Connect with us

DEPORTE/CULTURA

Un deporte cada vez menos familiar: La sociología del futbol y su entorno

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Resulta muy interesante e ilustrativo el comportamiento humano en las expresiones y manifestaciones populares en torno al fútbol con los protagonistas, que son la materia prima, en los futbolistas y su cuerpo técnico fundamentalmente.

Ciertamente es una mezcla de personajes que tienen que ver en mayor o menor medida en la conformación de un equipo de fútbol entre dueños de equipos (directivos) y un grupo interdisciplinario entre médicos, terapeutas, kinesiólogos, podólogos, masajistas, psicólogos, entre otros.

La competencia se desarrolla con reglamentación diversa profesionalmente en la categoría máxima de Primera División, establecida por el máximo organismo que rige la FEMEXFUT y sus equipos afiliados de diversas categorías destacados en Segunda División y Tercera División con algunos cambios de nombre que en este momento se le llama Liga de Expansión, lo que era antes la División de Ascenso.

El nivel académico entre todos los mencionados es de cierta manera limitado en el que se cuentan con los dedos de la mano profesionistas de nivel licenciaturas en universidades públicas o privadas. Debemos establecer que el fútbol profesional acapara el tiempo de sus integrantes que algunos equipos entrenan en la mañana y tarde, difícilmente se puede alternar con los estudios, en nivel repetimos de licenciaturas.

Lo más peligroso en el fútbol lo es el fanatismo y la enajenación de sus “hinchas”, “barristas” y demás en un término sudamericano, que es una réplica exacta de los cánticos, frases y demás, en el que los llamados aficionados se olvidan de las porras tradicionales nuestras: “A la bio a la bao a la bim bom ba” o la “Chiquitibum a la bimbomba”.

La influencia argentina porrista obedece al Pachuca, con el técnico argentino Andrés Fassi, quien convenció a su dueño Jesús Martínez en importar una serie de locos enajenados argentinos que brincaban en tribuna todo el encuentro sin parar (2 horas), con cánticos y frases ofensivas hacia sus rivales en turno.

Alemania inventa, USA patentiza, Japón reduce y México “chotea”, es un calificativo que determina perfectamente las conductas inequívocas de los mexicanos, sin identidad propia que ahora las llamadas “barras” son violentas en serio, se dedican no para animar, sino agredir verbalmente a sus rivales porras que acuden a sus estadios de visitantes.

Lo que se consideraba un espectáculo familiar, el fútbol, se convierte en peligroso por la fanaticada recalcitrante de jóvenes mozalbetes, totalmente inadaptados, que sus frustraciones personales las canalizan negativamente con violencia y como dice el mexicano “el puro desmadre”.

Por qué resaltamos la cuestión extra-cancha en los estadios, la respuesta es sencilla y debería ser prevención, ya existen muertos y heridos a través de la historia de este tipo de personajes violentos en extremo (Clásico América vs Pumas en C.U.).

Ahora bien, si a esto le agregamos (violencia), el licor de las bebidas embriagantes (cervezas) que fluyen al por mayor su venta indiscriminadamente entre los jóvenes menores de edad (18 años) siendo los estadios las cantinas más grandes del mundo, desafortunadamente son los que sostienen este espectáculo “de las patadas”, incluidos los comerciales e incluso sus marcas en los jersey de las camisetas, la publicidad estática (estadio) los anuncios televisivos de manera abrumadora que el gobierno permite con su indiferencia y omisión la promoción indiscriminada (el consumo de cigarro si lo censura en su venta).

La zona VIP y los palcos son más educados y “correctos”, que tienen botellas de whisky, brandy, coñac, vodka, ron etc., que su preparación intelectual los hace diferentes tomando con moderación sin embrutecerse, sabiendo beber licor.

El mencionar el entorno del fútbol principalmente con la afición, es porque reviste mayor importancia en el joven impreparado que va adquiriendo conductas inadecuadas, se desvían de las buenas costumbres que debieran adoptar, son también nuestro futuro inmediato, los debemos educar adecuadamente como personas de bien.

El fútbol como tal, con los equipos existentes hacen escuela para bien o para mal, que lamentablemente los periodistas no son para nada imparciales e influyen abrumadoramente en el ánimo de los demás principalmente entre la juventud, que es muy fácil de manipular y crear personajes ficticios.

Un campeonato de fútbol en Primera División es lo máximo que puede existir, que no propiamente gana el mejor, por una serie de factores inherentes al juego que hace que algunos equipos logren ese objetivo.

Ahora bien, brevemente establecer que el tricampeonato recién obtenido por el equipo América no es para nada meritorio y justo puesto que la “mano negra” del arbitraje no sólo es una extremidad sino todo el cuerpo, para lograr “la hazaña” del equipo más tramposo de México, que por decreto es campeón.

Establecer una marca de tres campeonatos consecutivos en torneos semestrales, no tienen comparación con su acérrimo enemigo “El Rebaño Sagrado” con casi siete consecutivos, el 5to se los arrebató el ORO de Guadalajara (tapatío para variar), que de inmediato obtuvieron tres más y después el 8vo de un equipo de ÉPOCA en una década que lo escribimos con mayúsculas para ver si entienden los americanistas que no existe punto de comparación, además eran anuales y mucho menos en selección nacional, que el “chiverío” fue la base de México en las justas mundialistas de 1958 en Suecia, en 1962 en Chile y en 1966 en Inglaterra.

El América basa su poderío en los jugadores extranjeros que han tenido siempre fundamentalmente los 3 últimos recientes (2023 – 2024), año y medio para ser exactos.

La euforia de los jugadores declarando algunos ser los mejores del continente americano están fuera de lugar, que no son mejores, que Boca Juniors y River Plate de Argentina, Nacional y Peñarol en Uruguay, el Botafogo, Palmeiras, Corinthians, Flamengo de Brasil, de Chile el Colo Colo, Universidad de Chile, Cobreloa y otros, de Colombia el América de Cali, Atlético Nacional, Millonarios, Deportivo Cali y otros, y así en cada país, Paraguay, Perú, en Ecuador el Barcelona, Emelec, Nacional, Liga de Quito y así sucesivamente cada país tiene su propia historia campeonil en sus equipos locales.

El propio Emilio Azcárraga Jean declarando en el programa de Ciro Gómez Leyva en Telefórmula, “Que son el mejor equipo de las Américas”, algo por demás absurdo que no solo es una falacia, sino la falta de respeto a los países hermanos en Sudamérica e incluso la propia CONCACAF, los equipos de Canadá, USA, Costa Rica, Panamá, Honduras y otros no es el mejor el América de México.

Existen equipos en Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Chile, Colombia que sus equipos importantes sobrepasan más de 30 campeonatos unos más y otros menos y América con 16 se cree el mejor.

No es verdad que el equipo América tenga su franquicia por encima de los demás UANL, Monterrey, Guadalajara, Toluca, Cruz Azul, que también valoran sus estadios que Guadalajara y Monterrey llevan mano por tener construcciones más recientes y funcionales.

Emilio Azcárraga visto está es un neófito del fútbol que se rodea de personajes que sí saben (Santiago Baños), y entienden los secretos del balompié, su ambición desmedida rompe con los protocolos de humildad, ecuanimidad, imparcialidad y lo más importante conocimiento de causa, que la capacidad económica compra los más grandes sueños existentes.

El cómplice mayor y el mejor aliado que tiene el equipo América lo es su televisora, que todos se encargan de adular, inventar y mantener la farsa de un monstruo futbolero que no existe, con argumentos de alabanza tan desproporcionados haciendo creer a todos que un tricampeonato de torneos cortos les dan los blasones de invencible y un equipo “fuera de serie”.

El rey de los villamelones lo es el ex cruzazulino aficionado, Álvaro Morales (ESPN), un tipo que recién cambió su personalidad de gambusino por la extravagancia, al afirmar que América es un equipo fuera de serie que debería competir en Europa puesto que México le queda corto y su zona de CONCACAF, incluyendo los equipos sudamericanos.

Este comentario desproporcionado es de un pobre infeliz acomplejado y lleno de frustraciones personales, obeso, que grita, gesticula y alega todo sin argumentos y el desconocimiento profundo de sus dichos. Terminamos nuestra crónica que quizá se vea repetitiva en otros artículos, pero es una realidad la trampa del equipo América.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Beisbol

Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Publicado

el

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.

El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.

Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.

En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.

EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH

Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.

Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.

Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.

ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE

Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.

Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar aun día anterior.

El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.

El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.

Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.

Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.

UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA

La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.

Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.

En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes.Un legado en construcción.

PAREDES, 18 JONRONES

El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.

Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.

Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).

CHARROS A MEDIA TABLA

¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.

Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.

El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.

Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.

 

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

México es campeón de la Copa Oro al vencer a Estados Unidos

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Mediotiempo //

La Selección Nacional de México se coronó bicampeona de la Copa Oro al vencer 2-1 a Estados Unidos en Houston, sumando así su título número 13 en la historia del torneo y consolidándose como la selección más ganadora de la Concacaf.

El equipo dirigido por Javier Aguirre mostró carácter al reponerse de un gol tempranero de Chris Richards al minuto 4, lo que no desmotivó al Tricolor, que reaccionó con fuerza y dominó gran parte del encuentro, especialmente en posesión del balón.

El empate llegó gracias a una destacada actuación de Marcel Ruiz y Gilberto Mora, quienes lideraron los ataques mexicanos. Fue Ruiz quien inició la jugada que culminó en el gol de Raúl Jiménez al minuto 27, tanto que marcó el número 43 en su cuenta personal con la selección, quedando a solo tres de igualar a Jared Borgetti.

Este gol tuvo una dedicatoria especial al delantero portugués del Liverpool, Diogo Jota, amigo cercano de Jiménez, quien falleció recientemente en un accidente. México mantuvo su dominio, mientras que Estados Unidos, con un juego pobre y sin ideas, apenas pudo responder.

En los minutos finales, cuando parecía que el partido se iría a tiempos extra, Edson Álvarez apareció con un cabezazo que fue inicialmente anulado, pero tras la revisión del VAR fue validado como el gol del triunfo. Así, el equipo de Aguirre devolvió la ilusión al fútbol mexicano. No obstante, el reto mayor será establecer un estilo definido de juego de cara al Mundial 2026 a celebrarse en Canadá, Estados Unidos y México. La inauguración será el 11 de junio del año que viene en el Estadio Azteca.

Continuar Leyendo

Arte y cultura

Franz Kafka, buscó el olvido y alcanzó la eternidad

Publicado

el

Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias //

El mejor amigo de Max Brod, como última voluntad, le pidió que al morir quemara todo lo que había escrito para que nadie pudiera leerlo y así evitar las burlas hacia él y su obra. Cuando el momento llegó Max Brod no cumplió, aunque fue la voluntad de su amigo, Max decidió que aquellos textos debían ser consumidos por el público y no por el fuego. Es así como 101 años después el mundo aun conoce el trabajo de Franz Kafka, uno de los autores más originales e influyentes de la literatura universal.

Franz Kafka murió a causa de la tuberculosis, el 3 de junio de 1924 en la ciudad de Kierling, Klosterneuburg, Austria, tenía 40 años. En vida publicó cuentos cortos y novelas, la más destacada “La metamorfosis”, donde un hombre despierta convertido en cucaracha e intenta afrontar los desafíos de su rutina diaria, pero las circunstancias le son adversas.

Declarado un clásico de la literatura universal, “La metamorfosis” es una muestra del ingenio y los temores de Kafka. Su personaje, de un día para otro, es un hombre incapaz de cumplir sus obligaciones y proveer a su familia, se convierte en un paria.

La figura de la cucaracha representa a toda aquella persona incapaz de cumplir o amoldarse a las exigencias que trajo consigo la Revolución Industrial: el trabajo especializado y la producción en masa, lo que para muchos comenzó la deshumanización laboral. Es así como cualquier persona, de un día para otro puede pasar a ser inútil, una carga para su familia, tan despreciada como una cucaracha.

Viena para finales del siglo diecinueve era parte del Imperio Austrohúngaro; formado por Austria, Hungría, República Checa, etc., el Imperio estaba saturado de funcionarios, reglas y jerarquías ineficientes. Viena ya era una ciudad industrial y moderna, aunque mezclada con estructuras feudales y burocráticas muy anticuadas. Barrios obreros crecieron rápidamente, con condiciones insalubres, hacinamiento y pobreza. Mientras tanto, el centro imperial brillaba con arquitectura monumental, creando una ciudad dividida entre esplendor y miseria. Miles de campesinos migraron a la ciudad buscando trabajo en fábricas textiles, metalúrgicas, ferrocarriles y construcción. La máquina reemplazó al artesano, lo que llevó a una profunda sensación de despersonalización.

Esta era la Viena en la que en 1833 nació Kafka, en la ciudad de Praga. Su familia pertenecía a la clase alta gracias a los buenos manejos del negocio textil de su padre, el gran villano de su vida. Obligado por él, Franz estudió derecho y posteriormente trabajó en tribunales civiles y penales y en compañías de seguros.

Ahí fue testigo de las compensaciones que se otorgaban a los obreros por accidentes de trabajo; la pérdida de dedos o extremidades era común, pero también las lesiones incapacitantes, las cuales privaban al trabajador de su fuerza de trabajo, como lo era el protagonista de La metamorfosis.

En 1922 recibió la jubilación anticipada a causa de la tuberculosis que padecía desde 1917 y que sería la causa de su muerte. Kafka dedicaba su tiempo libre a la escritura; publicó cuentos en diversas revistas, además de sus novelas: En la colonia penitenciaria, El fogonero, Un artista con hambre, etc. Pero no solo escribía para publicar, dejó varios diarios y mantenía una copiosa correspondencia, como era normal por la época.

Probablemente la más célebres de sus cartas fueron las dedicadas a su padre, Hermann Kafka, hombre duro y autoritario con el que su hijo nunca pudo tener una relación de afecto mutuo.

La historia cuenta que Franz había decidido casarse, Hermann no estaba de acuerdo con la boda de su hijo y él buscando un acercamiento con su padre le entrego a su madre, Julie Löwy, una carta de más de 100 páginas manuscritas muestra de la habilidad de Franz para la escritura, pero también de todas aquellas cosas que no se atrevía a decirle en persona a su padre, el cuál nunca supo de la existencia de la carta, pues su esposa nunca se la entregó, devolviéndosela a su hijo Franz.

Esta carta junto con otros escritos formó parte de todos los textos que Kafka quería que fueran quemadas a su muerte. Fue un hombre de carácter inseguro y ansioso, por lo que publicó una mínima parte de sus escritos y dejó la mayoría inconclusos.

Fue a Max Brod a quien confió borradores y adelantos de algunas de sus obras y fue a él a quien nombró albacea literario, en una carta le pide “Querido Max, mi última petición: todo lo que deje detrás de mí… en forma de diarios, manuscritos, cartas (propias y ajenas), bocetos, etc., debe ser quemado sin excepción y sin ser leído.” Para fortuna de la humanidad su deseo fue desoído.

Posterior a su muerte fueron publicados El proceso, El castillo y América, además de la ya citada Carta al padre, entre otros. Al no tener intenciones de publicarlas, las novelas se encuentra inconclusas, pero aun así son consideradas obras influyentes en la historia de la literatura. Las tres presentan los rasgos característicos de su obra: burocracia mecánica, temas industriales, fragmentación del sujeto, sistemas judiciales impersonales, trabajos despersonalizantes.

La palabra kafkiano se acuñó para abarcar todas las características del universo de Kafka, situaciones absurdas rayando en lo surrealista y atmósferas opresivas y adversas al individuo.

A pesar de las críticas y hacia el manejo de obra de Kafka por parte de Max Brod, es gracias a él que la obra se conservó y se difundió, ya que, con la invasión Nazi en Viena, Brod escapó del país llevándose la obra de Kafka.

Para ese tiempo sus padres ya habían muerto y sus hermanas murieron en los campos de concentración, por lo que la obra de Franz probablemente se habría perdido con ellas. De la misma forma en que otras grandes voces se apagaron en el silencio del anonimato, situación de lo más kafkiano posible.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights