Connect with us

MUNDO

2025, el futuro que no esperábamos

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

Comenzamos la primera semana hábil del año, los festejos han quedado atrás y es momento de comenzar a dilucidar los planes, proyectos y sueños con los que afrontaremos el futuro inmediato qué nos espera, seguramente, hay quien priorizará la salud, otros más decidirán qué este será el año en que recuperen relaciones personales, algunos más pondrán por delante su desarrollo profesional o académico.

Cuando uno pone metas personales suele creer que estas dependen únicamente de un cambio personal, sin tomar en cuenta que el mundo que nos rodea está en constante cambio, que día a día (por no decir minuto a minuto) presenta nuevas tecnologías y paradigmas sociales, ante esta situación no queda más que sumergirnos en esta ola de avances constantes intentando entender y adaptarse a la nueva realidad, capacitándonos y sacando réditos de ella.

Más allá del ámbito político y social local, el 2025 se presenta como un año crucial para la humanidad. La convergencia de avances tecnológicos, desafíos en salud global y transformaciones sociales plantea retos y oportunidades. A continuación, exploraremos estos temas desde una perspectiva global.

Tecnología: La inteligencia artificial (IA) se encuentra en el centro de la revolución, modelos cada vez más sofisticados están redefiniendo la productividad en sectores como la educación, la medicina y la agricultura. Hoy todo el conocimiento histórico mundial está al alcance de todos en segundos dentro de aplicaciones como ChatGPT, Nerd, Grammarly entre otras; estas permiten desarrollar diagnósticos médicos más precisos y personalizados, argumentar de manera precisa en casos judiciales, o checar el crecimiento sano de ciertos cultivos, claro, siempre y cuando alimentemos estas aplicaciones con las preguntas y peticiones correctas. ¡Increíble!

Sin embargo, estas innovaciones traen consigo preocupaciones. La automatización amenaza con eliminar millones de empleos tradicionales, dejando a grandes sectores de la población en riesgo de desempleo estructural. Además, los problemas éticos relacionados con la privacidad, la manipulación de datos y el sesgo algorítmico exigen una regulación más sólida.

Los gobiernos y empresas deben colaborar para desarrollar marcos normativos que equilibren el progreso tecnológico con la protección de los derechos humanos. Esta colaboración no deberá ser dentro de 10 o 15 años, es una necesidad real presente que nos debe ocupar.

Salud: La pandemia de COVID-19 dejó lecciones profundas sobre la fragilidad de los sistemas de salud globales. En 2025, el mundo enfrenta el desafío de prepararse para futuras crisis sanitarias mientras lidia con problemas crónicos como el envejecimiento poblacional y las enfermedades genéticas. La innovación biomédica, incluida la terapia genética y las vacunas de ARN mensajero, abren nuevas puertas para combatir enfermedades que antes eran intratables.

Una oportunidad significativa radica en la telemedicina. La pandemia aceleró su adopción, demostrando que es posible ofrecer atención médica de calidad a distancia. Esto puede ser un transformador para áreas rurales y comunidades marginadas, siempre y cuando se supere la barrera del acceso a internet y dispositivos tecnológicos.

Desarrollo social: Lo que resulta evidente es que los retos y oportunidades en tecnología y salud están profundamente interconectados con el desarrollo social. Por ejemplo, los avances en tecnología pueden mejorar el acceso a la salud y la educación, pero solo si las políticas sociales abordan las desigualdades estructurales. De manera similar, los altos índices de pobreza e inseguridad solo podrán atacarse con políticas que integren soluciones tecnológicas y de justicia social.

Por otro lado, las generaciones más jóvenes están liderando movimientos sociales que exigen oportunidades laborales, equidad y acceso a derechos humanos. Este activismo, impulsado por el acceso a la información (y a mucha desinformación) a través de redes sociales, está presionando a los gobiernos y a las empresas a actuar de manera distinta, cambiando paradigmas. Los más jóvenes deberán capacitarse y entender a fondo las nuevas tecnologías, (más allá de hacer videos de TikTok) para sacar el mayor provecho a la realidad virtual que viven y que vivirán.

Para aprovechar al máximo las oportunidades de 2025, será necesario adoptar un enfoque colaborativo y multidisciplinario. Gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y ciudadanos deben trabajar juntos para diseñar un futuro más justo y sostenible. Si bien los desafíos son enormes, la creatividad, la innovación y el compromiso social tienen el potencial de convertir este año en un punto de inflexión positivo para la humanidad.

Afrontemos con proactividad y responsabilidad el futuro que ya nos alcanzó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.