MUNDO
Advertencias de Trump a Rusia sobre la guerra: Por las buenas o por las malas, pero llegarán a un acuerdo
Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Ya no por gusto sino por necesidad estamos obligados a tratar tres semanas seguidas el tema de Trump y sus políticas económicas.
Como usted sabe el pasado lunes el presidente de EUA tomó protesta. Como lo advertimos no era el clima la razón por la que se pasaba al interior del Capitolio dicho evento. Seguramente prefirió evitar un enfrentamiento y hasta heridos entre los protestantes y sus simpatizantes.
Voy a citar de manera textual un comunicado que le envío a directivos de ventas de una importante empresa mexicana la compañía “Dollar Tree”. La empresa mexicana lleva años exportando productos diversos a esa cadena de auto servicio americana… “Querido Proveedor. Como parte de nuestra relación, estamos comprometidos a mantener transparencia, colaboración y acercamiento para mejor navegar los cambios en el mercado del comercio exterior. Ante el potencial impacto de las tarifas impuestas a los productos de origen mexicano, esperamos que su organización encuentre maneras para mitigar de manera apropiada estos aranceles para que pueda seguir siendo valorado en el mercado manteniendo el margen de ganancia previamente negociado.
De favor confirme su alineación con estas expectativas respondiendo a este comunicado a más tardar el 31 de enero del 2025. De no responder para esa fecha consideremos que ha comprendido y aceptado estos puntos…”
Como a esa empresa exportadora, este tipo de mensajes le han llegado a muchos otras similares, quienes ahora deberán bajar sus precios para comerse el costo de las tarifas o aranceles impuestos por Trump para presionar a México. La “ventaja” es que la devaluación de los meses recientes podría ayudar a no tener tantos efectos en pesos o a que los mismos bajen. La presión México es por varios motivos que claramente ha expuesto. Primero, quiere que México haga el trabajo migratorio por ser país de tránsito, como siempre lo hemos hecho, solo que ahora nos presionan públicamente gracias entre otras cosas a que hace 8 años los poco brillantes, pero sí muy populares negociadores comerciales mexicanos aceptaron cláusulas muy peligrosas por no decir estúpidas en contra de México.
Segundo, quiere que México haga más por combatir a los narcotraficantes y las exportaciones de drogas desde nuestro país. Tercero, quiere que México deje de ser puente de mercancías chinas que entran de manera preferente a su mercado y por último quiere que la mano de obra mexicana sea tan cara como la de EUA y que nuestras regulaciones sean como las de ellos para así no tener competencia desleal.
En el tema migratorio no hay nada nuevo, lo que debiera haber es una política de México para que nuestros paisanos no sean indocumentados. Eso debía haber desde hace años, pero siempre se quiere proteger su estadía y sus remesas sin resolver el problema de fondo. Es como condenar a los migrantes a seguir trabajando de ilegales sin resolver su condición documental. Eso es una pena de la historia de los años 90s a la fecha. En especial cuando negociamos el TLC y después el T-MEC los políticos mexicanos poco o nada quisieron hacer por los millones de mexicanos que viven allá. A ver si ahora sí hacen algo o tal vez el que lo haga sea el Presidente de EUA como lo hizo Reagan durante el sexenio de Miguel De la Madrid.
Con respecto a las drogas, a los carteles y a las empresas asiáticas o europeas que nos utilizan como caballo de troya para entrar al mercado de EUA la solución es fácil, pero han faltado pantalones. Lo dijimos hace unos días y lo repetimos. México debe poner en la mesa ser una zona para el abasto de norte-américa con libre tránsito migratorio e inversión libre en la región. Es decir que los capitales y los apoyos institucionales puedan fluir de un lado al otro como las mercancías y las personas. En ese aspecto el gobierno de México y los de los dos socios lucharían para erradicar las prácticas delictivas de las organizaciones criminales que afectan a los tres pero más a nosotros aunque no nos guste reconocerlo.
LA ADVERTENCIA A PUTIN
Trump se lo dijo a Putin, pero lo escuchó el mundo… “podemos hacerlo de la forma fácil o de la difícil, pero la fácil es siempre mejor”, advirtió el mandatario de EUA quien dijo hacer un favor a Rusia al darle una salida para acabar con esa “ridícula guerra”, de lo contrario me veré obligado a imponer muchas más sanciones y esto será muy duro para su economía, concluyó. Al mismo tiempo, Zelenzky pidió a Europa hacer más por su defensa regional como lo ha pedido Trump.
En la reunión anual del foro de Davos realmente hubo dos temas centrales. Uno fue la inteligencia artificial y el otro fue Trump al que habían dado por muerto. Pero esos millonarios y políticos globales ahora parecen más abiertos a seguirle la corriente. Como lo dije la semana pasada, no sabemos si es por saltarlo o por convicción, pero ya no están tan públicamente opuestos.
De hecho, en menos de ocho días de gobierno, el mandatario presume haber asegurado nuevas inversiones por $3 trillones de dólares. Es decir, la inversión privada directa más grande en la historia del mundo para un periodo tan corto.
Los dos primeros anuncios fueron al día siguiente de su toma de protesta. Uno por parte de banqueros privados encabezados por Japón con un monto de $500 mil millones de dólares en temas de Inteligencia Artificial durante los próximos 4 años en el llamado programa StarGate con el que piensa poner a su país a la cabeza de esta tecnología y otra Mega inversión por parte del fondo soberano de Arabia Saudita quien comprometió otros $600 mil millones de dólares en proyectos diversos que también llegarán a EUA en el mandato de Trump.
Si usted piensa que esto no es mucho o si queremos saber qué tanto es, habremos de recordar que los un millón cien mil millones de dólares – $1.1 trillones- anunciados a favor de nuestro vecino del norte el martes pasado y en solo dos operaciones son 25% más que el 100% de la inversión extranjera que EUA recibió en los primeros 3 años de Trump antes del Covid19 y también superior al 100% de la inversión recibida por EUA durante los 4 años de Biden.
MÉXICO Y CANADÁ
En dicho foro dijo que México y EUA van avanzando en los temas que le interesan y se lanzó nuevamente contra Canadá con quien aún no avanza mucho. Ojalá y tomemos esta oportunidad para cambiar de rumbo en tantas cosas que podemos mejorar. Debemos evitar estar siempre subordinados a las potencias, debemos poner empeño en desarrollar nuestras riquezas añadiendo valor agregado para sustituir importaciones y reducir la exportación de materias primas, de lo contrario siempre seremos vistos como una carga o como presa fácil. Veamos el trato que Trump, Biden y Europa dan a Arabia Saudita o a Israel quienes tienen mucho menos riqueza material que nosotros. Incluso el asunto de ofrecer a Canadá ser parte de EUA muestra que a ellos en su muy distorsionada forma de hablar, los ve como iguales a diferencia de lo que propone para otros países.
Por lo pronto varios países parecen haber aceptado parte de la doctrina Trump y otros tantos no se han pronunciado sobre el fondo sino solo sobre las palabras del presidente que como sabemos son muchas veces poco delicadas. Dicho sea de paso, ordenó suspender por 90 días toda la ayuda económica que su país envía a otras naciones, mientras se ve que dicho dinero sea utilizado en acciones que estén de acuerdo con la nueva administración y envió a su Secretario de Estado a una gira por centro América quien recibe parte de esos fondos, veremos cómo le va con Panamá que tiene un tratado de los años 70s en los que dice claramente que EUA puede intervenir y retomar el control si ve que hay razones de seguridad nacional. Así es, el presidente Torrijos aceptó una cláusula criticada por México en esa época que dejaba en manos del presidente de EUA la estabilidad de Panamá. Algo similar a la cláusula que México aceptó al cierre del sexenio de Peña por la que Trump ahora tiene legalmente la capacidad de ponernos a ambos países en aprietos.
EL PAPA EN DESACUERDO CON TRUMP
Una mayoría de cristianos incluidos católicos están a favor de Trump rechazando su forma de hablar, estando de acuerdo en muchas de sus políticas de fondo. Quien sí está públicamente opuesto a Trump es el Papa y ahora parece que algunos jerarcas de la iglesia anglicana por el tema de los migrantes y de los transexuales. Tal parece que para el Papa como para algunos líderes políticos de occidente, el libre tránsito de personas de cualquier nacionalidad de un país a otro sin importar calidad migratoria, así como para algunos líderes anglicanos el libre cambio de sexo desde la infancia son derechos universales y cristianos.
Seamos claros, a nadie nos gusta como habla Trump o a casi nadie, pero muchos de sus puntos tienen sentido, aunque no nos sean convenientes para mantener el status-quo de las cosas y por lo pronto su país, con una mayoría compuesta de todas las razas, credos, edades y sexos, le dio la confianza de regresar al poder para arreglar los temas que más les apremian que son la seguridad, la economía y la educación. Él decía meses atrás que los países que no acepten de regreso a sus migrantes indocumentados, por no tener relaciones con EUA, podían ser enviados a México porque por aquí pasaron a su frontera, lo que parcialmente coincide con lo que declaró la Presidenta Sheinbaum quien había dicho que no recibiría a los no mexicanos, luego dijo que sí y para este día ya no se sabe qué condiciones se pondrán pero seguro algún acuerdo habrá. La pregunta es ¿qué acuerdo?
Trump es su peor enemigo por su forma de decir las cosas, pero muchas de sus políticas son de sentido común, aunque otras son francamente innecesarias porque distraen del fondo de las que son más importantes, incluso para nosotros como terceros afectados. Recordemos que México a petición privada de Biden aceptó millones de migrantes en tránsito y ahora a petición de Trump parece que aceptará a muchos de esos mismos de regreso, quienes desde aquí serán repatriados a otros países. México debe exigir a cambio algo para el desarrollo del país y la certeza de los nuestros, pero por lo general nos enfocamos en la defensa y no en la prospectiva.
Seamos honestos, si usted fuera norte americano ¿habría votado por Kamala con los antecedentes de los 3 años recientes o por Trump? Veremos cómo evolucionan las cosas por acá y por allá, pero por lo pronto habrá que estar prevenidos y tener una estrategia que permita avanzar en esta crisis política, porque en todas las crisis hay quienes ganan y quienes pierden. Trump pide mucho para ver con qué se queda y esa es su estrategia típica, pero es claro que no guarda rencores porque es muy pragmático. Lamentablemente se le olvida que podemos decir que algo nos desagrada sin tener que ser desagradables al decirlo.
ENTREVISTAS
Los efectos de sus políticas en Jalisco: Trump, agente del caos, Sergio Suárez
Por Mario Ávila //
Confianza de que la democracia estadounidense está lo suficientemente fuerte como para aguantar el fenómeno que representa el presidente Donald Trump, pese a que tiene un gran poder acumulando no solo la Casa Blanca y las Cámaras del Senado y la de Representantes, sino incluso la Suprema Corte de Justicia, manifestó el empresario jalisciense, Sergio Suárez, fundador y presidente Instituto Norteamericano para el Progreso Mexicano, NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement).
Explicó que dadas las primeras muestras de lo que será su política de gobierno en este segundo período al frente de los Estados Unidos de América, sus decisiones ciertamente le causarán algunos daños a la democracia estadounidense, pero a la vez externó su deseo de que las instituciones soporten esta embestida, particularmente los gobiernos de los estados que junto con los procuradores de justicia, son los que pueden demandar al Gobierno Federal en el vecino país del norte.
En opinión del líder de la comunidad migrante que tiene sus raíces en el municipio de Juanacatlán, pero lleva ya más de cuatro décadas radicado en la región del Medio Oeste, específicamente en Chicago, “Donald Trump es un experto en crear caos y él es muy bueno para manejar ese caos, causar miedo y creo que no debemos de morder el anzuelo”.
Es Donald Trump un personaje muy difícil de predecir -expuso-, porque sabe generar muchas distracciones, es lo que aprendimos en los cuatro años pasados, es un experto en bullying, es un bufón, pero tarugo no es, y para eso necesitamos no sobre reaccionar a cada cosa que dice o que anuncia, porque una cosa es lo que él quiera hacer y otra cosa es lo que le permita hacer la Constitución.
Refiere que escogió temas muy sensibles con los que gana adeptos para asustar a la gente y para mantenerla en la zozobra, “como eso de quitar el derecho de ser americano por nacimiento, a lo que ya un juez acaba de declarar que nunca había visto una violación tan descarada a la Constitución”, planteó.
Insistió en que el presidente Trump dice un poquito de verdad, para vender una gran mentira y se refirió en lo particular a que una cosa son los derechos y otra muy deferente son los abusos a esos derechos.
Como ejemplo planteó lo estipulado en la Constitución para que la gente llegue a la frontera y que tengan paso libre para entrar a Estados Unidos cuando ve amenazada su seguridad, ya que como una protección a sus derechos humanos tiene la posibilidad de solicitar asilo.
Recordó que de esta manera y como una estrategia política, así se iniciaron hace más de una década las famosas caravanas que venían desde Centroamérica, con el único propósito de hacer ver mal al gobierno de Barak Obama, incluso asegura que se hicieron de manera planeada, con alevosía y ventaja “y a la hora de que entra el siguiente gobierno y ya quieren pararlas, ya se puso difícil porque ya se había creado una estructura de gente mala que se aprovecharon, le cobraban a la gente y les vendían que iban a ser ciudadanos americanos y que les iban a ayudar a cruzar la frontera, explotando los beneficios que tiene Estados Unidos para el asilo político”.
De tal suerte -abundó-, que este derecho que está en la Constitución se pervirtió y fueron cientos de miles los que cada año llegan a la frontera y con ello se rebasó la posibilidad de procesar esa cantidad de pedimentos y quedó súper rebasado el sistema por una inmensa mayoría de personas que mentían sobre los riesgos de que su vida se veía amenazada, aunque habrá que reconocer que en muchos casos sí se trata de situaciones reales.
Sergio Suárez, presidente de NAIMA y creador de 12 empresas en los Estados Unidos, recordó que para atender este problema, desde el año pasado se había llegado a algunos acuerdos entre los integrantes de ambas cámaras e incluso se contaba con el apoyo presupuestal de la Casa Blanca, para eliminar el ingreso de los solicitantes de asilo, atendiéndolos mediante un proceso de inmediato a su llegada a la frontera, sin necesidad de dar cita a la Corte y eso se resolvía metiendo recursos económicos y humanos, para atender incluso los procesos que estaban retrasados.
Sin embargo -expuso-, cuando Trump se da cuenta, le habla a los representantes republicanos en la cámara baja y amenaza a todos para que no firmen el proyecto, porque eso le convenía, que se quedaran las cosas sin solución, para respaldar su discurso anti migrante y con ello facilitar el triunfo en las elecciones, dado que una de sus promesas es hacer creer a la gente que solo èl puede poner orden en la frontera.
Vale la pena recordar que en la administración de Barak Obama sigue siendo el período de mayor índice de deportaciones de migrantes indocumentados, ya que expulsó de la Unión Americana a más de 2 millones de personas en su administración y al llegar Trump en su primer período, anticipó que deportaría a 4 millones de indocumentados, pero se quedó por debajo de la cifra de Obama.
Por cierto, por lo que toca a Jalisco, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), en el año 2020 fueron expulsados de Estados Unidos 6 mil 475 jaliscienses; en el 2021 la cifra decreció a 4 mil 663; en el 2023 hubo un registro de 920 repatriados y en el año 2024 la cifra de jaliscienses deportados fue de 1 mil 060.
VEN NAIMA Y CONFEDEJAL CAÍDA DE LAS REMESAS
En el tema de las remesas, en las que Jalisco es uno de los tres estados del país que mayormente se benefician por este concepto, el líder migrante, Sergio Suárez admitió que seguramente se verá una caída de la llegada de dinero enviado desde los Estados Unidos, particularmente “por el puro miedo”.
Detalló que han empezado a verse campañas y redadas en diversos estados y en todo tipo de establecimientos “y los paisanos cuando ven a un grupo de policías tienen miedo de que sean gente de migración, la gente deja de salir a la calle, se encierra, deja de consumir, deja de exponerse e incluso aumenta el ausentismo laboral y por lo tanto no tienen dinero para enviar a sus familiares en México”.
Por cierto, los datos del Gobierno del Estado de Jalisco coinciden con la información del líder migrante Sergio Suárez, presidente de NAIMA y fundador del Consejo Nacional de Federaciones Jaliscienses de Estados Unidos (Confedejal), que aglutina a los representantes de seis federaciones jaliscienses establecidas en la Unión Americana, en el sentido de que la aportación de los paisanos a través de las remesas, representan más de la mitad del monto total del presupuesto que este año ejercerá el Gobierno del Estado, ya que rebasan los 100 mil millones de pesos anuales (5 mil millones de dólares), cuando el gasto gubernamental pronosticado para el 2025 será de 170 mil millones de pesos.
Una de las tareas que además se ha iniciado a través de NAIMA, es ayudar a los dueños de los negocios a prepararse para las auditorías que podrían llegarles de manera sorpresiva, “porque van a empezar a llegar las cartas a los negocios, diciéndote que los números ITIN no checan y empezarían las auditorías, de ahí que esa asesoría es para saber qué hacer, cuando esto se presente”.
En Estados Unidos, el número de identificación de contribuyente individual para extranjeros (ITIN por sus siglas en inglés) permite a los extranjeros pagar impuestos, mantener al día su situación fiscal, y podría más adelante servir para otros trámites relacionados con la estancia en este país; es decir, se utiliza con la persona indocumentada admite no tener seguridad social, pero mostrar disposición para trabajar y pagar impuestos, por ello te dan un número ITIN, que no es su número de seguridad social, no te da beneficios, pero te permite pagar impuestos.
JALISCO
«Los cárteles mexicanos tienen una alianza intolerable con el Gobierno de México»: Donald Trump
CIERTO O FALSO
“Los cárteles mexicanos tienen una alianza intolerable con el Gobierno de México, esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de EEUU y debemos de erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles del entorno bilateral”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio (…) Si en algún lugar existe tal alianza en las armerías de EEUU que venden armas de alto poder a estos grupos criminales”
CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
“No es con la imposición de aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con el Departamento de Estado (…) Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho”
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO / PRESIDENTA DE MÉXICO
“Las acciones tomadas hoy por la Casa Blanca, nos han unido en lugar de dividirnos (…) Canadá aplicará aranceles del 25% a productos estadunidenses sobre 155 mil millones de dólares en productos estadunidenses”
JUSTIN TRUDEAU / PRESIDENTE DE CANADÁ
Enredos en Ipejal
En tema candente se convirtió la intentona del director de Ipejal, Juan Partida Morales de aumentarse el sueldo de 70 mil pesos que percibía su antecesor Héctor Pizano para devengar 120, ya que su nivel está sobre calificado, así como los 6 nuevos personajes que lo acompañarán para reestructurar Ipejal que habrá que conocer quiénes son, de dónde vienen. El problema no es que se pague bien a los funcionarios, el problema está en la forma cómo se pretendió imponer y el mensaje que se envía a los jubilados, pensionados, así como a empleados y trabajadores que aportan a Ipejal.
JUAN PARTIDA. Llegó con mucha prepotencia a Ipejal.
Coordinador
Finalmente, se le hizo a Alberto Maldonado de ser coordinador de la diputación federal jalisciense de Morena al lograr el apoyo del líder en San Lázaro, Ricardo Monreal quien en su visita a Guadalajara, en la reunión parlamentaria regional que encabezó se hizo la labor para que los diputados se pusieran de acuerdo para poner fin a dimes y diretes. Para ello se tuvo que hablar con el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien es el jefe de Fabio Covarrubias y otros legisladores, para que acordaran brindarle el apoyo a Maldonado.
ALBERTO MALDONADO. Oficialmente es el coordinador de la diputación federal jalisciense de Morena en la Cámara Baja.
Para GDL
En esta reunión de los morenos en Guadalajara encabezada por Ricardo Monreal quedó claro que el proyecto político para la capital del país se llama Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados. Fue el propio Monreal que así lo visualizó cuando le preguntaron sobre Merilyn quien coordinó la reunión regional. Los diputados federales ven con bueno ojos a esta destacada mujer y son uno de sus fuertes impulsos. La resistencia estaría con el senador Carlos Lomelí quien encabeza su grupo, midiendo fuerzas con Monreal y Luisa María Alcade.
MERILYN GÓMEZ POZOS. La apuntan para Guadalajara en la elección intermedia.
MUNDO
Trump le aprieta a México con aumento a aranceles
Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Los poseedores de la única verdad en este país, los del segundo piso, ven la tempestad y no se hincan. Para comenzar febrero, el presidente Trump hizo caer la espada de Damocles a los productos mexicanos, al ordenar el 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos.
No se anduvo con rodeos y en su ordenanza argumenta que el Gobierno Mexicano tiene una alianza con los cárteles de la droga.
Por esa causa y porque México ha sido muy laxo con los inmigrantes que toman al país como paso hacia la frontera con EEUU, es que Trump ordenó incrementar el cobro de aranceles a los productos mexicanos.
Obviamente que los expertos en economía están nerviosos. No así los integrantes del gobierno, comenzando con la presidente, que han tratado de minimizar este descalabro, al afirmar que nuestro país tiene “plan b y hasta c”.
La expulsión de indocumentados es además motivo de rencillas entre las naciones a donde expulsan los ciudadanos irregulares.
¿Cómo no va a ser angustiantes las declaraciones oficiales? No pocos mexicanos, que sí le saben a la ciencia de economía, han cuestionado la actuación del Canciller Ramón de la Fuente y del secretario de Economía, Marcel Ebrard. Ellos tenían la misión de convencer al Mandamás gringo para que no implementara esos aranceles. Fracasaron. Seguramente que la tozudez y el irracional odio de Trump a los latinos, especialmente a los mexicanos, no habría dado pie a esas negociaciones, puesto que éstas implican mano izquierda, política, pláticas, negociaciones de alto nivel.
El hecho es que México, Canadá y China, (éstos últimos en menor porcentaje) deberán pagar más por vender los productos a los norteamericanos.
Los simplistas, los economistas de dedazo, como Ebrard, creen que aumentando el precio último, el que paga el consumidor, ayudará a solventar la crisis que representa ese nuevo impuesto. Pero no. No es tan fácil; la oferta y la demanda, allá, implica una feroz competencia entre los productores, en este caso de todo el mundo, para lograr vender en el mercado estadounidense.
No olvidemos que todo tipo de mercancías de origen mexicano pueden ser sustituidas, pirateadas o clonadas y a menor precio. Otro peligro es el famoso dumping o el comercio desleal con precios inferiores, de oportunistas, para sacar del mercado productos hechos en México.
¿Cuáles son los planes b o c del gobierno mexicano? No los han revelado aún. Por el bien de nuestra economía y estabilidad financiera y política que sean realmente inteligentes, hechos por expertos en economía, política y con efecto inmediato, porque urgen “para ayer”.
Esta andanada de decretos de Trump, esta agresión, mejor dicho, contra México y sus ciudadasnos, los de aquí y los de allá, tiene ya sus repercusiones. Las deportaciones seguirán, porque el presidente Trump ha convencido a sus electores de que todos, absolutamente todos los ilegales mexicanos, centroamericanos o sudamericanos han ingresado a EEUU para perjudicarlo.
Los hechos dicen otra cosa. Los mexicanos, nos ocuparemos principalmente a nuestros compatriotas, son una parte muy importante del desarrollo económico del vecino país.
Es un beneficio de ida y vuelta. Es una aportación de fuerza laboral de nuestro país que data del siglo antepasado. Así de antiguo es el éxodo de compatriotas a Estados Unidos de América.
La cultura de muchos mexicanos incluye ir a trabajar a Estados Unidos, no sólo campesinos o trabajadores; una corriente de profesionistas de la salud, ingenieros y otras actividades más intelectuales han emigrado, sin papeles, a laborar allá.
Los expertos en economía aseguran que esas medidas trumpistas perjudicarán a la economía norteamericana, por el papel que juega esta fuerza de trabajo que mueve miles de “tuercas” de la maquinaria gringa. Como dijo José Feliciano; “Ya veremos”.
Noticia infausta, muy triste, la que circuló desde el mediodía del sábado 1 de febrero: la muerte de Raúl Gómez, “el Willy”. Uno de los últimos verdaderos ídolos del club Guadalajara, por su manera de hacer sentir al público un futbol alegre, ofensivo. El Willy destacó por su desparpajo para burlar contrarios, su inteligencia para jugar en equipo, sus habilidades innatas con el balón. Descanse en paz Raúl “Willy” Gómez, ídolo de multitudes que no necesitó de artificios televisivos o de redes sociales para convertirse en referente del Rebaño Sagrado.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo