NACIONALES
Al arte de tragar sapos

Opinión, por Iván Arrazola //
La expresión «La política es el arte de tragar sapos sin hacer gestos,» se atribuye a Adolfo Ruiz Cortines y es recuperada por Carlos Fuentes en su obra Manual del perfecto político, dicha frase tiene vigencia en el contexto político actual.
Esta frase ilustra la capacidad de los gobernantes para aceptar compromisos difíciles, tomar decisiones controvertidas o establecer alianzas cuestionables, sin mostrar la menor señal de inconformidad.
Esta expresión encaja con las decisiones de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de designaciones, quien, ya sea por convicción personal o con el objetivo estratégico de mantener la cohesión de la coalición gobernante, ha optado por nominar a perfiles controvertidos en su equipo de trabajo.
Estos nombramientos generan un amplio debate, especialmente cuando los antecedentes de dichos funcionarios están marcados por gestiones mediocres o resultados deficientes, tanto en sus estados como en entidades de suma relevancia, como Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Estas decisiones plantean interrogantes no solo sobre las motivaciones detrás de los nombramientos, sino también sobre las prioridades y compromisos políticos que sustentan su gobierno. ¿Se trata de una estrategia pragmática para garantizar la estabilidad interna de la coalición? ¿O estamos frente a un patrón de decisiones que podría comprometer la eficiencia y legitimidad de las instituciones públicas?
En días pasados, la presidenta anunció la designación del exgobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, como titular de la paraestatal CENAGAS (Centro Nacional de Control del Gas Natural). Esta designación ha generado críticas debido al historial del exmandatario, quien se hizo conocido por su actitud desafiante hacia los medios de comunicación, las persecuciones judiciales contra opositores políticos y los altos niveles de inseguridad que marcaron su administración en Veracruz.
En defensa de su decisión, la presidenta argumentó que García es ingeniero eléctrico y destacó que interrumpió sus estudios de doctorado para unirse al movimiento en el 2012. Sin embargo, este nombramiento ha sido cuestionado por sectores que consideran que sus antecedentes no garantizan un desempeño adecuado al frente de un organismo estratégico como CENAGAS.
La lista de nombramientos incluye más nombres, y entre ellos destaca el de Octavio Romero Oropeza como director del INFONAVIT. Este colaborador cercano y amigo del expresidente López Obrador fue designado para encabezar el INFONAVIT tras un desempeño ampliamente cuestionado al frente de PEMEX, una de las empresas más endeudadas del gobierno. Durante su gestión, la petrolera acumuló deudas millonarias con proveedores, reflejo de lo que muchos consideran una mala administración.
A pesar de no haber logrado la autosuficiencia energética prometida en el sexenio anterior, objetivo que fue uno de los principales compromisos de López Obrador, Romero Oropeza ahora asume la dirección de un organismo con un presupuesto considerable y de alta relevancia social. Este nombramiento ha generado críticas, pues se considera que su historial no garantiza una gestión eficiente en una institución tan importante y al igual que en el anterior cargo Ramírez Oropeza carece de experiencia en el sector.
En defensa de su decisión, la presidenta Claudia Sheinbaum argumentó que Romero Oropeza tiene experiencia en la administración pública y destacó su cercanía con las políticas del proyecto de transformación nacional, sugiriendo que su conocimiento y lealtad serán claves para cumplir con los objetivos del INFONAVIT.
Otro nombramiento que ha generado controversia es el de Rutilio Escandón, exgobernador de Chiapas, designado como cónsul en Miami. Su gestión al frente del estado ha estado marcada por altos niveles de inseguridad, amplias zonas del territorio controladas por grupos del crimen organizado, denuncias de corrupción y una persistente crisis de pobreza. Estos antecedentes han suscitado críticas y dudas sobre la idoneidad de su nombramiento, pero sobre todo se considera un premio para una persona que hizo mal su trabajo.
En defensa de esta decisión, la presidenta Claudia Sheinbaum justificó su designación al señalar: «Además de ser un compañero que ha estado con nosotros en el movimiento desde siempre, tiene la capacidad, si se presentan circunstancias especiales, de apoyar a todos nuestros hermanos y hermanas allá en Miami.» Sin embargo, las declaraciones no han logrado disipar las inquietudes sobre las razones detrás de este nombramiento ni sobre su impacto en la representación diplomática de México.
Dos patrones han caracterizado la forma en que opera el movimiento de la Cuarta Transformación en lo referente a las designaciones. Por un lado, los nombramientos se realizan pese a las críticas y cuestionamientos públicos. Por otro, ningún funcionario cercano al régimen ha sido destituido por un desempeño deficiente o por errores graves en su gestión.
Lamentablemente, la ciudadanía no comparte esa inmunidad. Las decisiones desacertadas de estos funcionarios afectan directamente su seguridad, tranquilidad, economía y patrimonio. A pesar de estas consecuencias, al grupo en el poder le preocupa poco el impacto de la mala gestión, mientras se muestra dispuesto a «tragar todos los sapos necesarios» con tal de preservar la unidad del movimiento.
NACIONALES
Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

– Por Mario Ávila
Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.
Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.
La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.
El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.
En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.
El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.
Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.
NACIONALES
Mitofsky: Aprobada por el 71.4% de la población, llega Sheinbaum a su 1er. Informe de Gobierno

– Por Mario Ávila
A pocos días de presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo registra un 71.4% de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuesta nacional realizada en viviendas por la empresa Mitofsky y divulgada por el periódico El Economista.
Este nivel de respaldo ciudadano la coloca como el mandatario-mandataria con la mejor evaluación en la historia reciente de México, además de que el estudio revela que, pese a los retos de seguridad y economía, la percepción sobre su gestión es mayoritariamente positiva: 93% de los mexicanos desea que le vaya bien como presidenta, y 65.8% considera que el país está mejor en comparación con el inicio de su administración.
El 58% de los encuestados afirma que Sheinbaum ha hecho más de lo esperado, mientras que el 36% señala que ha cumplido lo previsto. Entre sus principales logros destacan los apoyos sociales, especialmente a jóvenes y adultos mayores, así como programas en favor de las mujeres y el manejo de la política exterior.
Esta evaluación histórica también revela que el 63.3% de los mexicanos considera que el país va por el rumbo correcto bajo la actual administración, mientras que un 64.4% declara creerle a la presidenta “siempre o la mayoría de las veces”, lo que también la coloca por encima de sus antecesores en niveles de credibilidad.
Por cierto, Jalisco es el estado donde Claudia Sheinbaum obtuvo la cuarta calificación más baja, con 61.1, solo arriba de Guanajuato, CDMX y Sinaloa; mientras que en las entidades donde mejor se calificó su gestión, fue en Campeche (77.5), Tamaulipas (79.4) y Oaxaca (80.9).
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».