sigue tratando a los indígenas como ciudadanos de segunda. La Comunidad Indígena Mezquitán no recibió esas tierras como “dádiva”; las compraron y las han defendido por 335 años. La SICT nunca se atrevería a ignorar un convenio con una empresa privada por 21 años. Pero con una comunidad indígena, actúan con soberbia, asumiendo que no tienen el poder para pelear. Es racismo institucional, disfrazado de burocracia. Y no es solo la SICT; la SEDATU y las dependencias que tienen que ver con el incumplimiento, con sus retrasos, perpetúan esta marginación. Pero la Comunidad Indígena Mezquitán está rompiendo ese ciclo, mostrando que los pueblos originarios tienen derechos y los harán valer.
GIB: En 2025, México presume avances en derechos indígenas, con reformas como la consulta obligatoria. ¿Puede este caso sentar un precedente para otros pueblos, y qué papel juega la comunidad en este proceso?
LAR: Este caso tiene un potencial transformador. Si logramos que la SICT pague, será un precedente legal para decenas de comunidades indígenas que enfrentan incumplimientos similares por tierras, agua o recursos. La sentencia del Tribunal Superior Agrario refuerza que los convenios con pueblos originarios son vinculantes, sin necesidad de expropiaciones innecesarias. Más allá de lo legal, la Comunidad Indígena Mezquitán es un símbolo de resistencia. Sus asambleas, donde todos —mujeres, ancianos, jóvenes — deciden juntos, son un modelo de organización.
La comunidad no solo me guía como abogado; es el corazón de la lucha. Con el respaldo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) la Secretaria de la Mujer y organizaciones civiles, demostraremos que los indígenas pueden ganar contra el Estado. Este caso podría inspirar a otros a exigir justicia, tomando en cuenta que el gobierno Federal, declaro el año 2025 como el “Año de la Mujer Indígena”.
GIB: Has mencionado la soberbia de la SICT y la falta de conciliación. ¿Por qué crees que evitan negociar, y qué han propuesto ustedes para resolver esto?
LAR: La SICT actúa injustamente, dilatando el pago a Mezquitán desde la demanda de 2017 con tácticas como amparos improcedentes, que retrasaron dos años. En siete u ocho reuniones, solo ofrecen excusas (“no estamos notificados”) y rechazan conciliar, pese a nuestra disposición a negociar un avalúo justo. Saben que perdieron, pero buscan desgastar a la comunidad. Esta negligencia aumenta el costo del avalúo, una irresponsabilidad pagada con recursos públicos.
GIB: La comunidad ha mostrado paciencia, pero también frustración. ¿Qué mensaje envías a los jaliscienses y a las autoridades sobre cómo apoyar a Mezquitán?
LAR: Esta lucha es de todos. La carretera Guadalajara-Saltillo existe por el sacrificio de la Comunidad Indígena Mezquitán. Apóyenlos compartiendo su historia y exigiendo que la SICT cumpla. No debemos ignorar su dolor. A las autoridades: dejen de evadir, ordenen el avalúo y paguen. A la comunidad: seguiremos hasta lograr justicia. Su lucha inspira a Jalisco y México.
GIB: ¿Un mensaje final para los lectores?
LAR: Que nadie olvide: Mezquitán no pide favores; exige su derecho. Hace 21 años entregaron sus tierras, y la carretera está ahí, beneficiando a millones. Ahora es turno de la SICT del Gobierno Federal, de cumplir. Como dicen en la comunidad: “La tierra no miente, y la justicia siempre encuentra su camino”. Sigamos luchando juntos.
Beisbol
Detrás del éxito de Charros hay una sólida organización: Luis Alberto González

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
En una vibrante conversación Luis Alberto González, conocido como Beto, Director General de Charros de Jalisco, comparte su pasión por el béisbol y su visión para consolidar a la organización como un referente deportivo y de entretenimiento en Guadalajara. Originario de Sonora, Beto confiesa que, aunque extraña el calor, la carne asada y a su familia, pero dirigir a Charros es un sueño que supera cualquier nostalgia.
Con dos campeonatos en la Liga Mexicana del Pacífico y un título en la primera temporada de la Liga Mexicana de Softbol Femenil, la empresa liderada por la familia González Íñigo ha transformado al equipo en un símbolo de éxito y conexión con la afición.
Beto revela los pilares de la estrategia de la familia González Íñigo: una estructura sólida que combina talento deportivo con un enfoque empresarial, un espectáculo integral que va más allá del juego y un compromiso con la comunidad jalisciense.
En un mercado competitivo como Guadalajara, donde el fútbol y los eventos culturales dominan, Charros ha sabido capitalizar la rica tradición beisbolera de la región y el respaldo de patrocinadores para ofrecer una experiencia única.
Esta entrevista explora cómo la familia González Íñigo y su equipo directivo han construido un modelo ganador, apostando por el desarrollo de talento joven, contrataciones estratégicas como la de Benjamín Gil, y una visión a largo plazo para llevar el béisbol de Jalisco a nuevos horizontes.
“TODO EQUIPO SUEÑA CON GANAR CAMPEONATOS”
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). Luis Alberto González, conocido como Beto. ¿No extrañas el calor, la carne asada y la comida sonorense?
Luis Alberto González (LAG): Claro que sí, extraño todo eso y a mi familia. Pero estar al frente de un equipo como Charros de Jalisco es un proyecto tan apasionante que, al ponerlo en la balanza, no hay comparación. Dirigir esta organización en Guadalajara es un sueño hecho realidad. Estoy muy satisfecho, especialmente con los resultados: dos campeonatos en cuatro temporadas en la Liga Mexicana del Pacífico y un título en la primera temporada de la Liga Mexicana de Softbol Femenil.
GIB: ¡Eso es impresionante, Beto! ¿Lo imaginabas cuando empezaste?
LAG: Todo equipo deportivo sueña con ganar campeonatos. Quien diga lo contrario es demasiado modesto. Lograr dos títulos en la Liga Mexicana del Pacífico y uno en softbol femenil en tan poco tiempo es una gran satisfacción para la familia González Íñigo y para toda la organización de Charros de Jalisco. Es el resultado del esfuerzo colectivo.
GIB: ¿Cómo diseñaron la estrategia para convertir a Charros en un equipo campeón, tanto en béisbol como en softbol, y ofrecer un espectáculo todo el año en Guadalajara?
LAG: Todo comienza con una estructura sólida. Detrás de los 30 jugadores y el cuerpo técnico hay cerca de 50 colaboradores en áreas como mercadotecnia, venta de boletos, patrocinios y tiendas. Ellos hacen posible que cada día de juego sea una experiencia de entretenimiento única, más allá del éxito deportivo. Además, el consejo de administración, liderado por la familia González Íñigo, impulsa una visión estratégica enfocada en dos objetivos: éxito deportivo y empresarial. No es solo una pasión por el béisbol; es un negocio que beneficia a nuestra comunidad, desde los colaboradores hasta los aficionados.
GIB: En una ciudad como Guadalajara, donde el fútbol domina y hay tantas opciones de entretenimiento, ¿cómo logran atraer aficionados y mantener un espectáculo de calidad?
LAG: Es un desafío diario. Guadalajara es una plaza vibrante, pero competimos con fútbol, conciertos y eventos culturales. Sin embargo, la ciudad tiene una rica tradición beisbolera, especialmente en regiones como los Altos de Jalisco, donde hay más canchas de béisbol que de fútbol. Aprovechamos esta base, junto con el arraigo del béisbol del Pacífico, para conectar con los aficionados. Los patrocinadores también son clave, ya que comparten nuestro compromiso de ofrecer un espectáculo de primer nivel, tanto en lo deportivo como en la experiencia en el estadio.
REPLICAR EL ÉXITO DE CHARROS EN VERANO
GIB: Replicar el éxito de la Liga Mexicana del Pacífico en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) durante el verano es un reto. ¿Cuál es su plan?
LAG: En nuestra segunda temporada en la LMB, apostamos por la continuidad de figuras clave como Billy Hamilton, Mateo Gil, Luis Payán, Luis Iván Rodríguez y Michael Wielansky. Estos jugadores no solo aportan talento, sino que generan identidad y conexión con los aficionados. Estamos construyendo una base sólida para competir con la misma pasión y calidad que en el invierno, aunque reconocemos que es un proceso que llevará tiempo.
GIB: Charros lidera el béisbol del Pacífico con un modelo de negocio exitoso. ¿Cómo lo han construido en una plaza tan dinámica como Guadalajara?
LAG: Guadalajara es ideal por su dinamismo y empuje empresarial. Partimos de una franquicia bien posicionada, con una base comercial sólida. Hemos fortalecido este modelo con estrategias que combinan espectáculo deportivo, compromiso con los aficionados y alianzas con empresas locales, consolidando nuestro liderazgo en la Liga Mexicana del Pacífico.
GIB: “Todos somos Charros” es un gran concepto creado por la anterior administración. ¿Sigue vigente?
LAG: Es un lema que conecta profundamente con la comunidad. Lo hemos potenciado mejorando continuamente la experiencia en el estadio, desde el espectáculo hasta los servicios, para que los aficionados vivan momentos inolvidables.
“UNA DECISIÓN MEDITADA, NO IMPULSIVA”
GIB: Entrar a la Liga Mexicana de Beisbol fue una decisión audaz. ¿Cómo se tomó?
LAG: Fue una decisión meditada, no impulsiva. Tras un análisis exhaustivo y debates en el consejo, identificamos tres ventajas clave: primero, creemos que Guadalajara tiene suficiente afición y población para sostener béisbol todo el año, con cerca de 100 juegos.
Segundo, participar en la LMB nos permite aspirar a un estadio moderno, con tecnología e innovación acordes a la grandeza de Jalisco.
Tercero, queríamos dar continuidad al esfuerzo previo de traer béisbol de verano, iniciado por administraciones anteriores. Aunque reconocemos que es un proceso gradual, estamos satisfechos con los avances y confiados en el camino que llevamos.
EL ACIERTO DE CONTRATAR A EL MATADOR
GIB: La contratación de Benjamín Gil, considerado el mejor manager mexicano, fue un gran acierto. ¿Cómo lograron traerlo?
LAG: Benjamín siempre estuvo en nuestro radar. Su liderazgo en el Clásico Mundial, con México destacando bajo su mando, confirmó su valía. Es un manager probado, gran comunicador, motivador, bilingüe y con una estrategia clara: defensiva sólida, velocidad en las bases y relevo sobresaliente. Íñigo González Covarrubias lideró las negociaciones, convenciendo a Benjamín de unirse a un proyecto ambicioso que, aunque en ese momento eran ideas, hoy es una realidad. Su llegada, incluso cuando estaba cerca de oportunidades en Grandes Ligas, fue un gran logro.
GIB: ¿Qué compromiso asumió Benjamín en términos de campeonatos?
LAG: Benjamín se comprometió a competir por tres campeonatos en torneos de verano e invierno. Entró a mitad de la temporada 2023-24 en la Liga Mexicana del Pacífico, cuando el equipo estaba en un bache. Logró llevarnos a playoffs y fue nombrado Manager del Año. En la temporada completa 2024-25, ganamos el campeonato y nuevamente fue reconocido como Manager del Año. En verano, aunque la primera temporada fue complicada, sentó las bases para el éxito actual.
GIB: Charros ha destacado por desarrollar talento joven, como Jared Serna, Alex Osuna. ¿Cómo avanza el trabajo en las fuerzas básicas?
LAG: El desarrollo de talento mexicano es una prioridad. Jugadores como Jared Serna, Alex Osuna, Fernando Villegas (Novato del Año), Julián Ornelas y Alemao Hernández son ejemplos de un proceso ordenado que comenzó antes de nuestra administración y hemos fortalecido. Estamos formando a nuevas promesas, como Darío Gardea, un pitcher con gran velocidad y comando, y Carlos Báez, un fielder de 19 años con un brazo excepcional. En la LMB, donde hasta 20 extranjeros por equipo limitan espacios para mexicanos, nuestro compromiso es seguir desarrollando talento local con especialistas como Eliseo Villarreal, quien lidera este proyecto.
GIB: Háblanos del equipo directivo que ha llevado a Charros a estos resultados.
LAG: Desde que entramos a la LMB, confiamos en dos jóvenes talentos: Héctor Carrillo y Miguel Solís. Héctor, hijo del legendario Matías Carrillo, ha sido clave en armar el equipo, logrando movimientos como el cambio por Manny Bañuelos, la contratación de Mateo Gil y el descubrimiento de Michael Wielansky, quien batea cerca de .400. Miguel, también de familia beisbolera, aporta visión y experiencia. Juntos, lideran el área deportiva con un enfoque fresco y estratégico que ha dado resultados.
LA GRAN ADQUISICIÓN DE MANNY BAÑUELOS
GIB: La llegada de Manny Bañuelos fue determinante para el campeonato. ¿Cómo lograron ese cambio con Tomateros?
LAG: Traer a Manny Bañuelos requirió una negociación compleja. Es un pitcher abridor zurdo mexicano, un perfil escaso y valioso. Para lograrlo, cedimos a Víctor González, un nayarita con experiencia en Grandes Ligas. La decisión fue difícil y debatida, pero sabíamos que Manny cambiaría la dinámica del equipo. Su solidez en la postemporada lo demostró. Tomateros exigió algo de igual valor, como es habitual con organizaciones profesionales. Aunque Víctor no lanzó con ellos, nuestro análisis previo, considerando su posible partida a Estados Unidos, nos dio confianza en la decisión.
GIB: Háblame del equipo directivo que lidera el área deportiva de Charros de Jalisco y ha impulsado estos resultados exitosos.
LAG: Desde que asumimos la gestión del béisbol de verano, decidimos confiar en dos jóvenes talentos del béisbol mexicano para liderar el área deportiva. Por un lado, está Héctor Carrillo, hijo de Matías Carrillo, una leyenda del béisbol mexicano, considerado entre los mejores jugadores de nuestra historia. Héctor creció inmerso en este deporte y, a pesar de su juventud, ya tiene experiencia en la formación de equipos competitivos. Le dimos la responsabilidad de armar a Charros de Jalisco en la Liga Mexicana del Pacífico, y sus decisiones han sido clave: logró el cambio por Manny Bañuelos, la incorporación de Mateo Gil, la contratación de Reinaldo Rodríguez justo antes del arranque de la temporada anterior y el descubrimiento de Michael Wielansky, un jugador sin experiencia previa en México que quedó segundo en la votación al Jugador Más Valioso y actualmente batea cerca de .400.
Por otro lado, está Miguel Solís, también joven y proveniente de una familia beisbolera. Miguel aporta una visión fresca y conocimiento profundo del deporte, habiendo trabajado en roles estratégicos dentro del béisbol mexicano. Juntos, Héctor y Miguel forman un equipo dinámico que combina experiencia, innovación y pasión, lo que ha sido fundamental para consolidar a Charros como una organización líder.
RENOVACIÓN TOTAL DE CHARROS DE VERANO
GIB: La primera temporada en la LMB fue difícil, de gatos negros, pero esta segunda muestra un equipo renovado. ¿Cómo lograron esta transformación?
LAG: El año pasado tuvimos poco tiempo para armar el equipo, heredando la base de Mariachis de Guadalajara. Aunque confiamos en algunas piezas, no alcanzamos el nivel esperado. Desde el final de esa temporada, hicimos cambios significativos. Por ejemplo, cambiamos a Greg Bird por Allen Córdoba, y a Oswaldo Arcia por Johneshwy Fargas y Edwin Díaz, quienes han fortalecido el equipo.
Renovamos casi toda la rotación de lanzadores y ajustamos el line up inaugural, con solo un jugador repetido respecto al año pasado. Diseñamos un equipo adaptado a nuestro parque, donde la pelota vuela por la altura, priorizando pitchers estratégicos y bateadores que no dependan solo del jonrón. Seguimos ajustando, pero estamos mucho más confiados.
GIB: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del equipo actual en la LMB?
LAG: Tras una pretemporada intensa, identificamos al cuerpo de relevistas como nuestra mayor fortaleza. Sin embargo, hemos tenido sorpresas negativas con algunos jugadores que brillaron el año pasado y ahora han batallado. Esto ha costado juegos que teníamos ganados. Estamos haciendo ajustes, pero sin precipitarnos. Es una temporada larga, con más de 90 juegos, y apenas llevamos unos 20. Confiamos en la base del equipo y creemos que podemos mejorar nuestra posición actual en la tabla.
GIB: ¿Crees que este equipo puede llegar a playoffs y pelear por el campeonato?
LAG: Nuestra meta es clara: clasificar a playoffs. Sabemos que, si llegamos en buen momento, podemos competir por el título. La mentalidad de Benjamín y los jugadores es de campeones, aunque reconocemos que enfrentamos equipos fuertes, especialmente en la Zona Norte. Llegar a playoffs es el primer paso; después, que se cuiden.
JALISCO
Nueva directiva del Cuerpo Consular de Occidente: Miguel Ángel Landeros forja el nuevo legado consular global

Por Francisco Junco //
En el corazón del Palacio de Gobierno de Jalisco, bajo el imponente mural de José Clemente Orozco, Miguel Ángel Landeros Volquarts asumió la presidencia del Cuerpo Consular de Occidente para el periodo 2025-2027, marcando un nuevo capítulo en los 75 años de historia de la institución.
Su toma de protesta, ante el gobernador Pablo Lemus Navarro y un distinguido grupo de diplomáticos, empresarios y autoridades, no fue solo un acto protocolario: simbolizó la renovación de una vocación que ha unido al occidente mexicano con 43 naciones. “Es un honor liderar esta institución en un recinto donde se forjó la identidad de Jalisco”, afirmó Landeros, prometiendo consolidar la cooperación internacional con un enfoque en legalidad, libertad de comercio, y respeto normativo.
El gobernador Pablo Lemus Navarro presidió la ceremonia con solemnidad, pronunciando las palabras que sellaron el compromiso de los nuevos cónsules: “Protestan cumplir los estatutos, leyes, y reglamentos del Cuerpo Consular, desempeñando leal y patrióticamente su cargo, velando por los intereses de Jalisco y México”. La respuesta, un unísono “Sí, protesto”, reverberó en los muros históricos del recinto, cargados de siglos de decisiones que han forjado la identidad de Jalisco.
Entre los asistentes destacaron figuras como Pedro Ferriz de Con, quien viajó desde Houston para la ocasión, Nguyen Xuan Ky, primer secretario de la Embajada de Vietnam, y Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan. También estuvieron presentes Antonio Leaño Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Antonio Leaño Álvarez del Castillo, vicerrector, ambos aliados históricos del Cuerpo Consular. “Este Palacio está lleno de historia, y la historia contagia”, afirmó Lemus, subrayando el papel de la diplomacia en un mundo donde el entendimiento entre naciones es más crucial que nunca.
UN NUEVO LIDERAZGO CON RAÍCES PROFUNDAS
En el centro de la ceremonia, Miguel Ángel Landeros Volquarts tomó protesta como presidente del Cuerpo Consular de Occidente, asumiendo el liderazgo de una institución que ha navegado siete décadas de transformaciones globales. “Es un honor rendir protesta en este recinto histórico, donde se forjó la vida institucional de Jalisco y donde Orozco inmortalizó la lucha por la libertad”, declaró Landeros, con la mirada fija en el mural que simboliza la justicia social.
Su discurso no solo evocó la grandeza del pasado, sino que proyectó una visión de futuro: “El Cuerpo Consular trabaja por la libertad de comercio, la cooperación internacional, y el respeto normativo, consolidando la política exterior desde una perspectiva de legalidad y desarrollo”.
La historia del Cuerpo Consular no es un relato lineal, sino un tapiz de voluntades y encuentros diplomáticos. Fundado en 1950 como la Asociación Consular de Guadalajara, el organismo ha enfrentado retos que van desde la posguerra hasta la Guerra Fría, la apertura comercial de los noventa, y, más recientemente, la relocalización de cadenas productivas en el marco del nearshoring. Landeros destacó esta resiliencia: “Celebramos 75 años de una institución que se ha adaptado a paradigmas políticos y económicos, manteniendo su vocación internacionalista”.
Recordó hitos como la creación del Centro de la Amistad Internacional en los sesenta, impulsado por su padre, Lorenzo Landeros, entonces regidor, y el presidente municipal Eduardo AViña Bátiz. Este proyecto, que cristalizó la colaboración entre diplomáticos y autoridades locales, marcó un antes y un después en la proyección global de Guadalajara.
El discurso de Landeros tuvo un matiz personal que añadió calidez al acto. Al evocar a su abuelo, legislador y alcalde en cuatro municipios, y a su padre, regidor y figura clave en la diplomacia local, entrelazó su legado familiar con el institucional. “La vocación política de mi padre fue herencia de mi abuelo”, afirmó, abriendo un paréntesis biográfico que resonó con los presentes. Este sentido de continuidad no es solo personal: refleja el compromiso del Cuerpo Consular con una misión que trasciende generaciones, adaptándose a los retos del presente sin perder de vista su propósito fundacional.
UN MOSAICO DE CULTURAS EN UN MUNDO GLOBAL
El Cuerpo Consular de Occidente, integrado por cónsules generales, honorarios, vicecónsules, y un jefe consular, representa a 43 países de Europa, América, Asia, y África. Con presencia formal en nueve estados mexicanos —Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas, y Jalisco, donde tiene su sede—, y vínculos con Baja California, Querétaro, y Sonora, el organismo es un mosaico cultural que promueve la cooperación en lo económico, académico, y social. “Desde Guadalajara, trabajaremos para estrechar lazos con el mundo, fortaleciendo comunidades y fomentando la amistad entre naciones”, prometió Landeros, destacando la colaboración con el gobierno estatal y municipal para potenciar la proyección global de Jalisco.
En un contexto de globalización marcada por tensiones proteccionistas y el auge del nearshoring, el Cuerpo Consular enfrenta nuevos desafíos. Landeros subrayó la importancia de eventos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más grande del mundo en lectores, y el Mundial de Fútbol 2026, que posicionarán a Jalisco como vitrina global. “Estos eventos son oportunidades para tender puentes y construir alianzas con la iniciativa privada”, afirmó, proponiendo una diplomacia dinámica que aproveche la hiperconectividad, los cambios demográficos, y las tendencias migratorias. Su visión incluye fortalecer el turismo, los intercambios culturales, y la competitividad comercial, siempre bajo el amparo del Estado de derecho.
La ceremonia también reflejó el respaldo institucional a la reforma judicial propuesta por el gobernador Lemus, un tema candente en Jalisco. “Acompañamos esta reforma para garantizar equilibrios constitucionales y democráticos”, declaró Landeros, destacando la necesidad de instituciones sólidas que impulsen la legalidad. Este posicionamiento no es menor: en un mundo donde la estabilidad jurídica es clave para atraer inversión, el Cuerpo Consular se alinea con esfuerzos que refuercen la confianza en el sistema judicial mexicano.
VOCES DE UNIDAD Y COOPERACIÓN
El evento contó con intervenciones que enriquecieron su dimensión diplomática. Mauro Garza Marín, coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, celebró los 75 años del Cuerpo Consular como un “puente de entendimiento y cooperación”. “Esta renovación abre oportunidades para avanzar en temas bilaterales con cada nación representada”, afirmó, destacando la relevancia de la diplomacia en el fortalecimiento de Jalisco. Por su parte, Miguel Ángel Lares Rojas, presidente saliente, resaltó las sinergias logradas con el gobierno estatal durante su gestión, que consolidaron políticas de cooperación con los países miembros.
El gobernador Lemus cerró la ceremonia con un mensaje de apertura: “Con el Cuerpo Consular, trabajaremos en proyectos culturales, turísticos, y educativos. La Feria del Libro y el turismo son motores de desarrollo que nos conectan con el mundo”. Su compromiso refleja una visión compartida: posicionar a Jalisco como un nodo global de diálogo y progreso. Entre los asistentes también estuvieron Sergio Barrera Sepúlveda, director de Asuntos Internacionales, y José Luis Álvarez Pulido, presidente del Supremo Tribunal de Justicia, cuya presencia subrayó la relevancia institucional del acto.
UN NUEVO CAPÍTULO CON TINTA DE ESPERANZA
Landeros Volquarts concluyó con un llamado vibrante: “Estamos en un momento histórico para marcar la diferencia. Depende de nosotros dirigir a mejores puertos los destinos de nuestra comunidad”. Sus palabras, pronunciadas desde el corazón político de Jalisco, dejaron una semilla de optimismo. El Cuerpo Consular de Occidente, con 75 años de historia, no se detiene en recuerdos: escribe un nuevo capítulo con la tinta de la cooperación, la legalidad, y la amistad entre naciones. En un mundo de retos y oportunidades, su legado sigue vivo, tendiendo puentes que unen a Jalisco con el futuro.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo