Connect with us

MUNDO

El inicio de una guerra comercial: Los aranceles de Trump afectarán más a los estadounidenses

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

La decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de productos provenientes de México y Canadá, y del 10% a los productos chinos, ha generado un intenso debate sobre sus posibles consecuencias económicas, políticas y sociales. Esta medida, que parece marcar el inicio de una guerra comercial, no solo afecta a los países destinatarios de los aranceles, sino que también podría tener repercusiones significativas para la economía y la sociedad estadounidense.

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos no es una medida aislada, sino parte de una estrategia más amplia del gobierno de Trump para renegociar los términos del comercio internacional. Según el presidente, estos aranceles buscan proteger la industria nacional, reducir el déficit comercial y recuperar empleos en sectores manufactureros que han sido desplazados por la competencia extranjera.

Sin embargo, los críticos argumentan que esta política podría tener efectos contrarios a los deseados, generando incertidumbre económica y tensiones políticas tanto a nivel nacional como internacional.

Uno de los principales motivos detrás de esta medida es el déficit comercial de Estados Unidos; el acumulado en la balanza comercial de Estados Unidos aumentó 3.3% entre enero a marzo de 2023 y el mismo periodo en 2024. Además, China y México se mantuvieron como los socios con los que más déficit mantiene EE.UU. con participaciones de 19.8% y 12.9% respectivamente.

Trump ha argumentado que los aranceles son una herramienta para equilibrar estas cifras y proteger a los trabajadores estadounidenses.

Estados Unidos es el mayor importador y el segundo exportador de mercancías del mundo, así como el mayor importador y exportador de servicios comerciales. Sin embargo, el comercio sólo representa el 25% del PIB del país (Banco Mundial). Estados Unidos firmó 14 acuerdos de libre comercio recíprocos, 5 programas de comercio preferencial, 51 acuerdos marco de comercio e inversión y 48 tratados bilaterales de inversión (LOC).

Las principales exportaciones estadounidenses en 2022 fueron los aceites refinados de petróleo (6,6%) y los gases (5,7%), seguidos del petróleo crudo (4,7%), los automóviles (2,8%) y los circuitos electrónicos integrados (2,5%), mientras que las importaciones en el mismo año incluyeron los aceites de petróleo (6,1%), los automóviles (5%), las máquinas automáticas de procesamiento de datos (3,8%), los dispositivos de sistemas telefónicos (3,7%) y los medicamentos (2,7% – datos Comtrade).

Los principales socios de exportación del país en 2022 fueron Canadá (17,2%), México (15,7%), China (7,5%), Japón (3,9%), Reino Unido (3,7%), Países Bajos (3,5%) y Alemania (3,5%); mientras que las importaciones procedieron principalmente de China (17,1%), México (13,6%), Canadá (13,2%), Japón (4,6%), Alemania (4,5%) y Vietnam (4% – datos Comtrade). Históricamente, Estados Unidos ha considerado que el comercio fomenta el crecimiento económico, la estabilidad social, la democracia y la mejora de las relaciones internacionales. Sin embargo, en los últimos años la tendencia se ha invertido, con la insurgencia de varios conflictos comerciales (en particular con China, acusada de prácticas comerciales desleales).

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China finalmente comenzaron a normalizarse hacia el final de la presidencia de Trump, con la firma por ambos países en Washington del acuerdo comercial Estados Unidos-China Fase Uno. Sin embargo, las relaciones comerciales no mejoraron mucho durante la presidencia de Biden.

UNA BALANZA COMERCIAL DEFICITARIA

La balanza comercial estadounidense es estructuralmente negativa y el déficit comercial ha seguido aumentando en los últimos años: en 2022 se situó en un 3,7% estimado del producto interior bruto en dólares corrientes, frente al 3,6% de 2021 (datos de la Oficina de Análisis Económico). En el mismo año, las exportaciones de bienes aumentaron hasta los 2,064 billones de dólares, un 17,6% interanual; las importaciones crecieron a un ritmo similar (+15% – a 3,375 billones de dólares – OMC).

A pesar de ser un importador neto de bienes, Estados Unidos es un exportador neto de servicios: en 2022, las exportaciones de servicios ascendieron a 928.500 millones de USD (+15,9% interanual) frente a 696.700 millones de dólares de importaciones (+24,5% interanual – OMC). Según las cifras preliminares de la Oficina del Censo, las exportaciones de bienes ascendieron a 1.851 billones de dólares en 2023, mientras que las importaciones se situaron en 2.834 billones de dólares. (santandertrade.com)

Sin embargo, algunos analistas sugieren que los aranceles también tienen un componente político. Durante 2024, lo que fue el año electoral en Estados Unidos, Trump buscó consolidar su base de apoyo entre los votantes que se sienten afectados por la globalización y la deslocalización de empleos. Según una encuesta de Pew Research Center (2019), el 52% de los estadounidenses considera que los acuerdos comerciales internacionales han perjudicado a los trabajadores del país, lo que refuerza el discurso proteccionista del ahora presidente.

«Necesitamos proteger a los estadounidenses, y es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos», publicó en su red Truth Social. Trump cumple así con una de sus principales promesas de campaña.

Sin embargo, el anuncio genera incertidumbre sobre lo que pueda pasar con la economía de Estados Unidos frente a la posibilidad de un aumento de precios.

Frente a las críticas que sostienen que esta medida puede provocar inflación, Trump respondió que «los aranceles no causan inflación, sino que generan éxito», según dijo el viernes 31 de enero desde el Despacho Oval.

«Me preocupa que estos nuevos aranceles aumenten aún más los costos para los consumidores estadounidenses», dijo Chuck Schumer, el líder de la minoría demócrata en el Senado, en una declaración en la que criticó el anuncio arancelario.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS PARA ESTADOS UNIDOS

1. Impacto en los consumidores y la inflación

Uno de los efectos inmediatos de los aranceles es el aumento en los precios de los productos importados. Según un estudio del Peterson Institute for International Economics (2019), los aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China, podrían incrementar los costos de bienes como electrodomésticos, automóviles y productos electrónicos en al menos un 5% en promedio. Esto afectaría directamente el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, especialmente en los hogares de ingresos medios y bajos.

Además, el aumento en los precios de los insumos importados podría generar presiones inflacionarias. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha proyectado que los aranceles podrían elevar la inflación en 0.5 puntos porcentuales en el corto plazo (Federal Reserve, 2019). Esto podría obligar a la Fed a incrementar las tasas de interés, lo que a su vez encarecería el crédito y frenaría el crecimiento económico.

2. Efectos en las cadenas de suministro

Estados Unidos está profundamente integrado en cadenas de suministro globales, especialmente con México y Canadá. Según datos del Departamento de Comercio de EE.UU. (2019), el 40% de los componentes utilizados en la manufactura estadounidense provienen de estos dos países. Los aranceles podrían interrumpir estas cadenas, aumentando los costos de producción y reduciendo la competitividad de las empresas estadounidenses en el mercado global.

Por ejemplo, la industria automotriz, que representa el 3% del PIB de Estados Unidos, depende en gran medida de insumos mexicanos y canadienses. Un informe de la consultora LMC Automotive estima que los aranceles podrían aumentar el costo de producción de un automóvil en $1,000 dólares, lo que se traduciría en precios más altos para los consumidores y una posible pérdida de empleos en el sector.

3. Reacción de los socios comerciales

El anuncio ha desatado un maremoto de repercusiones internacionales.

Por un lado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con un duro comunicado a la decisión de Trump.

Dijo que «México no quiere confrontación», llamó al diálogo con Estados Unidos y anunció que avanzará con «medidas arancelarias en defensa de los intereses de México».

«Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio», dijo la presidenta de México en un comunicado que compartió en la red social X.

Y agregó que «no es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración».

Por su parte, el primer ministro saliente de Canadá, Justin Trudeau, anunció en respuesta que introducirá aranceles del 25% a los productos estadounidenses de $155.000 millones de dólares.

Y lo hará en dos etapas. La primera entrará en vigor el martes y la segunda en 21 días, para dar tiempo a las empresas canadienses a adaptarse.

Mientras que China también denunció la imposición del arancel del 10% de Estados Unidos.

Desde los ministerios de Finanzas y Comercio de Pekín informaron que recurrirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y adoptará «contramedidas» en respuesta al gravamen que entra en vigor el próximo martes.

El ministerio de Comercio de China informó en un comunicado que la medida de Trump «viola gravemente» las normas del comercio internacional, instando a los Estados Unidos a «entablar un diálogo franco y reforzar la cooperación».

La presentación de una demanda ante la OMC es una medida similar a la que China ha tomado contra los aranceles que la Unión Europea le ha impuesto a los vehículos eléctricos chinos. (bbc.com)

CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

La imposición de aranceles a sus principales socios comerciales, y con la amenaza de incluir en estos a la Unión Europea, ha generado un clima internacional de rispidez, tensión, e incertidumbre, que contravienen a la cooperación internacional en el contexto actual de la grave crisis global climática, económica, social, y política.

Además, la guerra comercial con China ha escalado a un nivel sin precedentes. Según un informe del Council on Foreign Relations, las tensiones entre ambos países podrían desencadenar una desaceleración económica global, afectando no solo a Estados Unidos y China, sino también a otros países que dependen del comercio internacional.

A nivel interno, los aranceles han dividido a la clase política y empresarial de Estados Unidos. Mientras que algunos sectores, como el siderúrgico y el aluminio, han apoyado las medidas proteccionistas, otros, como la agricultura y la manufactura, han expresado su preocupación por las represalias comerciales.

Según una encuesta de Gallup, el 55% de los estadounidenses desaprueba la política comercial de Trump, lo que está afectando su popularidad, llegando a menos del 50% general de aceptación. Además, los estados agrícolas, que tradicionalmente han apoyado al Partido Republicano, podrían cambiar su voto si las pérdidas económicas continúan. En 2025 se llevarán a cabo procesos electorales en varios estados de la Unión Americana.

Aunque el objetivo declarado de los aranceles es proteger los empleos estadounidenses, algunos estudios sugieren que podrían tener el efecto contrario. Un informe de la consultora Trade Partnership Worldwide estima que los aranceles podrían resultar en la pérdida de 400,000 empleos en Estados Unidos, principalmente en sectores como la agricultura, la manufactura y el comercio minorista.

Agregado a lo anterior, los aranceles podrían exacerbar la desigualdad económica en Estados Unidos. Según un estudio del Instituto de Política Económica (EPI, por sus siglas en inglés), los trabajadores de bajos ingresos serían los más afectados por el aumento en los precios de los bienes de consumo, mientras que las grandes corporaciones podrían trasladar sus operaciones a otros países para evitar los aranceles.

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México, Canadá y China marca el inicio de una guerra comercial cuyas consecuencias podrían ser profundas y duraderas. Aunque el objetivo declarado de estas medidas es proteger la economía y los empleos estadounidenses, los efectos inmediatos incluyen un aumento en los precios al consumidor, interrupciones en las cadenas de suministro y tensiones políticas con los socios comerciales.

A largo plazo, los aranceles podrían generar una desaceleración económica global, pérdida de empleos y un aumento en la desigualdad económica. Además, las represalias comerciales de México, Canadá y China podrían afectar sectores clave de la economía estadounidense, como la agricultura y la manufactura.

En este contexto, es crucial que Estados Unidos reevalúe su estrategia comercial y busque soluciones que promuevan el crecimiento económico sin sacrificar las relaciones internacionales ni el bienestar de sus ciudadanos. De lo contrario, el principal afectado de esta guerra comercial podría ser el propio Estados Unidos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.