MUNDO
«París bien vale una misa», Notre Dame reabre después del incendio de 2019 al incendio del 2024

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Unos meses antes de que el planeta quedará casi paralizado por la pandemia, el mundo tuvo un susto cuando vio arder la bóveda de la famosa e impactante iglesia de “Notre Dame”. A cinco años de distancia y en medio de un incendio político en Francia, en Corea del Sur y francamente en muchas otras partes del mundo, la monumental construcción reabre sus puertas con una ceremonia que es el centro de la política global.
Emmanuel Macron presidente de Francia ha tenido un año muy malo. Perdió la mayoría del parlamento y para evitar una revuelta convocó a elecciones anticipadas disolviendo dicho órgano legislativo lo que no puede hacer más que cada dos años. Su arrebato evitó que su rival del partido conservador Marie Le Pen pudiera designar al primer ministro que en Francia es quien lleva las acciones cotidianas del gobierno.
Así las cosas, en verano cuando Francia acudió a las urnas por la elección extraordinaria convocada por Macron, el partido de derecha perdió la mayoría, pero el de Macron no la recuperó y se vio forzado a negociar con la izquierda extrema y algunos de derecha para formar gobierno. Lo anterior permitió al presidente francés una breve victoria pírrica y en septiembre designó a quien hasta esta semana era el Primer Ministro. Por instrucciones de Macron se intentó pasar un presupuesto sin el consentimiento del congreso de ese país, lo que motivó una alianza entre la izquierda y la extrema derecha para lo que se conoce como un voto de no confianza.
Este voto parlamentario con mayoría calificada, provoca que el primer ministro sea removido, por lo que Macron deberá tratar de nombrar a uno nuevo, lo que no se ve fácil ya que como se ha dicho no tiene mayoría en su congreso. Tampoco puede -al menos hasta verano- es disolver el congreso para llamar a otra elección anticipada ya que dicha medida extraordinaria no se puede aplicar dos veces en un periodo menor a 12 meses.
Francia está en medio de una severa crisis económica y a esto hay que sumar la molestia popular por los asuntos migratorios y los asuntos globales que ha ocupado gran parte del tiempo y del dinero de ese país a los que Macron ha dado cierta prioridad por sus intenciones de ser el nuevo líder político europeo. De todos modos y como una medida casi desesperada, Macron invitó a misa a Trump como si ya fuera el presidente de EUA, invitó a más de 50 jefes de Estado incluido al presidente Zelenzky de Ucrania y claro espera que esto le permita mostrar a sus compatriotas que tiene peso y presencia internacional.
No sé qué tanto servirá esto, porque la gente sabe lo que siente en los bolsillos. Además, aún no le perdonan el aumento para la edad de jubilación y las medidas extremas del Covid19 que se aplicaron de manera penosa en casi todo el mundo incluso en los países más democráticos y libres bajo el silencio y hasta el aplauso de los organismos de derechos humanos y de las cortes judiciales locales e internacionales.
Macron a pesar de dos reveses políticos en menos de 12 meses, ha dicho que no renunciará a su cargo, sino que se aferrará al poder hasta el 2027 que es cuando su mandato termina o tal vez esperará a verano del 2025 y se jugará nuevamente su capital político arriesgando todo al disolver por segunda vez al parlamento lo que incluso podría llevarlo a ser destituido.
Recordemos que en el 2023 él se reeligió por un margen muy apretado ganándole a Marie Le Pen, una política de derecha, quien ahora tiene un mucho mejor momento y de continuar podría ser la sucesora de Emmanuel Macron en 2 años o antes.
Dicho sea de paso, ella es más cercana ideológicamente a Trump y a la Primera Ministra de Italia Giorgia Meloni. Tal vez por eso es que Macron trata de mostrar a los locales que él también puede convocar y reunir al futuro líder de EUA para sentarlo a platicar con el presidente de Ucrania. Ya veremos.
Esta nota se escribe unas horas antes de la reunión y la misa por lo que en días siguientes haremos una actualización de la misma. Es curioso que una misa sea lo que Macron utiliza para tratar de mantener el control político de Francia a unos meses de haber solapado una inauguración de los juegos olímpicos que parecieron haberse burlado de los cristianos.
Como dato histórico muy importante, he de decir que Biden y el Papa – los católicos más famosos del mundo- no asistieron a esta misa de re-consagración de una de las iglesias más significativas en la historia de la humanidad. Ambos alegaron conflictos de agenda en sábado por la noche, se dice que el papa está molesto con Macron porque ha decidido como UK, Canadá y EUA ser más firme en la migración.
NOTRE DAME, UNA IGLESIA CON MUCHA HISTORIA
En esa iglesia se consagró a Juana de Arco, se auto coronó Napoleón ante la mirada molesta del papa Pio VI y ahora Emmanuel Macron busca salvar su pellejo o de menos su legado. Para la apertura de la puerta principal – como en las posadas- se tocaron las campanas del hermoso templo encabezadas por la campana mayor de nombre “Emmanuel” dedicada hace 400 años por Luis XIV “el Rey Sol”.
En la primera fila de la hermosa misa se va una imagen histórica en el pasillo Macron y junto a él Trump, enseguida la esposa de Macron y junto a ella la esposa de Joe Biden con su hija quienes acudieron en representación de él. A pocos metros el príncipe de UK y a unas sillas el presidente de Ucrania quien va vestido muy informal.
Hablando de las medidas extremas, como lo señalé hace cuatro años, las medidas del Covid19 fueron entre otras cosas una medida para ver cuánto resistía la gente a acciones extremas por parte de sus gobiernos. Así las cosas, hace menos de ocho días el presidente de Corea del Sur Yoon Suk Yeol intentó someter a su país a un Estado de excepción con la declaración de Ley Marcial lo que causó escándalo local e internacional. Estamos hablando de Corea del Sur no de Corea del Norte.
Ante las protestas locales y las críticas de EUA y de otros países, el Presidente de ese importante y rico país dio marcha atrás y se disculpó, pero obvio, no renunció, aunque este viernes fue suspendido por su congreso y para hoy también se sabrá si el congreso lo enjuicia.
El presidente coreano prácticamente dio un golpe de estado pidiendo destituir a los opositores en el congreso y encarcelar a los fiscales opositores a su régimen acusándolos de ser pro Corea del Norte. Los partidarios del partido conservador se opusieron a su presidente y lo destituyeron, pero esto muestra que del Covid19 para acá los líderes incluso en países democráticos se han hecho a la idea de poder aplicar reglas de control drásticas, esperando que la gente les siga sin cuestionar.
LUIS VIDEGARAY, ¿CONTRATADO POR LA 4T?
Como es costumbre trataré de no hablar de temas nacionales, pero supuestamente el actual gobierno contrató al Dr. Luis Videgaray Caso para ayudar con la relación Trump-Sheinbaum. Como el caso Trump, esto muestra que en la política no hay nadie muerto hasta que de verdad ya está en el más allá. Pero el México de hoy y el EUA de hoy no es el del 2017 o el del 2020, por lo que habrá que ver qué tanto puede ayudar mi ex jefe Luis a la actual administración. En especial porque en el 2017 Luis era vicepresidente no electo de México y ahora no es igual. Vale la pena recordar que no es Luis V. a través de su amigo Kushner con quien Trump hizo más migas, sino con AMLO.
De todos modos, mucho éxito a México y a mi ex compañero LVC en está encomienda, si es que en verdad lo han llamado para ayudar en la renegociación del T-MEC. Lo que necesita México es orden en sus fronteras, con Trump eso es lo que vale, aunque ya sabemos que con Biden lo que valía era el dejar que todo pasara por México a los EUA generando ganancias astronómicas por el tráfico de personas y de mercancías.
En los últimos 4 años nuestro país ha gozado de un turismo atípico que algunos llaman tráfico de personas el cual alcanzó en promedio hasta 10 mil personas diarias que transitaban por nuestro territorio con los debidos salvo conductos para entrar a los EUA en dónde pasaban casi sin obstáculo alguno junto con cualquier otra mercancía que llevasen. En los últimos 4 años el dólar vs el peso mexicano se había mantenido históricamente a la baja por estos ingresos y por los del petróleo caro causado también por la política de EUA de restringir su propia industria. Pero a partir de noviembre parece que todo cambió. Veremos los efectos de este cambio y si los mismos son de largo o corto alcance.
El mundo del 2019 cuando ardió Notre Dame sin que hasta ahora se haya dejado claro qué fue lo que sucedió, el dólar era aún la moneda del mundo energético, en Israel y palestina había paz, Ucrania no estaba en guerra y a ningún político se le había ocurrido cerrar las iglesias, pero dejar los prostíbulos abiertos por una pandemia. En el 2019 yo debía más de $10 millones de dólares en multas causadas por mi insolencia al enfrentarme al poder y a la corrupción. Hoy todo eso ya pasó dejando aprendizaje y secuelas. En el adviento del 2024, México, EUA, el mundo, Notre Dame, Jalisco y hasta yo iniciamos un nuevo ciclo.
Después de la misa y de esta semana tan llena de sorpresas, le doy gracias a Dios por esta jornada de 10 años en la que por causas ajenas a mi voluntad dejé a mi familia y a mi actividad política e inicié esta aventura de escribir temas globales. Hoy como Notre Dame, como Emmanuel Macron y como Trump escucho la voz de la campana mayor, después de haber librado una batalla por mi vida y como la fachada de la iglesia en todas las lenguas digo ¡GRACIAS! Gracias a los que donaron, a los que apoyaron y a los que creyeron y GRACIAS A DIOS.
Si usted no vio el evento y la misa de Notre Dame le sugiero hacerlo. El evento político se había planeado en la explanada, pero los fuertes vientos pronosticados han hecho que todo se pase al interior, es decir que Dios los quiere dentro del templo. La emblemática misa fue el sábado por la noche y como sabemos cuenta para el domingo ya que el día litúrgico inicia después del anochecer.
Esperemos pronto ir a ver cómo quedaron Israel, Ucrania, Rusia y Francia. Después de todo, Macron, Trump, Zelenzky junto a más de 50 Jefes de Estado o sus representantes como el Príncipe William de UK y más de 1,500 invitados especiales acudieron al evento la tarde del sábado repitiendo lo que decía el Rey Frances Enrique IV -quien no era católico- “…París bien vale una misa…”.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.