Connect with us

REPORTAJES

Pablo Lemus ante empresarios: Grandes contrastes en Zapopan; el motor económico de Jalisco, pero el segundo más desigual del país

Publicado

el

Por Diego Morales //

El gran atractivo económico de Zapopan es un detonante de su crecimiento y a corto plazo se vislumbra convertirse en el municipio con mayor población de Jalisco, está muy cerca de superar a la capital del estado, Guadalajara que tiene un millón 600 mil habitantes, mientras que en el otrora municipio maicero se asientan un millón 400 mil habitantes, conforme a estadísticas del INEGI.

Sin embargo, Zapopan es un municipio de contrastes. Con todo y este gran desarrollo económico, no se ha logrado abatir la desigualdad, conforme lo mostró Pablo Lemus en su exposición: “Hay un índice que mide la desigualdad, Zapopan se encuentra en segundo lugar en materia de desigualdad a nivel nacional, un dato contrastante, del mosaico de diferencias que tenemos dentro del municipio”.

El crecimiento demográfico propio del municipio es pequeño, sin embargo crecemos alrededor de 100 mil personas cada año por la migración que tenemos de otros municipios de la zona metropolitana”, resalta el presidente municipal Pablo Lemus en la conferencia “Zapopan una ciudad para todos”, organizada por la fundación Roberto Chávez y la empresaria Paty Chávez.

Con más del 40 por ciento de empleos generados en todo el estado, un crecimiento exponencial en población y el cuarto lugar a nivel nacional como municipio en contribución al Producto Interno Bruto, Zapopan es el motor económico de Jalisco, precisó su alcalde, quien acompañado por empresarios del municipio, el presidente municipal de Zapopan hizo un diagnóstico de la región, que está incrustado en un plan metropolitano, situación que los ha llevado a crecer en población y tener, al largo plazo, grandes expectativas de desarrollo y crecimiento.

Somos uno de los nueve municipios metropolitanos, pero tenemos características diametralmente distintas a las que pudiera tener otro municipio como Guadalajara, que es una gran urbe, sin embargo, tiene algunas consideraciones que nos distinguen ampliamente. Guadalajara tiene 95 por ciento de su territorio urbanizado, nosotros solamente el 32 por ciento. Con esto, se explica en mucho la razón por la cual Zapopan se ha convertido en el motor económico no solo de Jalisco sino a nivel nacional. Tenemos un poco más de ocho veces de territorio que lo que tiene la capital de Jalisco.

En datos económicos, el municipio genera el 40 por ciento de los empleos que existen en Jalisco, además de ser el cuarto lugar a nivel nacional en contribución al Producto Interno Bruto, que de seguir con esta tendencia, en 10 años se convertirán en el primer sitio en todo el país.

En Zapopan los empresarios generaron alrededor del 40 por ciento del empleo total del Estado de Jalisco, es decir, uno de 125 municipios del estado genera más de una tercera parte de los empleos. En datos de empresas registradas ante el IMSS es de 32 por ciento, contribución al Producto Interno Bruto nacional Zapopan es el cuarto lugar, de seguir en esa inercia el municipio sería en 10 años más en el número uno de todo el país”.

EN BUSCA DE IGUALDAD

Históricamente a Zapopan se le ha descrito como un municipio de contrastes, donde se pueden encontrar zonas residenciales y comerciales lujosas como andares y a los pocos kilómetros, colonias donde no existen las condiciones básicas para vivir. Al respecto, Pablo Lemus precisó que enfrentan esta lucha contra la desigualdad con 5 pilares básicos: educación, cultura, deporte, empleo y mejores condiciones de salud.

Debemos ver también el otro lado de la moneda, poder tener una visión general. Tenemos un amplio desarrollo económico, tenemos el distrito Andares, solo que a 5 kilómetros tenemos colonias que siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema. Se puede pensar, qué desvergonzado Pablo Lemus que no hace nada, la mayor parte de estas colonias son asentamientos irregulares los cuales están en situación de litigio, al estar en esa situación jurídica nos impide a los municipios entrar con infraestructura, aunque sea básica, drenaje, calles, alumbrado. No podemos porque es una propiedad privada en litigio. Hay un índice que mide la desigualdad, Zapopan se encuentra en segundo lugar en materia de desigualdad a nivel nacional, un dato contrastante, del mosaico de diferencias que tenemos dentro del municipio”.

Subrayó: “Desde mi punto de vista, lo que se vivió durante décadas en el país y estemos haciendo una nueva versión de estas políticas sociales acabó por hundir a las personas en su pobreza. Aquello que nos dijeron, que dar despensas y ayudas a las personas era la mejor forma de salir adelante, creo que no, creo que debemos invertir en las capacidades de las personas para que en base a su trabajo puedan salir adelante, darles las herramientas que les permitan competir en su municipio. Nosotros desde hace 4 años que inició nuestro gobierno, decidimos enfrentar la lucha contra la desigualdad en 5 pilares básicos: educación, cultura, deporte, empleo y mejores condiciones de salud”.

En estos rubros, desde su llegada al gobierno han implementado incrementos importantes de presupuesto, como es el caso de educación, donde en comparación a la anterior administración incrementaron la inversión en mil 583 por ciento.

Es una cifra increíble, lo hacemos fortaleciendo centros escolares, escuelas públicas, con apoyo a los estudiantes para que no dejen sus estudios, el principal problema es la deserción escolar. Tenemos escuelas con estrella, un programa que ha rehabilitado 60 escuelas en el municipio, es una función de la secretaría de educación, pero le estamos entrando.

En cultura, un ámbito que es menospreciado, se recuerda el Mercado Bola en la colonia Constitución, se derrumbó, se dejó el espacio abandonado, vino una discusión de qué hacer, algunos sugerían oficinas públicas, otros parques, nosotros decidimos hacer un centro cultural, en una colonia con el mayor índice delictivo de toda la zona metropolitana, desde que llegó el centro cultural han bajado los índices. En deporte elegimos a las unidades deportivas de las colonias con mayor desigualdad y estamos haciendo un proceso de reconstrucción de las mismas. Lo que está sucediendo en las unidades es un fenómeno increíble”.

EL CAMINO DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

En cuanto a las inversiones en el municipio, Lemus Navarro manifestó que cualquier capital que llegue a Zapopan es bienvenido, sin embargo, han generado las condiciones para que las empresas tengan certeza en sus inversiones, orientando las condiciones a un vocacionamiento tecnológico.

Los mercados privilegian la certeza, que su capital esté bien invertido. Hemos dado certeza en las inversiones. Han llegado empresas a la ciudad, grandes corporativos. La mayor parte de las inversiones serán bienvenidas, pero debemos tener un target al cual el municipio debe apuntar. Oracle está estableciendo su campus nacional en Zapopan, 5 mil trabajadores tendrán, salario de contratación de 30 mil pesos, salario promedio de 50 mil. Entonces le dije a su director, en cuánto tiempo contratarán a las 3 mil 700 personas que les faltan, volteó y me dijo, no se equivoque, la pregunta es al revés, en cuánto tiempo tendrán el personal calificado para contratar a las personas. Hoy tenemos un déficit de más de 20 mil ingenieros, las empresas están tardando, sobre todo las dedicadas a la tecnología, entre 6 y 8 meses para conseguir un ingeniero. Yo creo que vale la pena, sobre todo rodeado de empresarios, que veamos qué hemos dejado de hacer para cerrar esa triple hélice, unirnos las universidades, el sector empresarial, el gobierno, ponernos de acuerdo para empatar la oferta y la demanda laboral, que no está sucediendo”.

Agregó: “Este término de Ciudad Creativa Digital en el Parque Morelos, yo les digo cómo a un edificio se le dice así, díganme en qué edificio está Silicón Valley. El concepto de Ciudad Creativa Digital debe ser algo que adoptemos para toda la Zona Metropolitana de Guadalajara, seguir buscando inversiones en este sentido, por qué la necedad de traer CONACYT a la Villa Panamericana, imaginemos tener la sede nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la ciudad, con este clúster de conocimiento cerramos filas. Los gobiernos somos efímeros, vamos a tener la oportunidad de gobernar 6 años la ciudad, insuficiente para tantas cosas que queremos hacer, sin embargo, si estos temas se socializan, si entendemos hacia dónde debemos ir, independientemente de quién gobierne en el futuro, entre todos le vamos a decir no te equivoques, el camino es por acá, por la innovación, la ciencia y la tecnología”.

CERRAR FILAS EN TEMAS DE SEGURIDAD

En otras cifras que dio Pablo Lemus, resaltó que en toda la zona metropolitana, Zapopan es el municipio que menor percepción de inseguridad tiene y en Jalisco solamente está por debajo de Puerto Vallarta. Este tema, tan importante para la sociedad, han implementado un modelo, en donde para combatir la inseguridad y el delito, es de suma importancia hablar tanto de prevención, como de mejoramiento de la corporación policiaca.

El modelo tiene que pensar en fortalecerse. Pero también es importante el fortalecimiento de las corporaciones. Nosotros en el municipio tenemos mil colonias, al llegar nos entregaron 115 patrullas funcionando, era imposible, con un nuevo sistema de justicia penal acusatorio, que predispone la inocencia de quien presuntamente cometió un delito”.

Lo primero fue equipar a nuestra policía, hemos comprado alrededor de 550 patrullas, ya tenemos una patrulla por cada 2 colonias, vamos a adquirir 300 motocicletas y al final de la administración tendremos una patrulla por colonia.

Lo segundo es, le dimos dignidad a nuestros policías pagándoles bien, un policía en Zapopan gana 18 mil 600 pesos de sueldo libres, más vales de despensa, más apoyo de transporte, ganando 22 mil pesos libres al mes, veamos el mercado laboral para ver si está bien pagado o no.

Aún así, no podemos contratar policías, no llegan personas suficientes, muchos quienes quieren ser contratados no cumplen con los requisitos legales como los exámenes de control de confianza, tenemos 2 mil 700 elementos y no podemos subir”.

Para lograr abatir los índices delictivos, Lemus Navarro consideró que se deben cerrar fila entre todas las instancias de gobierno, paso que se ha dado con las juntas de coordinación que ya han tenido sus primeros resultados favorables.

Debemos de cerrar filas, en tema de seguridad no debe haber colores, ni partidos, lo que debemos hacer es trabajar con el gobierno federal y estatal, los municipales para unificar criterios. Creo que el tema de la Guardia Nacional va bien, debo reconocer que es un buen esfuerzo del gobierno federal, que tiene sus asegunes sobre todo por los derechos humanos, sin embargo creo nos puede dar buenos resultados”.

También, Pablo Lemus consideró importante el tema de la inteligencia en el combate a la criminalidad, en donde el municipio ya cuenta con un sistema de video vigilancia que abona en la prevención.

Debemos de saber el modus operandi en las calles. Nosotros establecimos el primer C5 a nivel nacional, tenemos 50 monitoristas las 24 horas en todos los turnos, tenemos las cámaras de vigilancia distribuidas en todo el municipio, monitoreadas por las personas, tienen más una lógica de prevención que de acción, sin embargo, solamente Tlajomulco y Zapopan tienen este tipo de centros de video vigilancia. Necesitamos invertir más en tecnología, en inteligencia, en prevención”.

Para cerrar con el cuestionamiento de los presentes en el tema que más lastima a la sociedad de la inseguridad, el alcalde de Zapopan resaltó el cierre de filas que se ha hecho entre los niveles de gobierno, que se ha visto reflejado en la baja de índices delictivos, sin embargo, se sinceró en cuanto a que la percepción ante los ciudadanos no han podido abatirla.

Hay un cierre de filas importante con el gobernador, tenemos una junta de seguridad, con una extraordinaria coordinación con el gobierno del estado, el gobierno federal, los gobiernos municipales. Los índices delictivos sí se están reduciendo, no como lo planteamos originalmente, pero sí reducen, sin embargo la percepción no nos ayuda, es muy complicado, cómo le argumento a la gente que la tasa delictiva va a la baja si encuentran una fosa clandestina con decenas de cadáveres, cuál es la diferencia, que anteriormente las fosas no se buscaban”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

NACIONALES

El llamado de los expertos: Una nueva Suprema Corte de Justicia que priorice el derecho sin extremos ideológicos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Este domingo 31 de agosto llega a su fin una era de tres décadas en las que se implementó un modelo de justicia, nacido con la llegada a la presidencia de México, de Ernesto Zedillo y el lunes 1 de septiembre México amanecerá con un nuevo modelo de justicia, nacido a iniciativa del ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y hecho realidad en el primer año del sexenio de la primera presidenta en la historia del país, Claudia Sheinbaum Pardo.

En un análisis somero, el doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, Javier Hurtado González, habló no sólo del Poder Judicial, sino específicamente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la que dijo: “Se despide una Corte que preferentemente se dedicó a cuidar los intereses del capital, pero no podemos esperar que lleguemos a caer en el otro extremo y que se instale una Corte de tipo populista”.

Yo pienso -dijo-, que lo que deben hacer los nuevos ministros, es la recta aplicación del derecho, más allá de consideraciones de carácter social, étnico o político; tiene que ser una Corte imparcial, objetiva y apegada fielmente al derecho.

Hurtado González, politólogo y ex presidente del Colegio de Jalisco, aceptó la entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública y de entrada dijo: “En principio, hay que darles el beneficio de la duda y a través de sus sentencias, sus actos y sus decisiones, es como vamos a poder valorar, si realmente estos nuevos impartidores de Justicia que entran en funciones el día primero, van a estar a la altura de las circunstancias.

Yo pienso que el Poder Judicial, sobre todo los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, van a tener que contrarrestar el problema de su legitimidad de origen, yo no estoy diciendo que hayan sido producto de una imposición, sino que todos sabemos lo que pasó en el proceso de su elección, los famosos acordeones, eso es una mancha muy importante que van a tener y con la que van a cargar; no sé durante cuánto tiempo se puedan despojar de ella, pero la única manera de poder hacerlo, será a través de sus sentencias”, planteó el académico e investigador de la Universidad de Guadalajara.

Este modelo de justicia que imperó durante 30 años -sentenció-, yo pienso que fue en un ensayo, que finalmente no derivó en lo que se tenía pensado que pudiera ser; me refiero sobre todo al problema de la Carrera Judicial, más bien fue digamos un principio a alcanzar, pero no la realidad.

Yo no niego tampoco -expuso-, que no haya habido casos en los que se respetó la Carrera Judicial, para decidir un ascenso o el ingreso de impartidores de Justicia; pero hubo muchos otros casos y reconocidos por ellos mismos, en los que se admitió, reconocidos por ellos mismos que el nepotismo estaba presente en el 50% del personal, según lo dijo la propia ministra presidenta, Norma Piña.

Yo pienso que así es como se despide una Corte, que se dedicó mucho a cuidar los intereses del capital, en el entendido de que la mayor parte de la sentencias y de los casos que llegan a la Corte, son de carácter económico y fiscal y eso siempre lo resolvieron, o les daban largas y largas, como al caso de Salinas Pliego, que es paradigmático, para prolongar y mientras tanto ‘jinetear’ el dinero y les daban una parte de las mochadas de los intereses a los propios ministros que hacían eso, que escondían los expedientes en los cajones del escritorio”, recordó el entrevistado.

Sin embargo, Hurtado González también planteó que, con la llegada de los nuevos integrantes de la SCJN, no se debería caer en el otro extremo, “o sea, una Suprema Corte digamos de tipo populista, si la otra era elitista y favorecía a los grandes capitales como quedó demostrado, esta no debe caer en el otro extremo, su obligación es tomar decisiones bien sustentadas únicamente en el Derecho”.

LAS SENTENCIAS INTERNACIONALES

Al hacer un primer análisis de los retos que tendrá enfrente la nueva SCJN, el fundador de la carrera de Ciencias Políticas en la UdeG, Javier Hurtado, dijo ver un primer gran reto en el hecho de que si ésta Suprema Corte va a cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, particularmente con la sentencia emitida a fines del año 2023 sobre la prisión preventiva, “en donde se le ordenó al Estado Mexicano, adoptar una serie de medidas, entre otras dejar de aplicar esa medida atentatoria al principio de presunción de inocencia y también se le ordenó reformar su Constitución para adaptarla a los estándares internacionales en materia de derechos humanos”.

Censuró el abogado constitucionalista y también licenciado en sociología, cómo es que en México se tiene la prisión preventiva si hay de por medio una sentencia que la Corte Interamericana “y se sigue aplicando ese ‘engendro del demonio’, se sigue haciendo e incluso le siguen poniendo más delitos; es decir, en vez de marchar en el sentido que dijo la Corte Interamericana, no, le agregaron otros delitos en el artículo 19 a la prisión preventiva”.

Vaticinó que ese será uno de los temas fundamentales que tiene que atender el próximo Poder Judicial y se preguntó si la SCJN va a acatar esa sentencia y dejará de aplicar la prisión preventiva, concretamente cuestionó qué es lo que le habrán de decir o qué le van a ordenar a los impartidores de justicia.

Aseguró que hay uno que otro juez que no ha aplicado la prisión preventiva ni el arraigo, porque son muy valientes, “pero creo que no llegan al 5% de los jueces quienes por sus pantalones no la aplican, acatando la decisión de la Corte Interamericana, pero los demás no lo hacen porque la Corte ha defendido la prisión preventiva.

Y ahí va a estar en un predicamento esta SCJN, va a estar a dos fuegos, por un lado, la presión del gobierno y el partido que los favoreció en la elección, que son favorables a la presión preventiva e incluso de agregarle más delitos y por otro lado, la Corte Interamericana que les dice, deja de aplicar eso y reforma tu Constitución para adaptarla a los estándares internacionales”, recalcó el jurista.

Refirió también que el arraigo, además de la presión preventiva, es una cosa totalmente fuera de cualquier consideración, en un país en el cual ya haya una plena observancia de los derechos humanos y se preguntó: “¿Cómo es posible que tú tengas presa a una persona para investigarla, hasta por 84 días?”

No puede ser eso -abundó-, es decir, te aprenden para investigarte, no investigan para aprenderte. Y a la vez tenemos otro tema y otro reto muy importante, que es la extinción de dominio, que también es contrario a los derechos humanos, pero el estado mexicano se hace omiso con relación a esto y la Corte, pues no toma las medidas necesarias para revertir esa situación a través de sentencias y de jurisprudencia. Por ejemplo, yo tengo una casa y al que se la rento, se dedica a delinquir y lo aprenden, y a mí me quitan la casa, cuando yo qué culpa tengo y aparte sin un juicio, es decir solo te la confiscan.

EL TRABAJO SERÁ EXCESIVO, SIN SALAS Y CON DOS MINISTROS MENOS

Otra situación a la que se refirió el maestro Javier Hurtado, es el trabajo excesivo que augura, tendrá la Suprema Corte de Justicia de la nación, toda vez que con la reforma, desaparecieron las Salas y redujeron el número de ministros.

Son dos cosas en contra -planteó-, cómo le van a hacer para resolver en el Pleno, el número cada vez más creciente de casos que llegan a la Suprema Corte; antes las salas permitían que se desahogara esa carga de trabajo, pero ahora quitan las Salas y aparte eliminan dos ministros, entonces la verdad, van a tener que ser magos o no sé cómo le van a hacer, es increíble, no hay forma de entender cómo le van a hacer.

 

EL TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL

Y EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

Uno de los aspectos importantes que dejó la Reforma Judicial, es la creación de un nuevo ente llamado el Tribunal de Disciplina Judicial, se trata de un organismo inédito, sin paralelo en otros países, que transformará por completo el sistema de administración de justicia.

Este Tribunal sustituirá al actual Consejo de la Judicatura Federal y será un órgano con independencia técnica y de gestión, para emitir sus resoluciones. Su función principal será garantizar que jueces y magistrados actúen con ética, profesionalismo y respeto a la ley. Tendrá la responsabilidad de investigar y sancionar faltas graves en el ejercicio de la justicia.

Sobre esta creación, el doctor Javier Hurtado admitió que efectivamente, él nunca tuvo conocimiento de que el Consejo de la Judicatura sancionara a un juez o un magistrado, por lo que planteó su esperanza de que este nuevo tribunal cumpla bien con su misión, con su función y que sancione a los impartidores de Justicia que se aparten del Estado de Derecho o que incluso vendan la justicia.

Sin embargo, planteó a la vez que hay el riesgo de que queriendo cambiar totalmente la impartición de justicia, termine convirtiéndose ese Tribunal de Disciplina Judicial, en un ‘Tribunal de la santa inquisición’ y que corten cabezas por parejo; yo veo también que ese es otro gran problema, otro gran riesgo. Pero consideró que igual que a los ministros, habrá que darles el beneficio de la duda.

Hurtado González también habló del Órgano de Administración Judicial, el nuevo organismo que tendrá a su cargo la administración de los recursos financieros y humanos del Poder Judicial, así como dará seguimiento a la Carrera Judicial.

Este órgano estará integrado por cinco miembros: tres consejeros designados por el Pleno de la Suprema Corte, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de distrito; un consejero designado por el Senado, y uno por la presidenta de la República.

Y esa conformación es justamente la que llama la atención al doctor Javier Hurtado y sobre el que dijo: “Me parece quedó mal integrado, porque tanto ruido para tan pocas nueces, es lo mismo, la única diferencia con lo que existía (Consejo de la Judicatura), es que ya no lo preside la presidenta de la SCJN, pero ahí, en ese órgano de cinco miembros, el Poder Judicial tiene tres representantes, lo que significa que siguen siendo juez y parte, porque los otros dos, es un representante del Ejecutivo y otro del Senado; entonces quedamos igual, y ahí también el problema es que sigan tomando decisiones incestuosas para encubrir un mal manejo de los recursos que tienen a su cargo”, expuso.

 

¿UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

O UN TRIBUNAL DE CASACIÓN?

Una más de las inquietudes que un abogado constitucionalista como Javier Hurtado plantea, tiene que ver con dejar en claro cuál es la función, la figura y las facultades de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Y explica: “En 1994 cuando Zedillo hizo la reforma al Poder Judicial y se establecieron en el artículo 105 constitucional, en esa reforma del 31 de diciembre de 1994 se habló de las acciones de inconstitucionalidad, de las controversias constitucionales; entonces dijeron que la Suprema Corte era un Tribunal Constitucional y siempre se llamaron así.

Y el 5 de noviembre del año pasado, si no me falla la memoria, se cayó eso de que era Tribunal Constitucional con el voto del ministro Alberto Pérez Dayán, que dijo: ‘Nosotros no tenemos facultades para controlar las reformas constitucionales’, entonces no es tribunal constitucional, por más que digan lo que digan, es Tribunal de Constitucionalidad, es un Tribunal de Casación, es un Tribunal de Tercera Instancia”.

Recordar que un Tribunal de Casación, es un órgano judicial superior, cuya función es conocer y resolver el recurso de casación, un medio extraordinario para revisar sentencias de tribunales inferiores, por infracción o quebrantamiento de la ley. A diferencia de un tribunal de apelación, el tribunal de casación no reexamina los hechos del caso, sino que se enfoca en la correcta aplicación del Derecho y la unificación de la jurisprudencia para garantizar la seguridad jurídica.

 

 

LA SCJN, OBLIGADA A ANTEPONER

EL INTERÉS NACIONAL: ANDRÉS VALDEZ

Andrés Valdez Zepeda, doctor en estudios latinoamericanos con especialidad en Ciencias Políticas por la Universidad de Nuevo México

Hay mucha esperanza entre amplios sectores de la población, de que, con el nuevo modelo del Poder Judicial en México, las cosas cambien para bien, que haya justicia más expedita y, sobre todo, se reduzca o elimine la corrupción y el nepotismo. Lo que la gente no quiere es que haya más de lo mismo, lo que se requiere ahora es que el Poder Judicial ejerza sus labores profesionalmente y cumpla con sus funciones constitucionales. La nueva Suprema Corte de Justicia de la nación, debe trabajar en equipo, anteponer el interés nacional por encima de intereses particulares, eficientar y modernizar su estructura y dar señales claras de que hubo en cambio verdadero”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.