JALISCO
Secretario Luis García Sotelo en diálogo con empresarios: «Queremos constituirnos en un gobierno abierto y funcional»

Por Francisco Junco //
En un ambiente de diálogo franco y constructivo, Luis García Sotelo, ahora secretario de Hacienda de Jalisco, participó en reunión con integrantes del Consejo Empresarial de Jalisco (CEMJAL), donde dejó en claro que el gobierno entrante busca consolidar una relación más cercana y funcional con la iniciativa privada.
Julieta Angulo, presidenta del CEMJAL, aseguró a Conciencia Pública, que el nuevo titular de Hacienda del estado mostró toda la voluntad para poder seguir construyendo, entre la iniciativa privada y el gobierno, un mejor Jalisco con un desarrollo sostenible de la economía del empresariado.
“Una apertura totalmente de su parte a la escucha y con los compromisos de que estarán en contacto con nosotros continuamente para poder seguir esta sinergia que se ha venido desarrollando de tú a tú”, apuntó la empresaria.
Con su designación, efectiva a partir del 6 de diciembre, García Sotelo aprovechó el encuentro para exponer los retos y oportunidades que el estado enfrentará en los próximos años, además de escuchar directamente las preocupaciones del sector empresarial.
Con un tono de apertura, el funcionario destacó la importancia de construir un Jalisco que sea un oasis para la evolución, la creación de empleo y la certeza jurídica, pero para lograr esto se requiere de un esfuerzo conjunto entre empresarios, gobierno y sociedad civil organizada.
García Sotelo, quien en el momento de la reunión aún no era el titular de la Secretaría de Hacienda, destacó los avances de Jalisco en comparación con otros estados, porque “Jalisco se consolida como uno de los motores económicos del país; su Producto Interno Bruto representa hoy cercano al 8% del total nacional. Esto habla bien del estado y de sus fortalezas”, pero reconoció que no todo el mérito recae en las políticas públicas de un gobierno.
“No quiero decir que por el gobierno, quiero más bien destacar ese hecho de por las fortalezas que tiene el Estado y su capacidad que tiene, y en ello ustedes son pieza clave de que sea así. Ustedes son la pieza fundamental de que el motor económico de Jalisco empuje”, resaltó.
LOS SECTORES ESTRATÉGICOS
García Sotelo habló también de los sectores estratégicos que impulsan la economía local, como la tecnología, la agroindustria y el turismo. No obstante, enfatizó la importancia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y acotó que son esas empresas una base económica, pero que desafortunadamente no las vemos con claridad “el papel tan importante y tan significativo que juegan en el contexto del empleo, en el contexto del consumo interno, en el contexto de las vinculaciones y los encadenamientos”.
“Y por eso, entonces deberíamos estar pensando en cómo le hacemos para que esta parte de los servicios y de las pequeñas y medianas empresas se fortalezcan con mayor fuerza. Muchas veces invisibles, pero son las que sostienen el empleo y el consumo interno. Debemos fortalecerlas con mayor ímpetu”, dijo.
Uno de los temas centrales de la discusión fue la seguridad, donde García Sotelo subrayó su relevancia no sólo para la calidad de vida de los ciudadanos, sino también como un factor clave para atraer inversiones y apuntó que “queremos un estado seguro y tranquilo. Por eso vamos a invertir en tecnología, sistemas de información y arcos de seguridad”.
Desde su visión, en los últimos seis años se ha logrado un avance en la percepción de seguridad en la población, pero aseguró que todavía falta mucho por hacer. Pero para eso tenemos que cambiar “las cosas y atendiendo temas muy delicados, como la desaparición de personas, pero queremos que los empresarios puedan decir que Jalisco no sólo es seguro, sino también un lugar confiable para hacer negocios”.
El funcionario mencionó también la necesidad de reformar el Sistema Judicial, ya que no se podría avanzar sin construir un sistema de justicia que sea modelo para el país, y dejó en claro que la certidumbre jurídica será una prioridad en la administración entrante, para atraer inversiones e incentivar al empresariado.
INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA
Otro eje del discurso fue la inversión en infraestructura, donde García Sotelo destacó que el próximo presupuesto destinará más de 20 mil millones de pesos para proyectos carreteros, hospitales, escuelas y programas hidráulicos, porque “queremos asegurar el abasto y la calidad del agua, así como generar infraestructura que permita el desarrollo económico en todas las regiones del estado”.
En salud, el funcionario señaló la inauguración de importantes proyectos como el Instituto de Cancerología, que calificó como “el más importante del país”, y mencionó la necesidad de garantizar especialistas en las regiones más alejadas, “no basta con construir hospitales; debemos asegurar médicos, medicamentos y equipamiento. Eso requiere un esfuerzo presupuestario significativo”.
En cuanto a la educación, García Sotelo enfatizó la importancia de invertir en infraestructura y programas técnicos, además que se quiere regresar a modelos exitosos como las escuelas de tiempo completo. La educación es clave para formar el talento que impulsará el desarrollo del estado.
El formato del encuentro permitió a los empresarios plantear preguntas concretas, y no escatimaron en mostrar preocupaciones específicas, como Martha Ruth del Toro, dedicada al manejo integral de residuos, quien criticó la tramitología excesiva y el trato desigual en las dependencias estatales y expresó su preocupación ya que ir a las dependencias estatales se vuelve “humillante”, con el trato que se da en las ventanillas de atención.
La respuesta del ahora secretario de Hacienda, es que los gobiernos deben tener empatía, ser flexibles y reconoció que actualmente no se entiende “lo que se está jugando una persona o una empresa con un negocio”, por lo que aseguró que eso va a cambiar porque un gobierno debe facilitar para que el empresario cumpla.
“Pero también tenemos que crear los mecanismos adecuados para que lo hagamos bien. No somos terroristas o no vamos a ser terroristas fiscales. Vamos a buscar una manera de cumplimiento y de actualización y de ecuación. No somos una máquina ni somos un número”, prometió.
LAS PYMES NO SE PUEDEN DEJAR DE LADO
Por su parte, María Alma Cervantes Ramírez, presidenta de la AMEXE, llamó la atención sobre la falta de apoyo al sector automotriz y las PYMES y subrayó que “Jalisco no puede dejar de lado a las PYMES; somos la fortaleza del estado”, expresó.
El funcionario dijo que hubo un “olvido” en el presupuesto hacia las PYMES, “no tenemos un programa que se focalice en las PYMES. Se nos olvidó”, reconoció, comprometiéndose a diseñar políticas específicas para este sector, con un enfoque en financiamiento, capacitación y vinculación con mercados internacionales.
Aunque aclaro que no quiere decir que no haya programas para este sector, aunque prometió que ante las carencias el gobierno trabajará para corregirlas y focalizar los recursos estratégicamente.
FOJAL DEBE CAMBIAR
“No hay banca de desarrollo, eso es lo que hemos dicho. Yo aquí reconozco el fracaso de estos seis años en materia de banca de desarrollo. FOJAL no puede ser FOJAL como ha estado, tiene que cambiar. Tenemos un proyecto para que cambie, le estamos metiendo lana para que eso suceda. Estamos cambiándolo todo, y todo significa que los que están no deben estar. Ese es un primer paso” señaló.
DESCARTA SALIDA DE JALISCO EL PACTO FISCAL
También cuestionaron a Luis García Sotelo, sobre el tema de la salida del Pacto Federal que propuso Enrique Alfaro, dejó clara la posición del gobierno entrante respecto al Pacto Fiscal y aseguró que no se busca abandonar este esquema, que más bien lo que estará trabajando sería fortalecerlo.
“No está en nuestra idea una salida del pacto fiscal”, aseguró, sin embargo, reconoció la necesidad de una revisión a fondo para garantizar mayor equidad en la distribución de los recursos federales, considerando que Jalisco aporta significativamente a la recaudación nacional.
García Sotelo destacó que el objetivo principal es lograr un trato más justo para Jalisco, especialmente en áreas fundamentales como salud, educación y seguridad, que dependen en gran parte del financiamiento estatal, porque el recurso federal, “que es de todos”, también debe llegar a los jaliscienses, e insistió en la importancia de mejorar la coordinación fiscal entre los estados y la Federación para garantizar una asignación más equitativa y solidaria.
LUIS GARCÍA SOTELO: “NO ESTÁ EN NUESTRA IDEA UNA SALIDA DEL PACTO FISCAL”
En entrevista con Conciencia Pública, tras su reunión con el Consejo Empresarial de Jalisco, Luis García Sotelo, ahora secretario de Hacienda en el estado, delineó las prioridades de su gestión y las directrices que seguirá bajo el liderazgo del gobernador electo, Pablo Lemus.
Con un enfoque en la colaboración, el diálogo y la eficiencia, García Sotelo destacó que “Jalisco tiene la gran oportunidad de consolidarse como el motor económico del país y un ejemplo a nivel nacional”.
Frente a las inquietudes y reclamos planteados por los empresarios, García Sotelo aseguró que su administración estará dispuesta a escuchar y resolver. “Queremos constituirnos en un gobierno abierto, que escuche, sea sensible y dé resultados sobre todo”, afirmó, reconociendo la importancia de atender las llamadas de atención provenientes del sector privado.
Sobre las directrices de Pablo Lemus, destacó que la prioridad será manejar los recursos públicos con responsabilidad y eficacia. “Tenemos que tener una administración eficiente, cercana a la gente, que genere mejores condiciones para que el gasto público sea rentable desde el punto de vista social y económico”, explicó. Además, subrayó la importancia de mejorar la atención al ciudadano para acercar al gobierno con la sociedad.
En cuanto a la relación de Jalisco con la Federación, García Sotelo confirmó y descartó cualquier intención de abandonar el Pacto Fiscal, una propuesta que ha sido tema de discusión bajo la administración actual de Enrique Alfaro.
“No está en nuestra idea una salida del pacto fiscal”, declaró, aunque señaló que se buscará mejorar la coordinación y la equidad presupuestal entre estados. “Debemos estar muy pendientes de que Jalisco tenga un mejor trato desde el punto de vista presupuestal y que el recurso federal también llegue a los jaliscienses”.
Cuál sería su resumen en este encuentro con empresarios de CEMJAL, sé que es difícil resumir casi dos horas de charla
Creemos que tenemos ahora la gran oportunidad de que con el respaldo y el apoyo de todos los sectores de la sociedad y con una visión de diálogo y de coordinación y cooperación, vamos a construir una estrategia que permita a Jalisco desarrollarse con mayor fuerza y ser el motor económico del país y poner ejemplo a nivel nacional de que las cosas en Jalisco se van a hacer muy bien.
Muchas inquietudes y algunos reclamos incluso. ¿Cómo toma eso?
Como llamadas de atención para ser atendidas y cuidadas, porque lo importante de esto es que queremos constituirse en un gobierno abierto, que escuche, que sea sensible y que atienda y que dé resultados sobre todo.
¿Cuáles son las grandes propuestas de este gobierno en materia que usted va a tener? ¿Qué indicaciones tiene de Pablo Lemus?
Tenemos que tener una administración eficiente, muy efectiva, cercana a la gente, que maneje los recursos con responsabilidad, con eficiencia, que genere mejores condiciones para que el gasto público sea rentable desde el punto de vista social y económico y para que los ciudadanos puedan acercarse al gobierno de una mejor manera, con una mejor atención.
En el contexto nacional, donde se habla de salirse del Pacto Fiscal de la Federación, recientemente el actual secretario de Hacienda del Gobierno Federal, Rogelio Ramírez de la O, sobre que Jalisco aumente sus ingresos ¿hay alguna propuesta concreta al respecto?
Yo creo que hay una clara indicación de colaboración y cooperación. Eso sí, debemos estar muy pendientes de que Jalisco tenga un mejor trato desde el punto de vista presupuestal, que pueda el recurso federal, que es de todos, también caer o llegar a los jaliscienses, que somos una buena parte del país, y que vamos a hacer todo lo que nos toque. A nosotros nos toca ser más eficientes, recaudar más con los propios recursos, pero no olvidar que el que tiene el pastel es la federación.
¿No se va a trabajar en la salida del Pacto Fiscal, como lo propone el gobernador Enrique Alfaro?
No, por supuesto que está a revisión y a propuesta de cómo mejorar la coordinación fiscal, cómo mejorar, cómo hacerla más eficiente, cómo hacerla más justa, más equitativa entre los estados, solidaria incluso, pero no está en nuestra idea una salida del pacto fiscal.
ENTREVISTAS
Miguel Ángel Landeros, presidente del COMCE Occidente: Recomienda prudencia ante imposición arancelaria de Trump

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Con la imposición de aranceles que decide el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México va a salir muy golpeado y Jalisco se verá afectado porque tiene un sector de autopartes muy sólido, pese a no tener grandes plantas armadoras, salvo Honda, considera Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE).
“Ya traemos una serie de consecuencias por aranceles aplicados al acero y al aluminio, pero ahora ya es directo a los autos no fabricados en EEUU y las auto partes”, añade.
“Jalisco lo está resintiendo con otros productos”, dijo Landeros al recordar que en la primera firma del decreto del T-MEC, quedaron fuera 40% de los productos que tenían tasa cero y que ahora están pagando. “Aquí hay muchos productos mexicanos y jaliscienses que saldrán perjudicados”, añadió.
“Actualmente se ha generado una confusión muy grande, haz de cuenta que estuviéramos de nuevo en la pandemia, no sabemos cuándo va a terminar ni de qué manera”, expresa Miguel Ángel Landeros en entrevista con Conciencia Pública.
140 MMDD EXPORTA MÉXICO EN AUTOPARTES
“Si esto persiste, México va a salir muy golpeado, en autopartes nuestro país le exporta a EEUU nada más 140 mil millones de dólares. Para entender y poner esto en contexto, la integración tan profunda de lo que hemos hablado, se ve reflejada particularmente en el ramo automotriz, que también va a golpear a EEUU y a México le va a dañar su economía en mayor grado”, resalta el presidente de los exportadores del occidente del país.
“Siempre he dicho que no hay que poner los huevos en una sola canasta y México los puso en una sola canasta en el TLC, confiando en EEUU y Canadá, pero los seres humanos somos impredecibles y no terminamos de sorprendernos; México ahora debe diversificar su comercio con otras naciones, pero eso requiere tiempo”, plantea el presidente de COMCE de Occidente.
“No sabemos si el consumidor norteamericano va a pagar ese precio o simplemente no solicitará el producto o se detengan los pedidos”.
Sobre el impacto en las empresas de autopartes que tendrá este aumento de aranceles, Landeros Volguarts, señala que las empresas que no puedan con este paquete, dejarán de operar, aunque en este momento no es posible estimar cuántas y cuántos, pero muchas están en riesgo, porque con estos aranceles podrían ser inviables.
HAY QUE SER PRUDENTES
Al mismo tiempo, el presidente de COMCE de Occidente recomienda prudencia, porque existe confusión en este momento y ver hasta dónde va a afectar el tema de las autopartes, conforme al anuncio del presidente Trump. “Por eso señalamos claramente, y lo repito, que no había nada que celebrar, no se puede celebrar algo que tiene fecha de caducidad y la presidenta de México se precipitó en celebrar”, recordó Landeros Volquarts.
México es el país con más tratados comerciales en el mundo, ¿de qué le ha servido tener tantos si no diversifica la economía?
“Nos ponen los medios, pero nos falta el cómo lograrlo, eso es la política industrial, llevamos con una reforma financiera muerta desde que se impulsó por la administración del presidente Peña Nieto, que buscaba que los bancos obligados a financiar el desarrollo se dedicaran a eso y no a enriquecerse nada más de servicios».
«Lo que buscaba esa reforma era modificar el marco legal para que los bancos pudieran hacerse de sus garantías si los clientes no pagan, con eso estaban obligados a prestar a buen precio y de manera oportuna los créditos y préstamos para que las empresas pudieran financiar su reconversión industrial, poder ser competitivos ante todo el mundo y aprovechar los más de 14 tratados con más de 54 países, eso no ha sucedido. El beneficio directo se llama empleos; tenemos millones de empleos derivados de ese tratado, empresas que han logrado superar estos obstáculos, pero que no son ni por mucho los que debieran ser”.
Esa reforma financiera que refieres, ¿ves condiciones para impulsarse durante los próximos años?
“Claro que hay, más ahora que la presidente Sheinbaum se ha visto conminada a impulsar lo que se llama el Plan México, que no es un tema inmediato, será de mediano y largo plazo, los primeros años de una política industrial cierta y verdadera, esperamos que en eso se convierta, para dar las condiciones al financiamiento a infraestructura para comercio exterior que no se han dado. En Jalisco tenemos avejentada la infraestructura de comercio exterior, no tenemos centros logísticos especializados, no tenemos paradores logísticos seguros, nos hacen falta muchas cosas. Independientemente del tema de financiamiento para empresas globales, nos falta infraestructura”.
Miguel Ángel Landeros se siente orgulloso de sus raíces. “Don Jesús Landeros, su abuelo, fue toda una figura en la política, no solamente en Jalisco, sino también nacional, porque sin ser presidente de partido, actuó en varias ocasiones como si lo hubiera sido aquí en Jalisco; es el único caso de un presidente municipal de cuatro municipios distintos, lo fue porque lo aclamaban para que lo fuera (Amacueca, Teocutitlán, Tamazula y Guadalajara), fue legislador en varias ocasiones y tuvo la oportunidad de incidir en las decisiones gubernamentales del Estado en muchos municipios y a nivel nacional”.
“Don Jesús fue el que lanzó la campaña de Miguel Alemán Valdés, no en Veracruz, no en la Ciudad de México, aquí en Guadalajara. Su ADN era de la iniciativa privada, venía de hacer y vender tequila, él era la tercera generación, soy la quinta generación que regresó al negocio, tengo buenas enseñanzas”.
“Y de mi padre Lorenzo, lo mismo, tuvo un paso por la política como regidor en Guadalajara, lo disfrutó muchísimo, también fue director de Conafrut, él era más empresario”.
LAS EXPECTATIVAS CON LEMUS
De Pablo Lemus, considera que, como la mayoría de los gobernadores, llega con demasiadas expectativas que luego son difíciles de llevar a cabo; sin embargo, veo a un gobernador que ha demostrado que trae mucho empuje y muchas ganas, inclusive la tarea enorme de lidiar con la federación, que es como un obstáculo para su propio gobierno, pero lo veo con un discurso muy centrado.
De Juan José Frangie opina:
El tener un buen equipo ha sido parte del éxito que los ha llevado adonde están ahorita, Juan José ha hecho un extraordinario trabajo; ahora tiene la responsabilidad de Zapopan de manera directa y creo que lo está haciendo muy bien, obviamente, por ser un municipio metropolitano de la importancia que tiene, va a incidir mucho en lo que pasa en el Estado, pero está también el jefe de gabinete estatal, Alberto Esquer, es un hombre importante en el equipo de Pablo y es un hombre con mucha capacidad, sobre todo para entender los temas políticos, que es parte de todo el equipo que le funciona al propio Pablo Lemus.
En el gabinete económico resalta a “Mauro de la Garza, que conoce muy bien los temas de Jalisco, la combinación de diferentes liderazgos le va a favorecer mucho porque lo han hecho bien. Tiene a empresarios importantes como Horacio Fernández en Ciencia y Tecnología, que tiene mucho para dar, un hombre que no va tras intereses particulares, con muchas ganas de aportar y de participar, y creo que lo va a hacer muy bien”.
“Se tiene también a una extraordinaria secretaria de Turismo, Michelle Fridman Hirsch, Jalisco es potencia, pero tiene todavía muchos kilómetros de litoral que no han sido apropiadamente desarrollados y creo que Pablo lo entendió bien, ya quedó el aeropuerto de la zona y se hará la infraestructura necesaria. Creo que tenemos a un gobernador que le entiende”.
JALISCO
El temple de Ricardo Villanueva

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Sorpresas nos da la vida, la vida nos da sorpresas.
Simplemente si damos una pasadita rápida por la trayectoria y carrera política de Ricardo Villanueva Lomelí, vamos a ver las batallas que ha tenido que librar para llegar a ser lo que es hoy, un cuadro muy destacado en el ámbito local y nacional, después de haber pasado por la rectoría general de la Universidad de Guadalajara en el último sexenio y que culmina hoy lunes 31 de abril.
Villanueva que asumirá la Subsecretaría de Educación Superior del Gobierno Federal esta semana, se ha convertido en un gran capital político de Jalisco, sus logros han sido por un lado producto de las circunstancias, pero también de su capacidad para saber manejar macro conflictos, convirtiéndolos en oportunidades, el superar sus derrotas y tropiezos para seguir adelante, como el que le tocó vivir al estar en medio de la disputa de dos pesos completos de lo que es el gran poder, escenificado entre Raúl Padilla, como líder moral de la UdeG y Enrique Alfaro como gobernador.
En ese match entre los dos mastodontes, Villanueva seguramente vivió una etapa larga de incertidumbre, con muchas interrogantes, un conflicto que él no había provocado y que además, tener un talante, totalmente contrario al choque y al discurso de odio.
EL RECONOCIMIENTO COMO EL MEJOR RECTOR
Su desempeño como rector de la Universidad de Guadalajara es sobresaliente y allí están los números que así lo acreditan: durante su gestión abrió 51, 748 espacios para jóvenes y logró la admisión al 100% de aspirantes en Educación Media Superior, con la apertura de 4 nuevos centros universitarios y 6 preparatorias.
Realizó en ese lapso una reforma al Sistema de Pensiones, garantizando su viabilidad financiera por muchos años, para que deje de ser un dolor de cabeza para las autoridades, empleados, maestros y trabajadores de la UdeG.
Una conquista de Villanueva es que la UdeG cuente con un presupuesto constitucional con el que garantiza su autonomía financiera.
De acuerdo con el Ranking Nacional de Rectores de las Universidades Públicas, se le reconoce como el Rector Mejor Evaluado en México en 2023 y 2025, en el que se valora su trabajo para ampliar la matrícula, mejorar la calidad de la educación impartida en las aulas y la mejora de las instalaciones e infraestructura.
SUPERAR EL CONFLICTO
¿Se imaginó Ricardo Villanueva lo que viviría hace cerca de 15 años cuando asumió la coordinación de asesores de Aristóteles Sandoval en el Ayuntamiento de Guadalajara, después de haber sido presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios?
Villanueva en su carrera política ha tenido triunfos y derrotas. Ha estado, está y se mantiene en el poder. Ha asumido retos y ha dado batallas para llegar a ser. Y creo que de los políticos vigentes es el que más ha enfrentado desafíos en la lucha por el poder, sin ser él un hombre de confrontación, sino todo lo contrario.
Como parte del equipo político de Aristóteles Sandoval, fue un pilar de dicho gobierno cuando asumió la Supersecretaría de Planeación, Administración y Finanzas de Jalisco, uno de los cargos más técnicos que hay en el gobierno estatal, y de allí brincaría a ser candidato a la alcaldía de Guadalajara.
Villanueva se enfrentó a Enrique Alfaro, quien tres años atrás había perdido frente a Aristóteles la gubernatura de Jalisco y que se había convertido en líder de la oposición con un discurso crítico y contestatario, enfrentando a un PRI que venía de bajada, muy desacreditado por el gobierno decepcionante del presidente Enrique Peña Nieto, que quedó atrapado por la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y los escándalos de corrupción de la llamada “Casa Blanca” de Angélica Rivero, la entonces primera dama de México.
En ese escenario, Ricardo Villanueva fue candidato a la alcaldía de Guadalajara y sufriría su primer gran derrota de su vida. Alfaro arrasó, pasó sobre Villanueva como si fuera una aplanadora.
Se integró al Ayuntamiento de Guadalajara tras su derrota como regidor del PRI y se entendió muy bien con Enrique Alfaro, alcalde. Pero no transcurría el primer año cuando asume la tarea de construir y dirigir el Centro Universitario de Tonalá, el llamado CU-Tonalá.
SU CAPACIDAD RESILIENTE
¿Cómo salió Villanueva adelante, cuando esos duros tropiezos y conflictos de alta tensión pudieron haberlo fundido? Creo que lo logró por su temple y su capacidad resiliente. El saber enfrentar una crisis, como lo significó el tener a Enrique Alfaro como enemigo de Raúl Padilla, conflicto en el cual pudo haber destruido al propio Villanueva, cuando el mismo gobernador estuvo muy cerca de utilizar la Fiscalía del Estado como arma de presión contra el rector general de la Universidad de Guadalajara.
Villanueva resistió y aguantó el fuego enemigo. Finalmente, el conflicto desapareció con la muerte del gran líder moral de la Universidad de Guadalajara durante las últimas tres décadas y en ese escenario tuvo Villanueva la capacidad de lograr el entendimiento con el gobernador Alfaro, sacando adelante la autonomía financiera constitucional de la UdeG y transitar en un escenario de armonía, cruzándose al mismo tiempo la elección de la nueva autoridad universitaria.
Al mismo tiempo venía tejiendo fino con la candidata de Morena a la presidencia de la república, y a diferencia de su líder y guía Raúl Padilla, que políticamente se equivocó seis años atrás al entregarse al candidato de la derecha, Ricardo Anaya, Villanueva no se equivocó, entendió los tiempos y cómo soplaban los vientos.
Con ello cerró su ciclo de rector general, con una conducción pacífica en la transición y la elección de la primera mujer en más de 200 años como rectora de la Universidad de Guadalajara, lo que propios y extraños le aplauden.
Hoy, tranquilamente, Ricardo Villanueva, asume la coordinación de la educación superior de México, con la confianza y el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Ese es Ricardo Villanueva Lomelí.
¿Qué más habrá en su futuro?
JALISCO
Sexto informe del rector Ricardo Villanueva: El último y nos vamos…al gabinete de Sheinbaum

Por Mario Ávila //
Había quien lo dudaba, pero el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, llegó al sexto y último informe de actividades y una vez que declaró su ‘misión cumplida’, esta semana se integra al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, en particular en la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, en donde ya fue presentado oficialmente en el cargo desde el pasado 14 de febrero.
Este marte 1 de abril asumirá el cargo de rectora general de la UdeG, Karla Planter y con ello Villanueva Lomelí habrá de abocarse libremente a todas las actividades que el servicio público le deparen en el futuro, con excepción de la candidatura a gobernador para el año 2030, ya que en días pasado prometió a los jaliscienses que nunca buscaría esa chamba.
Ricardo Villanueva cumplió así, en la presentación de su 6ª y último informe de actividades, con el momento histórico que le deparó el destino convirtiéndose en la punta de lanza de la transición política al interior de la Universidad de Guadalajara, ya que fue el quien encabezó el relevo generacional en el cargo de mayor relevancia en la máxima casa de estudios de Jalisco.
Sin embargo, también le correspondió estar al frente de la institución educativa, cuando se cerró con la muerte de Raúl Padilla López, una de las etapas más trascendentes de la UdeG, pasando obligadamente de una universidad con un liderazgo unipersonal, a una estructura de mando en la que un grupo de líderes morales se tienen que poner de acuerdo para la toma de decisiones.
Pero extrañamente, cuando uno pensaría que el último informe de actividades, estaría salpicado de menciones de la vida y obra del líder absoluto de la UdeG en la era moderna, Ricardo Villanueva solo le dedicó medio minuto de un informe que se extendió a más de dos horas.
Villanueva Lomelí, así se refirió a Raúl Padilla en la recta final de la presentación de su informe: “Desde aquí, quiero decir gracias al licenciado Raúl Padilla, donde quiera que esté, estoy seguro que debe estar muy contento y orgulloso de ver que la mente colectiva que convocó, sigue unida, activa y vibrante. Y sí, licenciado, aquí estamos todos reunidos en el aula más grande de esta universidad y yo creo que de todo el país, aquí estamos en su querido auditorio Telmex”.
Luego de lo cual, coronó la finalización del informe con una promesa: “Quiero hacerles una promesa, no importa dónde me encuentre, en cualquier lugar, yo seguiré soñando, yo seguiré pensando, yo seguiré trabajando toda la vida para esta universidad. Gracias querida ‘manada’ hasta pronto y hasta siempre”.
SE QUITÓ LA CORBATA Y SE PUSO LAS BOTAS
En una de las partes relevantes de su informe, el Ricardo Villanueva se refirió a los momentos más importantes que guardará en su memoria de su paso por la Rectoría, dijo llevarse todos, incluso los más difíciles, “porque en ellos se sabe con quién cuentas”, planteó.
El sexto y último informe del rector, se plasmó a través de una historia que fue contada a través de 10 capítulos y fue testificada por casi 7 mil asistentes al auditorio Telmex, entre ellos, ante autoridades universitarias, estatales, municipales y miembros de la comunidad universitaria.
Dijo que durante estos seis años “hubo de todo”, momentos emocionantes y difíciles como la amenaza de la pandemia y los cientos de marchas realizadas en defensa de la autonomía universitaria.
“Pienso cuando nos amenazó una pandemia, y esta mente colectiva puso toda su inteligencia y sus recursos para cuidar a los jaliscienses; pienso en los cientos de marchas en que esta comunidad se vio obligada a salir a las calles con toda su fuerza para defender su autonomía”, expuso.
Dijo también que su mayor interés, desde el primer día, fue escuchar a la comunidad, por eso, incluso antes de arrancar la administración, organizamos una gira por toda la Red Universitaria para hacer un diagnóstico que nos permitiera conocer, de viva voz, las necesidades más urgentes. “Para eso, me quité la corbata y me puse las botas y pude realizar esas giras para apreciar oportunidades de mejora en la infraestructura de la red, por lo que impulsamos la construcción de 2 mil 535 obras en las escuelas, 508 aulas y la conclusión de 178 muros perimetrales; todo ello, gracias al Consejo de Rectoras y Rectoras; además de la apertura de seis nuevas preparatorias y cuatro nuevos centros universitarios, así como nuevas licenciaturas en centros renovados, como el Centro Universitario de Guadalajara”.
Recordó que hace 30 años nació la Red Universitaria con el objeto de llegar a todos los rincones de la entidad y acercar la educación a quienes más lo necesitan. “Esa misma filosofía fue la que aplicamos durante esta administración; así pasamos de 287 mil a 339 mil estudiantes en sólo seis años, crecimos la matrícula en 51 mil 748 nuevos espacios. Y somos la universidad que más aportó para el crecimiento de la matrícula en México”, subrayó.
PREPARATORIA DE 7 SEMESTRES
La atención relevante que dentro de la UdeG tiene el sistema de educación media superior, hizo necesaria la creación del surgimiento del “Semestre base”, según lo planteó Villanueva Lomelí, en aras de continuar con el compromiso con el alumnado en todas las preparatorias y reforzar sus conocimientos.
Este semestre base, sirve para la regularización de los alumnos que saliendo de la secundaria quedan registrado en el calendario A del año posterior a su solicitud de admisión.
Asimismo, habló de la apertura de seis nuevas preparatorias que convirtieron a la UdeG en la primera universidad en el país en lograr admitir a 100 por ciento de sus aspirantes a preparatoria; además, de la “labor titánica” de abrir cuatro nuevos centros universitarios.
Presumió también que durante su administración, se duplicó la cantidad de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), al pasar de mil 291 en el año 2018, a 2 mil 136 en 2025, lo que representa un crecimiento de 65 por ciento.
Dijo además que la labor social y el compromiso de la casa de estudios con la comunidad, pudo ser retribuido por medio de diferentes actividades, algunas durante la pandemia del COVID-19 y programas tales como “Nos late servir”, que se trata de brigadas que llevan servicios de salud y de diversa índole a lo largo y ancho del estado.
Si algo ha quedado claro en estos seis años –aseguró-, es que cuando Jalisco necesita a su universidad, la UdeG siempre está ahí. ¡Somos la manada más solidaria del mundo!”, destacó.
LAS PENSIONES ESTÁN GARANTIZADAS POR 180 AÑOS
En su informe abordó también el tema de las pensiones, un tema crítico en la mayoría de las universidades mexicanas y en el mundo. En ese rubro, destacó que se reformó el Sistema de Pensiones de la universidad con el fin de garantizar dicho fondo para los próximos 180 años, es decir, hasta el año 2205.
Los jaliscienses –dijo-, pagan la universidad con sus impuestos y ésta es sólo una forma de regresarles todo lo que nos dan. Quiero agradecer a toda esta comunidad, a las trabajadoras y trabajadores, a las y los docentes, a los sindicatos, porque demostramos que cuando se tiene una visión de largo plazo se alcanzan logros históricos.
Aplaudió el trabajo de las y los colaboradores y directivos de la UdeG, por medio de la entrega de diversos reconocimientos: “Estos son los pilares de la universidad, los que nos hacen ser la gran Universidad de Guadalajara”, subrayó.
En temas de igualdad y perspectiva de género, dijo que durante esta administración, y después de casi 200 años, la UdeG emitió títulos con el género femenino para que licenciadas e ingenieras puedan ser nombradas de manera correcta: “Lo que no se nombra, no existe y por más de 200 años esta universidad les negó ese derecho a las mujeres al no nombrarlas. Hasta hace muy poco, en los títulos universitarios no existían las licenciadas o las ingenieras. Nos parecía muy ‘normal’ eso. Falta mucho, muchísimo por avanzar en esta agenda, pero hemos dado los primeros pasos en la dirección correcta”, mencionó.
EL ORGULLO POR LA LLEGADA DE LAS MUJERES
Uno de los 10 capítulos en los que subdividió el informe, se lo dedicó muy en lo particular al orgullo que siente por la llegada de las mujeres a los cargos que durante toda la vida les había estado vetado y había estado reservado para los hombres.
Y así se expresó: “No podría estar más orgulloso de saber, que durante mi administración, llegó la primera presidenta de la historia en la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), con Zoé García y el gran trabajo que está haciendo al frente de la organización. Y al mismo tiempo, el Consejo General Universitario eligió a la primera Rectora General de la historia de nuestra universidad, Karla Planter Pérez”.
Villanueva Lomelí agradeció a la comunidad universitaria por luchar a su lado para defender la autonomía universitaria y lograr conseguir, en 2024, el presupuesto constitucional: “Por cada paso en una marcha en la que defendimos juntos la autonomía. Fueron 194 marchas con la frente en alto. La autonomía la da la ley, pero se defiende todos los días”, agregó.
Puntualizó que “la Universidad de Guadalajara es una mente colectiva que hace más de 30 años comenzó el camino de su transformación, convocados por Raúl Padilla, una de las mentes más brillantes que han pasado por esta institución; el licenciado Padilla era un árbol, un árbol grande y fuerte. Cada árbol se conoce por sus frutos y Raúl Padilla dio muchos, muchísimos frutos para esta universidad”, recalcó.
LEMUS CALIFICA A VILLANUEVA COMO “UN RECTOR VALIENTE”
En su mensaje, el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, calificó a Ricardo Villanueva Lomelí, como un rector valiente, “que ha sabido defender a esta Casa de Estudio en momentos difíciles”.
Destacó tres momentos claves en los que el Gobierno de Jalisco y la universidad trabajaron en conjunto por el bien de las y los jaliscienses: 1.- El primero fue conseguir el presupuesto constitucional, que trabajamos en aquel entonces y que afortunadamente el poder Ejecutivo y la Universidad construyeron para que esta Casa de Estudio fuera la única en el país con este financiamiento; 2.- En los días de pandemia y encierro, la Universidad y el rector jugaron un rol importante en la toma de decisiones para proteger a nuestros ciudadanos y 3.- La muerte inesperada de un visionario y amigo como lo fue Raúl Padilla López, un jalisciense que dejó este y muchísimos otros legados.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo