Connect with us

MUNDO

Ciclos de odio y esperanza: Reflexiones entre la ficción y la realidad

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

Uno de mis pasatiempos más recientes, además de leer y ver fútbol, es sumergirme en animes. Recientemente terminé Attack on Titan, animé que me atrapó por completo y que me llevó a reflexionar profundamente sobre temas como el radicalismo y los ciclos de violencia en nuestra sociedad. La historia de Attack on Titan es fascinante, no solo por su trama, sino por cómo toca cuestiones humanas complejas que siguen siendo relevantes en el mundo real.

La premisa inicial de la serie parece sencilla: los humanos están confinados dentro de enormes murallas para protegerse de los titanes, criaturas gigantescas que devoran personas. Sin embargo, a medida que avanza la historia, descubrimos que los verdaderos enemigos no son los titanes, sino los propios seres humanos. El conflicto central es una lucha ideológica y geopolítica entre los habitantes de la isla Paradis y el imperio de Marley, cuyas tensiones se van desvelando con el tiempo.

Eren Jaeger comienza su viaje con un objetivo claro: exterminar a los titanes para proteger a su gente. Pero al descubrir la verdad sobre su mundo, su perspectiva cambia al darse cuenta de que los titanes resultan ser herramientas creadas por Marley para someter y exterminar a los eldianos de Paradis, convirtiendo el odio sistemático en el verdadero enemigo. Este giro de la trama ilustra cómo el adoctrinamiento y la deshumanización pueden justificar atrocidades en nombre de la seguridad.

En el clímax de la serie, surge una pregunta crucial: ¿es realmente posible romper este ciclo de odio y violencia, o estamos condenados a perpetuarlo por siempre? Esta cuestión no se limita al mundo ficticio de Attack on Titan, sino que resuena profundamente en nuestra realidad actual y tres eventos recientes ilustran cómo el radicalismo y la violencia ideológica siguen siendo parte de nuestra narrativa global.

En Magdeburgo, Alemania, un ataque estremeció a la comunidad local. Un hombre atropelló a varias personas en un mercado navideño, dejando múltiples víctimas y generando un miedo palpable entre los residentes. El acto, atribuido a un individuo con posibles motivaciones extremistas, buscó sembrar el caos y el terror en un ambiente festivo. Este ataque nos recordó que, a pesar de décadas de avances en integración y seguridad, la amenaza de la violencia sigue presente en las calles.

Mientras tanto, en Nueva Orleans, Estados Unidos, un evento igualmente devastador sacudió a la nación. Un ataque coordinado durante una festividad local, conocida por su alegría y diversidad cultural, dejó decenas de heridos y varios muertos. Este atentado no solo buscó desestabilizar la ciudad, sino también atacar los valores de inclusión y comunidad que representan. La reacción inmediata fue un clamor por unidad, pero también quedó claro que las grietas ideológicas en la sociedad estadounidense son un terreno fértil para el extremismo.

Estos eventos, aunque distintos en su contexto y motivación, comparten un elemento crucial: el uso del terror como herramienta para imponer ideologías y perpetuar la violencia. Ya sea en un mercado navideño o durante una festividad cultural, el terror se convierte en el vehículo para desestabilizar, infundir miedo y propagar un mensaje radical.

En Attack on Titan, Eren Jaeger se enfrenta a una amenaza existencial que lo lleva a tomar decisiones extremas. En su lucha contra Marley, opta por la destrucción masiva, convencido de que esta es la única forma de proteger a su pueblo. Su elección, aunque aparentemente motivada por una causa noble, plantea una importante cuestión moral: ¿es justificable cometer atrocidades para prevenir otras mayores?

En la serie, el protagonista se enfrenta a este dilema en un contexto de supervivencia, pero esta misma pregunta se refleja en la lucha global contra el terrorismo, donde las decisiones políticas y militares a menudo implican acciones violentas con la esperanza de evitar peores consecuencias. Sin embargo, la paradoja persiste: en muchos casos, estas respuestas violentas pueden perpetuar el ciclo de odio y violencia, en lugar de ponerle fin.

Así, tanto en la ficción como en la realidad, nos encontramos atrapados en una constante disyuntiva moral: ¿cómo equilibrar la necesidad de defensa y seguridad con el respeto por los derechos humanos y la paz duradera? Al final de la serie, incluso después de la destrucción de los titanes y la aparente salvación del mundo, el radicalismo persiste. La semilla del odio sigue viva, lista para germinar en cualquier momento. Este desenlace presenta una visión pesimista pero realista: mientras existan divisiones ideológicas y desigualdades, el ciclo de violencia será difícil de romper.

Es así que esta historia nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y nuestra capacidad para superar el odio. En un mundo donde los eventos como los de Magdeburgo y Nueva Orleans son cada vez más comunes, la pregunta es inevitable: ¿podremos algún día poner fin al terrorismo, o estamos destinados a repetir este ciclo de destrucción?

Quizás la clave esté en la educación y en la promoción de la empatía. En la serie, se nos muestra cómo el adoctrinamiento de los jóvenes en Marley los convierte en soldados dispuestos a matar a quienes consideran «demonios». Del mismo modo, en nuestra realidad, muchos actos de terrorismo son perpetrados por individuos radicalizados desde temprana edad.

Otro aspecto crucial es la reconciliación. En este animé, algunos personajes intentan construir puentes entre Paradis y Marley, demostrando que la paz es posible si ambas partes están dispuestas a dialogar. En nuestra realidad, los esfuerzos de reconciliación han demostrado ser efectivos en algunos contextos, pero requieren un compromiso sostenido y la voluntad de enfrentar las raíces del conflicto.

El terrorismo no puede combatirse solo con fuerza militar o represión. Estas tácticas, aunque necesarias en algunos casos, a menudo alimentan el resentimiento y refuerzan las narrativas de odio. La lucha contra estos fenómenos debe ser integral, abordando no solo los síntomas, sino también las causas subyacentes, como la pobreza, la exclusión social y las desigualdades económicas.

Attack on Titan nos enseña una lección fundamental: el odio genera más odio y la violencia perpetúa la violencia. Si realmente queremos cambiar el rumbo, debemos aprender a construir puentes, no muros. Solo mediante el diálogo, la educación y la reconciliación podremos romper este ciclo destructivo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.