MUNDO
El inicio de una guerra comercial: Los aranceles de Trump afectarán más a los estadounidenses

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
La decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de productos provenientes de México y Canadá, y del 10% a los productos chinos, ha generado un intenso debate sobre sus posibles consecuencias económicas, políticas y sociales. Esta medida, que parece marcar el inicio de una guerra comercial, no solo afecta a los países destinatarios de los aranceles, sino que también podría tener repercusiones significativas para la economía y la sociedad estadounidense.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos no es una medida aislada, sino parte de una estrategia más amplia del gobierno de Trump para renegociar los términos del comercio internacional. Según el presidente, estos aranceles buscan proteger la industria nacional, reducir el déficit comercial y recuperar empleos en sectores manufactureros que han sido desplazados por la competencia extranjera.
Sin embargo, los críticos argumentan que esta política podría tener efectos contrarios a los deseados, generando incertidumbre económica y tensiones políticas tanto a nivel nacional como internacional.
Uno de los principales motivos detrás de esta medida es el déficit comercial de Estados Unidos; el acumulado en la balanza comercial de Estados Unidos aumentó 3.3% entre enero a marzo de 2023 y el mismo periodo en 2024. Además, China y México se mantuvieron como los socios con los que más déficit mantiene EE.UU. con participaciones de 19.8% y 12.9% respectivamente.
Trump ha argumentado que los aranceles son una herramienta para equilibrar estas cifras y proteger a los trabajadores estadounidenses.
Estados Unidos es el mayor importador y el segundo exportador de mercancías del mundo, así como el mayor importador y exportador de servicios comerciales. Sin embargo, el comercio sólo representa el 25% del PIB del país (Banco Mundial). Estados Unidos firmó 14 acuerdos de libre comercio recíprocos, 5 programas de comercio preferencial, 51 acuerdos marco de comercio e inversión y 48 tratados bilaterales de inversión (LOC).
Las principales exportaciones estadounidenses en 2022 fueron los aceites refinados de petróleo (6,6%) y los gases (5,7%), seguidos del petróleo crudo (4,7%), los automóviles (2,8%) y los circuitos electrónicos integrados (2,5%), mientras que las importaciones en el mismo año incluyeron los aceites de petróleo (6,1%), los automóviles (5%), las máquinas automáticas de procesamiento de datos (3,8%), los dispositivos de sistemas telefónicos (3,7%) y los medicamentos (2,7% – datos Comtrade).
Los principales socios de exportación del país en 2022 fueron Canadá (17,2%), México (15,7%), China (7,5%), Japón (3,9%), Reino Unido (3,7%), Países Bajos (3,5%) y Alemania (3,5%); mientras que las importaciones procedieron principalmente de China (17,1%), México (13,6%), Canadá (13,2%), Japón (4,6%), Alemania (4,5%) y Vietnam (4% – datos Comtrade). Históricamente, Estados Unidos ha considerado que el comercio fomenta el crecimiento económico, la estabilidad social, la democracia y la mejora de las relaciones internacionales. Sin embargo, en los últimos años la tendencia se ha invertido, con la insurgencia de varios conflictos comerciales (en particular con China, acusada de prácticas comerciales desleales).
Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China finalmente comenzaron a normalizarse hacia el final de la presidencia de Trump, con la firma por ambos países en Washington del acuerdo comercial Estados Unidos-China Fase Uno. Sin embargo, las relaciones comerciales no mejoraron mucho durante la presidencia de Biden.
UNA BALANZA COMERCIAL DEFICITARIA
La balanza comercial estadounidense es estructuralmente negativa y el déficit comercial ha seguido aumentando en los últimos años: en 2022 se situó en un 3,7% estimado del producto interior bruto en dólares corrientes, frente al 3,6% de 2021 (datos de la Oficina de Análisis Económico). En el mismo año, las exportaciones de bienes aumentaron hasta los 2,064 billones de dólares, un 17,6% interanual; las importaciones crecieron a un ritmo similar (+15% – a 3,375 billones de dólares – OMC).
