MUNDO
Acto de toma de posesión en el Capitolio: Trump cambia de sede y China envía a su vicepresidente en hecho inédito

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Ayer leí que AMLO aparentemente estaba preocupado por la llegada de Trump y que por eso se había ido a Cuba. No creo que a Trump le importe lo que haga AMLO sino lo que arregle con Sheinbaum, Con quien tendrá que renegociar lo que hace 8 años se acordó en materia de comercio exterior y lo que en los años recientes se permitió en materia de migración.
En donde esté AMLO es el menor de los temas que le preocuparán a Trump, salvo que AMLO sea la llave para algo. Trump es práctico no ideólogo, su única ideología es tratar de preservar la superioridad económica, política y militar de EUA en el mundo.
Hoy desde nuestros televisores veremos un hecho poco visto en la historia de nuestro continente y del mundo en especial porque China la potencia ascendente ha decidido tratar de apaciguar a Trump dándole por su lado. China que sabe que Trump es impulsivo y terco o persistente -llámele usted como quiera-, tratará de cimentar su legado lo más pronto posible. Así las cosas, Trump ha dicho que no pretende trabajar con China para arreglar temas de abuso comercial y seguridad nacional y regional. China sabe que Trump solo durará 4 años en el poder y sabe que es mejor saltarlo que enfrentarlo. Después de todo la democracia le dará a Xi Jinping el tiempo para tratar de nuevo en 4 años con el que sigue.
Como gesto de cortesía China ha informado que enviará a su vicepresidente Han Zheng. China nunca había enviado a ningún país y menos a EUA a su número dos para un evento interno como lo es la toma de protesta en Washington. Por su parte Trump ha dicho que trabajará con empresas chinas como Tik-Tok para que no cierren permanentemente en EUA, pero pedirá reglas que le permitan a EUA como potencia mantener el control informativo, lo mismo que hoy hace China con esas Apps en su país y en los países que se lo permiten… que hoy son todos.
China está en una carrera por la supremacía total. Como ejemplo, en unos meses estrenará su propia versión del Concorde, un nuevo avión superior al supersónico. Este avión que ya ha tenido pruebas alcanza 6 veces la velocidad del sonido y es del tamaño de un jumbo jet como el del presidente de EUA. Este avión hipersónico para pasajeros que podrá cruzar el mundo en horas es sólo muestra de la apuesta de Xi para el control del comercio, las comunicaciones y claro la guerra.
La verdad sea recordada. Los países tienen el gobierno que merecen y si el comercio o la seguridad pública o los servicios son malos, en gran medida es porque los pueblos los merecen al permitir que sus gobiernos sean mediocres.
La semana pasada decíamos que las declaraciones de Trump sobre Canadá, Groenlandia en Finlandia, Panamá y México eran una muestra de la situación desesperada de ese país al ver que la supremacía militar y económica la estaban perdiendo por su propia culpa. Ojo, la supremacía no implica que sean dueños de los otros países.
Pero regresemos al tema de hoy el que ha sido una constante de los meses recientes. Trump nuevamente hará algo poco común. Esta vez incluso para Él. Imaginemos lo siguiente. EUA es la única democracia y de hecho creo que el único gobierno que da posesión a sus gobernantes en público. Es decir, de frente a los ciudadanos en un evento seguido de un desfile por la calle principal desde su congreso hasta la llamada Casa Blanca.
Desde que se inició la tradición de esas tomas de juramento en público afuera del edificio del Congreso de EUA, el evento es una fiesta de su democracia a la que acuden los ex mandatarios de todos los partidos y claro el Congreso en pleno más cientos de miles de ciudadanos que votaron por el presidente en turno.
La toma de protesta es acompañada de decenas de eventos sociales y políticos como cenas de gala días antes, durante y después del día esperado. Pero el espectáculo principal es la toma de protesta en las escaleras del Congreso de cara al monumento de Washington, frente a cientos de miles de seguidores. Ese evento que es mezcla de democracia y show es el discurso inicial cada que un presidente toma el poder. Es un evento al que un ciudadano normal puede ir y ver a sus líderes de cerca si llega temprano.
Es un evento con zonas de primera, pero con acceso para todos en el que el nuevo presidente obvio se siente el centro del mundo. De hecho, los medios y los presidentes siempre están comparando o justificando porque tuvieron más o menos asistentes que sus antecesores. Este evento también es un termómetro de popularidad.
Bueno, veamos. Trump el super ególatra y protagonista decidió no hacer ese evento en la calle, sino que prefirió rendir protesta en el interior del capitolio en el vestíbulo con 700 invitados especiales que en su mayoría son los propios legisladores – de los cuales casi la mitad lo detestan- frente a los ministros de la Suprema Corte – de los cuales también casi la mitad no lo tragan- y en la compañía de algunos dignatarios extranjeros, pocos familiares y amigos.
Esto es algo típico en casi todo el mundo, pero no en Estados Unidos. Esto es casi increíble si se recuerda cómo es Trump. ¿Qué orilló a Trump a hacer algo así? bueno primero recordemos que de los 47 presidentes de EUA sólo 4 no han tenido evento público al inicio de su mandato y otros dos no lo han tenido porque fueron jurados de emergencia tras el asesinato de un presidente como lo fue Johnson a la muerte de Kennedy.
El primer presidente de EUA George Washington juró en público en lo que ahora es Wall Street en Nueva York de ahí hubo fiesta, los siguientes 3 presidentes tuvieron fiestas y fue a partir del 5º presidente que se tomó la idea de hacer fiestas públicas. De ahí a la fecha solo 4 presidentes en condiciones normales no han tenido evento público. Fue Ronald Reagan el por razones de clima de menos 7 Fahrenheit, algo así como menos 21 centígrados. A él se suman, James Monroe en 1821, Andrew Jackson en 1833, William Taft en 1909. Son los que ahora comparten el honor con Trump de no tener evento en la calle durante el juramento.
Pero JFK. Celebró su evento público aun cuando la noche anterior hubo una tormenta de más de 20 centímetros de nieve que fueron limpiados por el ejército en unas cuantas horas cuando enfrentaban una temperatura de menos 40 grados centígrados, algo muy superior a lo que será el lunes 20 de este año.
De cualquier forma Trump por primera vez en su vida pública actúa con cautela pero no deja de asombrar que en 15 días la zona más cara de la costa oeste de EUA se quede sin agua para combatir incendios y ahora la zona Este se asuste por una posible helada mucho menor a las que han enfrentado con éxito muchas veces incluso hace 50 años. lo que sí se sabe es que además de los miles de seguidores de Trump, han llegado a esa capital miles de los protestantes del 2017 por lo que la suspensión no necesariamente es climática sino política climática ¡Esto parece tener más fondo! ¿No cree usted?
Veamos. Reagan estaba enfermo por lo que prefirió no arriesgar y Kennedy fue salvado por el ejército, pero Trump que ganó una elección en medio de las condiciones poco comunes, que ha invitado a medio mundo de los empresarios y políticos del mundo, tiene todas las razones para hacer o tratar de hacer el evento, incluso cambiando algunos detalles de horario. ¿Qué orilló a que Trump dijera que por razones de clima se pasaba el evento al interior del capitolio? Esto a pesar de que el frío no es tan fuerte como en otros eventos que él mismo ha realizado con miles de personas, incluso a media noche en público durante años bajo condiciones mucho peores.
Cuando esto se anunció, primero se dijo que por seguridad nacional podría ser reubicado el evento, ya que unos días antes encontraron drones volando sin autorización por encima de la Casa Blanca, otros dijeron que por amenazas terroristas y otros que porque los asistentes VIP como ex presidentes y políticos o empresarios no podrían soportar el frío. Para mí, estas son excusas o pretextos ya que si EUA no puede proteger a su presidente en un evento público pre planeado por casi un año entonces ya nada tienen que hacer en el tema militar.
TOMA DE POSESIÓN EN EL CAPITOLIO
Así las cosas, Trump anunció que el evento sería en el interior del Capitolio y que de ahí se trasladaría a una arena deportiva cubierta donde solo 20 mil personas, de las 200 mil que ya habían confirmado su asistencia al evento público, podrían participar en un evento político tipo campaña.
Una nota me llamó la atención. Según algunos medios, primero fue la policía de Washington DC que como sabemos en la capital de ese país está a cargo del partido demócrata, quien dijo que no participaría en la seguridad del evento público, aduciendo que estaba muy frío para sus elementos. Recordemos que Washington sufre fuertes nevadas varias veces al año y siempre está llena de políticos de alto nivel. Recordemos que el ejército de EUA y el servicio secreto protegen ese evento. Pero también recordemos que hace 8 años hubo decenas de manifestantes que incendiaron patrullas y atacaron a muchos de los asistentes a la toma de protesta.
A esto debemos sumar que hace cuatro años los simpatizantes de Trump y algunos agitadores protagonizaron un penoso evento el 6 de enero durante la ceremonia de ratificación de la elección de Biden. Es muy posible que un enfrentamiento callejero pudiera arruinar la foto del evento y dar inicio a una presidencia ensangrentada o en el menor de los casos decenas de heridos o algunos congelados de frío por un evento público multitudinario que podría ser cancelado y sustituido por uno cerrado en el Capitolio.
Trump va a perdonar a la mayoría de los que entraron al Capitolio en el 2021, de los cuales muchos solo entraron al estacionamiento y ninguno estaba armado. Pero sería muy difícil para él afrontar nuevamente un evento caótico en su mandato por hacer un evento político como fue la protesta violenta mal llamada insurrección del 2021.
Trump se enfocará en el peregrinaje de personajes de Oriente, de Wall Street y de todo el mundo que viajarán a verlo para rendirle tributo y evitar su ira. El peregrinaje a Washington por convicción y por conveniencia es y será con Donald Trump un paso necesario para los que deseen pasar 4 años tranquilos.
China le apuesta a un nuevo comienzo, es increíble que en China el gobierno esté promoviendo en redes sociales la imagen de Trump como “el abuelo Dragon” ya sea por admiración, por burla o por las dos, ya que al abuelo dragón le sigue el nieto o de menos el hijo dragón. De todos modos, si uno se mete a redes sociales de China se verá cómo de manera activa se felicita y reconoce a Trump por su victoria y nuevo gobierno.
México había dicho que no aceptaría repatriados de otros países, pero el gobiernoe estadounidense pide que aceptemos a los de países con los que México tiene relaciones como Cuba, Venezuela y otros. Ahora parece que México siempre sí aceptará a algunos de otros países. Ya veremos los detalles, pero esto se va a poner interesante, en especial porque, como lo dije la semana pasada, el tratado se renegociará de nuevo porque los que de forma caliente y acelerada hace 7 años no vieron que esto podría pasar de nuevo no solo con Trump sino con cualquier otro presidente de EUA que ahora tendrá de manera legal el comercio con México de rehén.
Economía
México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

– Por Redacción Conciencia Pública
Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.
Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.
Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.
Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.
En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.
Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.
La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.
“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.
Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.
Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_