JALISCO
Programa Siempre Cerca en Tlajomulco: Proyecta Gerardo Quirino recuperar 2 mil 800 espacios públicos en el trienio

Por Raúl Cantú //
Con el objetivo de mejorar y reforzar la convivencia de las y los habitantes de Tlajomulco, manteniendo la cercanía con la comunidad como uno de los principales ejes del actual gobierno municipal, encabezado por Gerardo Quirino Velázquez Chávez, en los primeros 100 días se superó la meta trazada para la recuperación de espacios públicos.
Al inicio de la gestión se planteó, a través del programa Siempre Cerca, recuperar 500 espacios de convivencia, entretenimiento, deporte y cultura, sin embargo, en estos primeros 100 días, el objetivo fue superado al llegar a 551 sitios rehabilitados y con mantenimiento.
“Nos propusimos recuperar 500 espacios públicos en los primeros 100 días, en los primeros tres meses y ¿creen que lo logramos o no? Pues recuperamos 551 espacios públicos. Felicidades porque rebasamos la meta y en el próximo año vamos a hacer más de 2 mil 800 intervenciones a espacios públicos y vamos a llegar a casi 8 mil en los próximos tres años”.
“Se trata de trabajar en equipo. Entendemos que el espacio público es el lugar por excelencia que nos permite hacer comunidad, que nos permite reconstruir nuestro tejido social, que nos permite unirnos como pueblo para poder fijarnos metas hacia adelante”, anunció el presidente municipal en su segundo día de rendición de cuentas ante las y los habitantes de Tlajo2.
Durante su visita a las zonas de San Sebastián, Valle Sur y Corredor Chapala, en donde compartió con vecinos los resultados de estos primeros meses de trabajo, Gerardo Quirino destacó que el programa Siempre Cerca busca fortalecer el vínculo con la gente y para ello es que se dispusieron 10 camiones equipados con todo lo necesario y brigadas de intervención que recorren todo el municipio con la tarea de detectar espacios que la ciudadanía demanda para hacerlos suyos, rehabilitarlos y hacerlos disfrutables para todas y todos.
CON INVERSIÓN DE 251 MDP SE REALIZARON 63 OBRAS
Tlajomulco es el municipio con mayor crecimiento y potencial económico, no solo de Jalisco, sino del Occidente del país, subrayó el presidente municipal, al encabezar los eventos para informar directamente a la ciudadanía sobre el trabajo que se ha realizado en esta primera etapa de su gestión, ya que en solo tres meses se han invertido 251 millones de pesos en 63 obras realizadas a lo largo y ancho de Tlajo, destacando la pavimentación de calles, la rehabilitación de banquetas y la creación de infraestructura.
De cerca, siempre cerca, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, alcalde de Tlajomulco, compartió con vecinas y vecinos del municipio un ejercicio de rendición de cuentas sobre lo que se ha hecho en materia de obra pública durante los primeros días de su gobierno, destacando que con estas primeras 63 acciones “hemos demostrado que, trabajando de cerca, y en equipo, se logran grandes resultados”.
“Desde el primer día arrancamos con obras y no hemos parado un solo día con calles, banquetas, unidades, espacios públicos, dejándolos bonitos, chulos y trabajando en equipo. Con servicios de calidad, hemos aumentado el presupuesto y en este 2025, los servicios públicos tendrán prioridad en el presupuesto”, afirmó el alcalde.
Junto con las y los vecinos de San Agustín, en la zona de López Mateos, el alcalde recordó que Tlajo cuenta con un presupuesto histórico, pues para este año se destinaron mil 100 millones de pesos, sin embargo, la cifra podría incrementarse hasta dos mil millones a través de gestiones sobre recursos estatales y federales.
Gerardo Quirino hizo énfasis sobre la importancia de trabajar de mano de la ciudadanía para dar resultados, lo cual ha sido la principal referencia de su gobierno al estar siempre cerca y chambeando por todas y todos, “que nos permita precisamente no solo ser un gobierno de puertas abiertas. Queremos ir al siguiente nivel, un gobierno que vaya y toque las puertas, un gobierno que vaya y busque a las y los ciudadanos y que nos involucremos juntos en el cuidado de nuestra casa común para poder participar juntos y aunque sabemos que falta mucho estamos entrando con todo”.
Este ejercicio de rendición de cuentas y cercanía se llevará a cabo en todas las zonas del municipio, en donde se le dará a conocer a las y los vecinos las acciones detalladas que se han implementado. Para esta jornada y con la temática de obra pública las visitas se realizaron en López Mateos, Cabecera Municipal y Valle Norte.
Previo al encuentro con las y los tlajomulquenses, el alcalde Gerardo Quirino también tuvo una reunión con los integrantes del Colegio de Ingenieros de Jalisco, ante quien presentó el Plan Anual de Obra Pública 2025, reconociendo la importancia de este sector y su vinculación para seguir emprendiendo acciones que permitan seguir impulsando a Tlajomulco.
Algunas de las 63 acciones en obra pública que se han realizado por zona:
Cabecera municipal
• Pavimentación con concreto hidráulico la calle Juárez
López Mateos
• Repavimentación de la calle José María Morelos
• Implementación de las bahías de control vehicular en Nueva Galicia
Circuito Sur
• Rehabilitación de la calle Ramón Corona
San Sebastián
• Construcción en proceso de la cancha de fútbol rápido Ojo de Agua
Valle Norte
• Pavimentación de calles y vialidades
Valle Sur
• Rehabilitación de la calle Silao
• Arranque de obra de la Cruz Verde de Chulavista
• Renovación de La Base Chulavista
Zona Ribera
• Renovación el ingreso a Cajititlán
• Renovación la calle Manual Villagrana
• Repavimentación de la calle Javier Mina
Corredor Chapala
• Arranque de la construcción de Parabuses
• Pavimentación en concreto zampeado la calle Javier Mina
JALISCO
Productores de maíz exigen precio de garantía y advierten posible colapso del campo mexicano

– Por Mario Ávila
Productores de maíz de diversos estados del país se manifestaron este jueves en Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025, en demanda un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, freno a importaciones y ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al evento asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdagué Sacristán, quién fue testigo del reclamo realizado con pancartas y consignas, exigieron al gobierno un precio de garantía al maíz, ante el riesgo de que el grano se desplome hasta en 4 pesos si se deja al libre mercado, lo que según advirtieron, provocaría el colapso del campo mexicano.
Encabezados por Antonio Lizardi, de la agrupación Amigos por el Campo, los inconformes reclamaron incluso ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y señalaron que se ha incumplido la promesa de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, mientras que el campo enfrenta abandono y precios cada vez más injustos.
Los manifestantes también denunciaron que, pese a la prohibición para sembrar maíz transgénico en México, se sigue importando este grano, lo que genera una sobreoferta que desplaza a la producción nacional.
“Nos dejaron a la deriva de los precios internacionales, donde no somos competitivos; no tenemos seguros agrícolas, las tasas de interés son altísimas, el cambio climático nos golpea desde hace cinco años y ahora permiten la importación de maíz blanco transgénico”, subrayaron.
JALISCO
Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

– Por Mario Ávila
La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.
El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.
La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.
Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».
JALISCO
¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.
Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.
¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?
Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.
Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.
Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.
En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.
Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.
Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.
Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.
La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.
Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.
La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.
La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.
UN FUTURO EN JUEGO
La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.
De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.