A pesar de ser un importador neto de bienes, Estados Unidos es un exportador neto de servicios: en 2022, las exportaciones de servicios ascendieron a 928.500 millones de USD (+15,9% interanual) frente a 696.700 millones de dólares de importaciones (+24,5% interanual – OMC). Según las cifras preliminares de la Oficina del Censo, las exportaciones de bienes ascendieron a 1.851 billones de dólares en 2023, mientras que las importaciones se situaron en 2.834 billones de dólares. (santandertrade.com)
Sin embargo, algunos analistas sugieren que los aranceles también tienen un componente político. Durante 2024, lo que fue el año electoral en Estados Unidos, Trump buscó consolidar su base de apoyo entre los votantes que se sienten afectados por la globalización y la deslocalización de empleos. Según una encuesta de Pew Research Center (2019), el 52% de los estadounidenses considera que los acuerdos comerciales internacionales han perjudicado a los trabajadores del país, lo que refuerza el discurso proteccionista del ahora presidente.
«Necesitamos proteger a los estadounidenses, y es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos», publicó en su red Truth Social. Trump cumple así con una de sus principales promesas de campaña.
Sin embargo, el anuncio genera incertidumbre sobre lo que pueda pasar con la economía de Estados Unidos frente a la posibilidad de un aumento de precios.
Frente a las críticas que sostienen que esta medida puede provocar inflación, Trump respondió que «los aranceles no causan inflación, sino que generan éxito», según dijo el viernes 31 de enero desde el Despacho Oval.
«Me preocupa que estos nuevos aranceles aumenten aún más los costos para los consumidores estadounidenses», dijo Chuck Schumer, el líder de la minoría demócrata en el Senado, en una declaración en la que criticó el anuncio arancelario.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS PARA ESTADOS UNIDOS
1. Impacto en los consumidores y la inflación
Uno de los efectos inmediatos de los aranceles es el aumento en los precios de los productos importados. Según un estudio del Peterson Institute for International Economics (2019), los aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China, podrían incrementar los costos de bienes como electrodomésticos, automóviles y productos electrónicos en al menos un 5% en promedio. Esto afectaría directamente el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, especialmente en los hogares de ingresos medios y bajos.
Además, el aumento en los precios de los insumos importados podría generar presiones inflacionarias. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha proyectado que los aranceles podrían elevar la inflación en 0.5 puntos porcentuales en el corto plazo (Federal Reserve, 2019). Esto podría obligar a la Fed a incrementar las tasas de interés, lo que a su vez encarecería el crédito y frenaría el crecimiento económico.
2. Efectos en las cadenas de suministro
Estados Unidos está profundamente integrado en cadenas de suministro globales, especialmente con México y Canadá. Según datos del Departamento de Comercio de EE.UU. (2019), el 40% de los componentes utilizados en la manufactura estadounidense provienen de estos dos países. Los aranceles podrían interrumpir estas cadenas, aumentando los costos de producción y reduciendo la competitividad de las empresas estadounidenses en el mercado global.
Por ejemplo, la industria automotriz, que representa el 3% del PIB de Estados Unidos, depende en gran medida de insumos mexicanos y canadienses. Un informe de la consultora LMC Automotive estima que los aranceles podrían aumentar el costo de producción de un automóvil en $1,000 dólares, lo que se traduciría en precios más altos para los consumidores y una posible pérdida de empleos en el sector.
3. Reacción de los socios comerciales
El anuncio ha desatado un maremoto de repercusiones internacionales.
Por un lado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con un duro comunicado a la decisión de Trump.
Dijo que «México no quiere confrontación», llamó al diálogo con Estados Unidos y anunció que avanzará con «medidas arancelarias en defensa de los intereses de México».
«Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio», dijo la presidenta de México en un comunicado que compartió en la red social X.
Y agregó que «no es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración».
Por su parte, el primer ministro saliente de Canadá, Justin Trudeau, anunció en respuesta que introducirá aranceles del 25% a los productos estadounidenses de $155.000 millones de dólares.
Y lo hará en dos etapas. La primera entrará en vigor el martes y la segunda en 21 días, para dar tiempo a las empresas canadienses a adaptarse.
Mientras que China también denunció la imposición del arancel del 10% de Estados Unidos.
Desde los ministerios de Finanzas y Comercio de Pekín informaron que recurrirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y adoptará «contramedidas» en respuesta al gravamen que entra en vigor el próximo martes.
El ministerio de Comercio de China informó en un comunicado que la medida de Trump «viola gravemente» las normas del comercio internacional, instando a los Estados Unidos a «entablar un diálogo franco y reforzar la cooperación».
La presentación de una demanda ante la OMC es una medida similar a la que China ha tomado contra los aranceles que la Unión Europea le ha impuesto a los vehículos eléctricos chinos. (bbc.com)
CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
La imposición de aranceles a sus principales socios comerciales, y con la amenaza de incluir en estos a la Unión Europea, ha generado un clima internacional de rispidez, tensión, e incertidumbre, que contravienen a la cooperación internacional en el contexto actual de la grave crisis global climática, económica, social, y política.
Además, la guerra comercial con China ha escalado a un nivel sin precedentes. Según un informe del Council on Foreign Relations, las tensiones entre ambos países podrían desencadenar una desaceleración económica global, afectando no solo a Estados Unidos y China, sino también a otros países que dependen del comercio internacional.
A nivel interno, los aranceles han dividido a la clase política y empresarial de Estados Unidos. Mientras que algunos sectores, como el siderúrgico y el aluminio, han apoyado las medidas proteccionistas, otros, como la agricultura y la manufactura, han expresado su preocupación por las represalias comerciales.
Según una encuesta de Gallup, el 55% de los estadounidenses desaprueba la política comercial de Trump, lo que está afectando su popularidad, llegando a menos del 50% general de aceptación. Además, los estados agrícolas, que tradicionalmente han apoyado al Partido Republicano, podrían cambiar su voto si las pérdidas económicas continúan. En 2025 se llevarán a cabo procesos electorales en varios estados de la Unión Americana.
Aunque el objetivo declarado de los aranceles es proteger los empleos estadounidenses, algunos estudios sugieren que podrían tener el efecto contrario. Un informe de la consultora Trade Partnership Worldwide estima que los aranceles podrían resultar en la pérdida de 400,000 empleos en Estados Unidos, principalmente en sectores como la agricultura, la manufactura y el comercio minorista.
Agregado a lo anterior, los aranceles podrían exacerbar la desigualdad económica en Estados Unidos. Según un estudio del Instituto de Política Económica (EPI, por sus siglas en inglés), los trabajadores de bajos ingresos serían los más afectados por el aumento en los precios de los bienes de consumo, mientras que las grandes corporaciones podrían trasladar sus operaciones a otros países para evitar los aranceles.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México, Canadá y China marca el inicio de una guerra comercial cuyas consecuencias podrían ser profundas y duraderas. Aunque el objetivo declarado de estas medidas es proteger la economía y los empleos estadounidenses, los efectos inmediatos incluyen un aumento en los precios al consumidor, interrupciones en las cadenas de suministro y tensiones políticas con los socios comerciales.
A largo plazo, los aranceles podrían generar una desaceleración económica global, pérdida de empleos y un aumento en la desigualdad económica. Además, las represalias comerciales de México, Canadá y China podrían afectar sectores clave de la economía estadounidense, como la agricultura y la manufactura.
En este contexto, es crucial que Estados Unidos reevalúe su estrategia comercial y busque soluciones que promuevan el crecimiento económico sin sacrificar las relaciones internacionales ni el bienestar de sus ciudadanos. De lo contrario, el principal afectado de esta guerra comercial podría ser el propio Estados Unidos.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
MUNDO
Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez

– Por Raúl Cantú
Oaxaca, Oaxaca. Octubre 12. En el marco del Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial Hacia Ciudades más Seguras, Alma Chávez Guth, presidenta de la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI) y de Víctimas de Violencia Vial AC, lanzó un emotivo llamado a la acción contra lo que describió como una «pandemia» silenciosa que azota a miles de familias en México y la región.
Fundadora de varias organizaciones clave en movilidad segura, Chávez Guth enfatizó el costo humano de los siniestros viales, recordando que detrás de las cifras hay vidas irreparables y un dolor que une a víctimas de todo el continente.
Alma Chávez Guth, quien asumió la presidencia de FICVI en mayo de 2023, es una figura central en el activismo vial mexicano. Miembro fundador de los Observatorios Ciudadanos de Movilidad y Transporte de Jalisco, presidenta de Reacción por la Vida y parte de la Coalición Movilidad Segura –que impulsó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial–, ha dedicado su labor a visibilizar a las víctimas.
«La violencia vial representa un escalofriante drama que sufren cada año miles de familias en nuestro país y en este estado. Es una pandemia que todavía no ha encontrado la solidaridad y el apoyo de las instituciones», afirmó ante autoridades, especialistas y familias afectadas reunidas en Oaxaca.
Fundada en Medellín, Colombia, en febrero de 2010, FICVI agrupa a organizaciones de toda Iberoamérica unidas por el dolor compartido. Chávez Guth destacó la presencia virtual y presencial de aliados como PIDO Urgente (Brasil), Fundación de Miles (Chile), A Convivir (Costa Rica), ESTOS Accidentes (España), Pacífico Guatemala, Fundación Mónica Nicola y Reconocer (Panamá), RED de Unión (Uruguay), Mano Vive (Perú), Gabi Bici Blanca (Oaxaca), Víctimas de Violencia Vial (Jalisco), y nuevas incorporaciones como Gabi (Paraguay), Ángel Río (Colombia), Karina Winfield y Alejandro (Argentina), entre otros.
«En distancia estamos unidos, pero estos eventos son importantísimos», expresó, rindiendo homenaje a Jean Picard, fundadora española que, tras perder a su hijo Santiago, «quiso abrazarnos hace 15 años y formarnos esa guía de esperanza: si bien nuestros seres queridos no regresan, sí podemos evitar el sufrimiento en otras familias».
El impacto de los siniestros viales es devastador, según datos citados por la presidenta: más de 110,000 muertes anuales en América Latina y el Caribe, cinco millones de lesionados –muchos con discapacidades permanentes–, primera causa de muerte en niños de 5 a 14 años y segunda en jóvenes adultos. En México, representa el 2.6% del PIB.
«Cada número en la estadística representa una vida, una historia, un ser humano querido. Detrás de la cifra están las personas, nuestra memoria. Las familias quedan rotas y con los brazos vacíos; no podemos abrazar más a nuestros hijos, padres o hermanos», lamentó, reconociendo la labor de colaboradores como Héctor de Agostina (consultor y padre víctima) y su equipo técnico.
«En medio de la adversidad hay una fuerza inquebrantable que nos impulsa a buscar soluciones y luchar por un cambio real», concluyó Chávez Guth, invitando a convivir en el dolor y el amor colectivo. «Nadie sufre en paz lo que hemos vivido.
Los abrazamos desde el FICVI del corazón». Su mensaje resuena como un urgente recordatorio para instituciones y gobiernos: la movilidad segura no es opcional, sino un derecho humano que exige solidaridad inmediata para prevenir más tragedias.
En el mismo evento, Esther Soto, vicepresidenta de FICVI y coordinadora del Colectivo Gabi Bici Blanca –víctima directa tras perder a su hermana Gabriela en 2020–, agradeció el apoyo de Fundación Mapfre, Semovi Oaxaca y la Fiscalía local, enfatizando la invisibilización histórica de las víctimas y el compromiso cívico para redesignar ciudades más humanas.
El foro, organizado por Gabi Bici Blanca, busca propuestas concretas hacia una «Visión Cero» en muertes viales, alineada con agendas globales de sostenibilidad.
PATRICIA MERCADO
En su intervención, la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, recordó que en los últimos siete años le ha tocado trabajar con organizaciones de la sociedad civil por la movilidad segura, y como parte de ellas, con víctimas de siniestros viales.
“Con un modelo de diálogo permanente con autoridades, grupos parlamentarios, organismos expertos, logramos la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Ahora ese modelo ayuda a ir por nuevos objetivos, como quedó claro en el 8vo Foro iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial, realizado en Oaxaca”, publicó Patricia Mercado en sus redes.
UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN
En la apertura del Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial hacia Ciudades mas Seguras y Humanas organizado por el colectivo Gabi Bici Blanca, miembro de la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial, se abrió el foro internacional con un llamado a reflexionar sobre seguridad vial, movilidad sostenible y justicia para víctimas de siniestros.
Autoridades, especialistas y familias se reunieron para proponer acciones que salven vidas y humanicen las calles.
EL COMPROMISO DE FUNDACIÓN MAPFRE EN MÉXICO
La moderadora presentó a Mónica Aguirre, representante de Fundación Mapfre en México –licenciada en administración de empresas, con 13 años en la institución y experta en iniciativas sociales– quien enfatizó el compromiso compartido.
En su mensaje destacado, Mónica Aguirre expresó: «Es un honor representar a Fundación Mapfre, donde compartimos el objetivo de una movilidad más segura, justa y sostenible. Hemos trabajado con firme compromiso social para prevenir siniestros viales mediante programas educativos, campañas de concienciación y herramientas innovadoras”.
“Nuestro labor se centra en formación, comunicación, cooperación e innovación. Creemos que la educación vial debe iniciar en la infancia con propuestas didácticas sencillas que simulen situaciones reales, formando ciudadanos seguros y responsables desde temprana edad. Gracias por incluirnos en este foro.»
LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD EN OAXACA
Jesenia Nolasco Ramírez, titular de Semovi Oaxaca, saludó en el foro a aliados como Patricia Mercado y Fundación Gabi Bici Blanca, agradeciendo la invitación y reconociendo el espacio para reflexionar sobre movilidad sustentable y ciudades seguras.
Desde el gobierno de Salomón Jara Cruz, enfatizó la movilidad multimodal como sistema integrador (peatonal, ciclista, público y motorizado) seguro y accesible. En Oaxaca, impulsan el Sistema Integrado de Transporte BinniBus (7 rutas operativas de 35, beneficiando 24,000 usuarios, culminando en enero); Senderos de Paz (manual para 570 municipios); Oaxaca Camina (calles peatonales en centro histórico); y Calles para la Paz, fomentando vialidades humanas.
«Que este encuentro promueva diálogo iberoamericano y provecho para todos; disfruten Oaxaca», puntualizó.
MENSAJE DE ESTHER SOTO: “LA VIOLENCIA VIAL ES EVITABLE, NO ES UN ACCIDENTE”
Esther Soto, creadora del Colectivo Gabi Bici Blanca, presentó un mensaje muy emotivo al iniciar los trabajos del Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial Hacia Ciudades más Seguras.
“En la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial y en Gabi Bici Blanca, trabajamos desde la experiencia más dura: la pérdida. Yo estoy segura que cada persona que hoy nos acompaña de alguna manera ha conocido de cerca el dolor de ver una vida apagada en segundos, y sé también de la lucha diaria para que esa historia no se repita.
Hoy estamos aquí porque compartimos una certeza: la violencia vial es evitable. No es un “accidente”, no es una casualidad. Es el resultado de decisiones —o de la falta de ellas— que se toman cada día en nuestros gobiernos, en nuestros congresos, en las oficinas donde se diseñan las calles… y también en nuestras manos, como sociedad.
Este foro nace inspirado en la 8ª Semana Mundial de la Seguridad Vial de la ONU, que este año se celebró del 12 al 18 de mayo de 2025 bajo el lema «#CaminaSeguramente #CiclismoSeguro», centrándose en la creación de calles seguras para peatones y ciclistas.
Hoy damos continuidad a esa semana, no solo con un nombre, sino con un compromiso: que nuestras calles sean más seguras, más justas y más humanas.
Y antes de comenzar con la jornada de trabajo, quiero que nos detengamos un momento para recordar por qué estamos aquí: Estamos aquí por cada hijo, hija, hermana, madre, padre, amigo o amiga que salió de su casa y nunca regresó a causa de la violencia vial. Sus vidas importaron, y siguen importando. Su alegría, sus sueños, sus luchas, hoy son también nuestras.
Y porque la memoria no debe ser silencio, sino fuerza y energía, les invito a que honremos a todas las víctimas con lo que ellas mismas nos dieron en vida: alegría, amor y esperanza.
Les pido ponernos de pie y regalarles un fuerte aplauso, para que el eco de sus nombres siga vivo en este foro, y para que nunca olvidemos que su ausencia es nuestro mayor motivo de acción.
(— Minuto de aplausos —)
Gracias.
Comencemos la jornada de trabajo que nos convoca a todas y todos: víctimas, familiares, activistas, académicos, autoridades y ciudadanía. Aquí no hay jerarquías más importantes que la vida misma. Aquí, lo que nos une es una sola convicción: ninguna muerte vial es aceptable, ninguna familia debería pasar por este dolor. Por eso este foro es un llamado urgente a la acción. Queremos calles que no sean trampas mortales, queremos gobiernos que pongan la vida en el centro de cada decisión, queremos una sociedad que entienda que la movilidad no es un privilegio, sino un derecho humano.
Con esa fuerza, con esa esperanza y con esa memoria que se hace acción, queda inaugurado el 8º Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial.
JALISCO
Cynthia Cantero participa en reunión de la OGP: Jalisco en cumbre global; lidera en gobierno abierto

– Por Redacción Conciencia Pública
Vitoria-Gasteiz, España.- Cynthia Cantero, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, expuso en la Cumbre Global de Gobierno Abierto el histórico proceso de construcción de Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, que reunió a más de 675 mil expresiones de participación.
El Gobierno de Jalisco reafirma compromisos en una declaratoria internacional para impulsar los principios de Gobierno Abierto en los 125 municipios
Jalisco se posiciona como uno de los gobiernos subnacionales pioneros en promover políticas de gobierno abierto, innovación institucional y participación ciudadana, al firmar la Declaración de Vitoria-Gasteiz 2025, durante la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP).
La Cumbre se realiza en España, y es uno de los foros internacionales más importantes en materia de apertura institucional, rendición de cuentas y participación ciudadana.
Reúne a más de 2 mil representantes de gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales para intercambiar experiencias y buenas prácticas.
Cynthia Patricia Cantero Pacheco, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, en representación del Gobernador Pablo Lemus Navarro, firmó la declaración y reiteró que el compromiso es impulsar el desarrollo y consolidación de un Jalisco Abierto en los 125 municipios del estado.
La meta es que la ciudadanía participe, controle, proponga e incida de manera real en los asuntos y las decisiones públicas.
“Jalisco tiene diez años como integrante de la OGP Local (…) Venimos a impulsar el Gobierno Abierto, sus principios en el estado de Jalisco”, dijo.
“Traemos un proyecto muy importante, que vamos a extenderlo a los 125 municipios y próximamente estaremos convocando a esta agenda para que finalmente se consolide. En nombre del Gobernador Pablo Lemus, establecimos este compromiso y estaremos desarrollando la consolidación para tener un Gobierno Abierto, para que la ciudadanía participe”, reiteró la secretaria.
La Declaración de Vitoria-Gasteiz 2025, firmada por el Gobierno de Jalisco junto con gobiernos y organizaciones de más de 70 países, incluye entre sus compromisos, promover la integridad y la ética pública como pilares del servicio gubernamental, fomentar la cooperación internacional, y el aprendizaje entre gobiernos y sociedad civil.
Además de incorporar la innovación digital para mejorar la rendición de cuentas y el acceso a la información, y fortalecer los mecanismos de participación ciudadana como parte del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.
En el marco de la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), la titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, participó en una mesa con líderes de gobiernos locales de otros países, representando a Jalisco, que ha impulsado esta agenda desde hace más de 10 años.
Durante su intervención destacó a Jalisco como un referente en gobierno abierto, siendo el primer estado de México en formar parte de la OGP Local, y compartió los ejemplos de participación histórica de más de 675 mil personas de los 125 municipios en la construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030.
También destacó la implementación de la Iniciativa CoST Jalisco (Transparencia en Obras Públicas), reconocida internacionalmente por su innovación en apertura gubernamental.
Cantero Pacheco explicó que a lo largo de estos años, trasladaron los principios de gobierno abierto a problemas públicos concretos como servicios, obra pública, seguridad, salud, justicia, participación, con co-creación, datos abiertos y rendición de cuentas, con métricas públicas y canales permanentes de participación como foros, mesas temáticas y vigilancia ciudadana.
Este espacio de diálogo estuvo integrado por María Ubarretxena, Portavoz del Ministerio de Gobernación, Administración Digital y Autogobierno, Euskadi, España; Uba Sani, Gobernador de Estado de Kaduna, Nigeria; Joy Belmonte, Alcaldesa de Ciudad Quezon, Filipinas; Olena Sydorenko, Alcaldesa de Orzhytsia, Ucrania; Seydina Issa Laye Sambe, Alcalde de Yoff, Dakar, Senegal; Tomás Vodanovic, Alcalde de Maipú, Chile; Félix Taberna Monzón, Vicepresidente 1ª y Consejero de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra, España.
La presencia de Jalisco en esta Cumbre impulsó convenios y futuros proyectos con líderes y representantes de distintas ciudades de España y demás países, para el intercambio de buenas prácticas en la agenda de gobierno abierto y participación ciudadana.
Con la adhesión a la Declaración de Vitoria-Gasteiz, Jalisco consolida su liderazgo nacional e internacional en Gobierno Abierto, Rendición de cuentas y Participación Ciudadana, reafirmando su compromiso de seguir impulsando políticas públicas con enfoque ciudadano.
PARA SABER MÁS
● La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), es una iniciativa internacional con 75 países, 150 gobiernos locales, y otras organizaciones internacionales: OCDE, el BID y el Banco Mundial.
● Gobierno Abierto es un modelo de gobernanza basado en la participación ciudadana, la cocreación de soluciones y la corresponsabilidad, a través de compromisos desarrollados entre sociedad y gobiernos documentados en planes de acción por administración.
● El modelo reconoce los ejercicios por colocar a la ciudadanía en el centro del diseño e implementación de políticas públicas de manera colaborativa (gobierno, academia, ciudadanía y sector privado) y permite fortalecer el diálogo multisectorial con soluciones reales cercanas a las necesidades reales.
CIENCIA
Historias que inspiran, los Premios Nobel: La ciencia, literatura y paz iluminan al mundo

– Por Diego Morales Heredia
Los Premios Nobel reconocen a destacados científicos, escritores y líderes por sus contribuciones excepcionales en diversas áreas. Desde avances en la física cuántica y la química de materiales hasta obras literarias y liderazgo en la defensa de los derechos humanos, los ganadores 2025 reflejan la diversidad y el impacto global del conocimiento y la creatividad.
Creados por Alfred Nobel, inventor de la dinamita originario de Suecia, quien en su testamento destinó parte de su fortuna para establecer estos premios, asegurando que las innovaciones contribuyan al progreso científico, cultural y social de la humanidad año tras año.
Los galardonados reciben una medalla de oro, un diploma, un premio en efectivo, que en este 2025 asciende a aproximadamente 1.2 millones de dólares, además del reconocimiento global por sus acciones.
GANADORES DE QUÍMICA
El Premio Nobel de Química 2025 fue entregado al japonés Susumu Kitagawa, el inglés Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi, por la creación de estructuras metalorgánicas que pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas.
Susumu Kitagawa nació en la ciudad de Kioto, en Japón, el 4 de julio de 1951, es un químico que trabaja en el campo de la química de la coordinación, con especial atención a la química de compuestos híbridos orgánicos. Es profesor distinguido en el Instituto de Ciencias Integradas de la Célula y la Materia (iCeMS) en la Universidad de Kioto, en donde es cofundador y actual director. Ha publicado más de 600 artículos de investigación en revistas internacionales.
Richard Robson, nacido en Reino Unido en 1937, es un químico y profesor de Química en la Universidad de Melbourne. Ha publicado más de 200 artículos especializados en polímeros de coordinación, en particular en estructuras metalorgánicas. Se le conoce como el “pionero de la ingeniería cristalina con metales de transición”. Recibió el prestigioso Premio Burrows y fue nombrado miembro de la Academia Australiana de Ciencias, además de ser elegido miembro de la Royal Sociecity.
“La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”, indicó Omar Yaghi, el refugiado palestino condecorado con el Nobel. Nacido en Jordania en el año 1965, es conocido por sus estudios pioneros en química reticular y por el desarrollo de armazones metal-orgánicos. Se convirtió en el primer jordano, el primer saudí y el segundo palestino, después de Yasser Arafat, en conseguir un Premio Nobel.
GANADORES DE FÍSICA
El Comité del Nobel en Estocolmo decidió otorgar el galardón en Física a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis por el descubrimiento del túnel cuántico macroscópico y la cuantización de energía en un circuito eléctrico. Estos brillantes físicos, pudieron demostrar que el sistema se comporta tal como lo predice la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.
Nacido en Cambridge el 10 de febrero de 1942, John Clarke es un físico británico y profesor de Física Experimental en la Universidad de California, Berkeley. Sus investigaciones se centran en la superconductividad y la electrónica superconductora, en particular en el desarrollo y aplicación de dispositivos superconductores de interferencia cuántica.
“Un genio de la electrodinámica cuántica de circuitos”, así describen a Michel Devoret, físico francés y profesor de Física Aplicada en la Universidad de Yale. Ostenta el cargo de director del Laboratorio de Nanofabricación de Física Aplicada, además es el científico jefe de Google Quantum AI. Nacido en París el 5 de marzo de 1953, es conocido por su trabajo pionero en el efecto túnel cuántico macroscópico.
John Martinis es un físico estadounidense y profesor emérito de Física en la Universidad de California, Santa Bárbara. Nacido en 1958, ha recibido durante su trayectoria el Premio Fritz London Memorial, el Premio John Stewart Bell por su investigación sobre Cuestiones Fundamentales en Mecánica Cuántica y sus Aplicaciones.
GANADORES DE MEDICINA
La Real Academia Cueca de las Ciencias concedió el premio Nobel de Medicina 2025 a los investigadores estadounidenses Mary Brunkow, y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y se abren nuevas vías terapéuticas.
Mary Brunkow, la única mujer en ganar el Nobel en categorías científicas es una bióloga molecular e inmunóloga, es conocida por identificar el gen, posteriormente denominado FOXP3, como causante del fenotipo de una cepa de ratones especialmente susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes.
“Cuando se aprovecha el ecosistema de investigación, es increíblemente poderoso”, indicó Fred Ramsdell, quien estaba de vacaciones en Wyoming cuando recibió el anuncio de su premio. Nacido en 1960, es un inmunólogo y director de investigación del Instituto Parker de Inmunoterapia del Cáncer en San Francisco. Durante su trayectoria, ha sido reconocido por su descubrimiento de las células T reguladoras que contrarrestan las respuestas inmunitarias dañinas en la artritis.
Por su parte, Shimon Sakaguchi, es un inmunólogo japonés, trabaja en la Universidad de Kioto y la Universidad de Osaka. Es reconocido por el descubrimiento del linfocito T regulador y la descripción de su participación en el sistema inmunitario, así como por la aplicación de este conocimiento en el tratamiento de la autoinmunidad y el cáncer.
GANADOR DE LITERATURA
El comité del premio nombró a László Krasznahorkai, novelista húngaro, conocido por sus temas apocalípticos, con el premio Nobel de Literatura 2025. Los organizadores, afirmaron que la obra del escritor europeo “reafirma el poder del arte”.
Originario de Gyula, Békés y nacido el 5 de enero de 1954, es conocido por sus escritos difíciles y exigentes. Varias de sus obras, en particular sus novelas “Tango Satánico” y “Melancolía de la Resistencia”, se han convertido en largometrajes en el cine húngaro.
Se le denomina el “Maestro del Apocalipsis”. Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. El desastre es el motor de la narración, de la acción, todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio
PREMIO NOBEL DE LA PAZ
En un hecho histórico para Venezuela y América Latina, la líder opositora María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. El reconocimiento destaca “su incansable compromiso con la democracia, los derechos humanos y la resistencia pacífica frente a la represión autoritaria” en Venezuela.
El jurado subrayó que Machado, “a lo largo de dos décadas de activismo político, ha defendido los valores de libertad y justicia en uno de los contextos más adversos del hemisferio occidental”. Su liderazgo, agrega el comunicado, “ha inspirado a millones de venezolanos a mantener la esperanza en una transición pacífica hacia un sistema plural y democrático”.
La noticia generó reacciones inmediatas en todo el mundo. En sus redes sociales, la galardonada refirió: “acepto el honor de recibir el Premio Nobel de la Paz, que me confiere el Comité Noruego del Nobel, y que recibo en nombre del pueblo de Venezuela, que ha luchado por su libertad con admirable coraje, dignidad, inteligencia y amor”.
Con el paso de los años, Machado se ha transformado en la principal voz de resistencia del régimen chavista liderado por Nicolás Maduro que gobierna Venezuela desde hace décadas. María Corina nació en la ciudad de Caracas, es una política, ingeniera industrial y profesora venezolana, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político “Vente Venezuela”, cofundadora de la asociación civil venezolana “Súmate” e integrante de la plataforma ciudadana “Soy Venezuela”.
A la denominada “Dama de Hierro” de la oposición venezolana se le recuerdan tres hitos en su trayectoria política. El primero, el encuentro que tuvo en 2005 con George W. Bush en la Casa Blanca, que puso a Machado en la mira del gobierno venezolano entonces encabezado por Hugo Chávez, que desde entonces se le acusó de estar al servicio de la CIA y de colaborar con el “golpe imperialista”.
También, durante una sesión parlamentaria y tras un discurso de ocho horas de Hugo Chávez, Machado interrumpió al entonces mandatario. “Presidente, tenemos ocho horas escuchándolo a usted describir un país muy distante del que estamos sintiendo todas las mujeres y madres venezolanas”, dijo. Durante años se le conoció su fuerte oposición al chavismo. Actualmente, ha manifestado su respaldo a las operaciones militares ordenadas por el presidente Donald Trump frente a las costas de Venezuela.
Respecto a su galardón, entrevistada para El País, argumentó: “No tengo duda que esto será un impulso fundamental que recibimos los venezolanos. Nunca hemos estado tan cerca de la libertad como en este momento (…) es un compromiso no solo con Venezuela, sino con el mundo entero”.
Los galardonados con el Premio Nobel recibirán su premio en la ceremonia de entrega el 10 de diciembre en Oslo, Noruega.