CULTURA
Cuahutémoc Blanco: Genio y figura hasta la sepultura

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Definitivamente el ser humano poco o nada puede cambiar en función de su comportamiento personal, en el que su conducta se desarrolla de manera negativa en todas sus actividades en las que participa.
El nacer y crecer en barriadas populares de bajo poder adquisitivo no es sinónimo de personajes perniciosos que por otra parte sí influye en su desarrollo cuando existen personajes que se van por el camino del mal, desde jovencitos al estar en pandillas o grupos antisociales para pasar el rato de manera inútil que se juntan para embriagarse, fumar marihuana y otras sustancias formándose en conductas inadecuadas, buscando la “Dolce Vita” molestando a todas las damas.
Tampoco podemos estigmatizar que los barrios marginados tienen personajes negativos, que se rebelan por su situación precaria y tomar “la puerta falsa”, en actividades perniciosas, que la sociedad civil no tiene culpa alguna de la pobreza y carencias de numerosas familias que no tienen las bases educacionales por diversas causas lamentablemente.
El caso específico de Cuauhtémoc Blanco es desde siempre de un personaje renegado de la sociedad, pendenciero, machista, golpeador de mujeres, muy enamorado, tiene una historia sentimental con damas de la farándula como la famosa Liliana Lago (La Nacha Plus) y Galilea Montijo, que la primera la apoyó al parecer en la compra de un salón de belleza, que le obsequió el exfutbolista del barrio de Tepito (famoso por sus personajes negativos y perniciosos, de un barrio bravo, guarida de maleantes y pandillas desde siempre), y el romance con Galilea que le obsequió un anillo de compromiso de gran valor que al final de cuentas (para el bien de “Gali”), no se concluyó en matrimonio, el obsequio fue nota en la farándula mucho tiempo en el que la «raza” exigía devolver el costosísimo anillo cuando la realidad es un obsequio que no está supeditado propiamente a un compromiso formal.
Su matrimonio inicial fue un total fracaso, las infidelidades no se hicieron esperar por parte del famoso “Cuau”, que desencadenó varias mujeres en su haber mostrándose como un machista enamorador al por mayor.
El fútbol profesional tiene un estatus de idolatría en el que algunos personajes no son por ningún motivo ejemplo para nadie, teniendo ciertos privilegios por ser personalidades destacadas en este caso repetimos en el fútbol, que no saben manejar su fama.
La vida de los futbolistas, artistas, cantantes y actores son públicos y se deben a sus “fans” finalmente, que les siguen sus carreras dentro y fuera de sus actividades profesionales, en una vitrina por demás promocionada mediáticamente de manera sensacionalista, amarillista exagerando la nota, principalmente en la farándula desde siempre, que muchos periodistas viven de ello del escándalo de los mencionados.
Un deportista es un privilegiado de la vida en el que se supone están entregados en cuerpo y alma a su profesión en el que la mayoría son ejemplo para muchos e incluso se convierten en héroes deportivos que no propiamente la sociedad y gobiernos les reconocen.
Un deportista se debe juzgar por lo que hace no solamente en su ámbito profesional sino también en su vida privada que se convierte en automático público para todos y está supeditada repetimos al escrutinio general.
En el caso específico de Cuauhtémoc Blanco como futbolista fue un personaje fuera de serie como ídolo indiscutible, nacido en el equipo América por sus condiciones naturales y de talento que lo llevó a ser mundialista (1998 y 2002), representando a nuestro país en dos eventos, que gracias al nefasto técnico argentino Ricardo La Volpe lo marginó de la Copa del Mundo en 2006.
Futbolísticamente, el famoso “Cuau”, por su impreparación educacional y académica lo llevaron a ser un tipo que se destacaba por sus escándalos dentro y fuera de la cancha que llevaba sus complejos y frustraciones haciendo daño físico a sus adversarios contrincantes de equipos, con broncas “descontando” cobardemente lo mismo jugadores en encuentros nacionales e internacionales, comentaristas deportivos e ironizando y burlándose de árbitros señalando sus defectos físicos humillándolos que afortunadamente existen vídeos de su conducta nefasta de un pusilánime que no respeta a nadie.
Diego Maradona de cualidades excepcionales en mi concepto personal no puede ser ídolo de nadie y mucho menos la exageración estúpida y blasfema de sentirse Dios por sus “hinchas”, el colmo en México exista un templo (Puebla) para su culto, de un cocainómano adicto, que usaba los enervantes para doparse y rendir más físicamente, que por ello merece la descalificación de un “crack” auténtico, que mancha el título del mejor futbolista del mundo (Edson Arantes “Pele” humilde y el mejor del mundo).
Futbolísticamente el “Cuau”, “arrastró” su prestigio como vividor contratándose con equipos de segunda división, no propiamente para ascender a primera si no repito seguir viviendo del presupuesto deportivo arrastrando “la cobija” físicamente, retirándose a los 42 años de edad, que su equipo malagradecido que lo vio nacer lo “retiró oficialmente” a los 50 años de edad (retirado) por presiones de la “hinchada” americanista en un encuentro oficial entre América y Morelia en el Estadio Azteca en el año 2016, sirvió de homenaje para el “chilango” en cuestión.
En este sentido, el “Rebaño Sagrado”, fue más ridículo y absurdo respetando la memoria de Jorge Vergara que al igual que el dueño del equipo América, el señor Azcárraga Jean, se impusieron ambos a sus caprichos personales fuera de tiempo, que el único culpable y responsable de estos absurdos lo es la FEMEXFUT que además se presta a las “payasadas” de los 2 grandes de este país protagonistas del clásico nacional por excelencia (la capital vs la provincia).
El homenaje en encuentro oficial del Guadalajara para el ídolo máximo de los rojiblancos fue para Salvador “Chava” Reyes a sus 71 años de edad en el 2008 en el Estadio Jalisco algunas décadas después (inverosímil).
Si la FEMEXFUT avala torneos de Liga con 12 fechas en el PRODE y después hace oficial de campeonato de liga anual para adjudicarse el América un título espurio burlándose de la propia Liga y afición en una verdadera puñalada trapera para todos.
La vida privada de cada uno se maneja bajo sus dotes, condiciones y capacidades individuales para culminar la edad madura una vez en el retiro del fútbol, muy pocos ejercen su actividad académica de Licenciatura contados con los dedos de la mano, por su impreparación e ignorancia, algunos otros invirtieron su plata en negocios propios, restaurantes, taquerías, antros y demás pudieran vivir de ello.
La actividad más perniciosa, ladrona y vil, lo es sin duda alguna la política en este país y los que se dedican a ello (la mayoría), no tienen mayor preparación académica con el único fin de llenarse los bolsillos no de miles de pesos sino de millones de los mismos en el que la ideología y convicciones no existen sino la ambición desmedida de hacerse de recursos como funcionario público, regidor, diputado local o federal y por último el que los convierte millonarios alcaldes, gobernadores o muy contados presidentes de la república.
La farándula contó con el absurdo de las féminas artistas Irma Serrano Senadora, Silvia Pinal Senadora, Carmen Salinas Diputada Federal y Sergio Mayer Diputado Federal entre otros, que además nunca presentaron iniciativas propias y mucho menos conocieron las Comisiones que presidieron, con un sueldo elevado, prestaciones, dietas, viáticos con los pasajes de avión para todos desde Yucatán hasta Ensenada y “El pilón como si nada” de los Diputados Federales.
El que un personaje como Cuauhtémoc sin mayor preparación alguna académica fuera alcalde de Cuernavaca y Gobernador del Estado de Morelos es verdaderamente un fraude mayúsculo, con un gabinete de “Ali Baba y los 100 ladrones”, que se sirvieron con la “cuchara grande” en un fraude de malversación de recursos multimillonarios que tiene el ex gober, más de una docena de carpetas de investigación por la Fiscalía local.
Para cubrir su impunidad lo nombran diputado federal con el fuero que hábilmente lo realizaron sus “compinches”, que lo manejan a su antojo de un partido político de reciente registro, que se alió a Morena y subsisten gracias a ellos (PES) “chafisima”.
Finalmente, lo más grave la denuncia de violación a su propia media hermana de un incesto que jamás nunca debe existir, sólo con los degenerados y depravados sin alma y conciencia.
La complicidad de comentaristas americanistas que callan como momias solapando y haciéndose los occisos de un problema mayúsculo, el periodista Ciro Gómez Leyva entrevistó vía telefónica a la dama afectada recientemente (10-02-25).
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CULTURA
El Mazapán Parade 2026 arranca con sabor a México: La trascendencia cultural de este alimento

– Por Francisco Junco
Con un aire festivo y lleno de orgullo local, se dio el banderazo oficial del Mazapán Parade, un evento que busca rendir homenaje al dulce más emblemático de la ciudad y, al mismo tiempo, proyectar a la capital jalisciense al mundo como una tierra de tradición e innovación cultural.
La iniciativa no solo celebra al mazapán como ícono de identidad tapatía, sino que también abre un espacio para la creatividad, el arte urbano y la convivencia social, con decenas de piezas monumentales intervenidas por artistas locales y nacionales que transformarán las calles en un museo al aire libre.
Fue la tarde del jueves 21 de agosto cuando Tlajomulco tenía un aire festivo, desde el primer momento en que los invitados comenzaron a llegar. Las sonrisas y los abrazos llenaban el salón, en la sede de la fábrica de Dulces de la Rosa, donde todo estaba dispuesto para el lanzamiento de un evento que promete dejar huella.
En el centro de la celebración, Enrique Michel, vestido de negro con una sobriedad elegante, irradiaba alegría. Se le veía emocionado, repartiendo saludos, como anfitrión que abre las puertas de su casa para honrar a la cultura mexicana, representada, en un dulce, que ya forma parte de la memoria colectiva.
A su lado, con la serenidad de quien sabe que está sosteniendo un proyecto de gran trascendencia, María Laura Anaya lucía un vestido rojo que resaltaba con fuerza entre el ambiente decorado con motivos mexicanos. Ella, consejera de la Fundación Enrique Michel Velasco, se movía entre los invitados con un aire de gratitud, consciente de que lo que estaban a punto de anunciar se convertiría en un hito artístico y cultural para Jalisco.
La celebración tenía un sello profundamente mexicano. El banquete, pensado al detalle, buscaba rendir homenaje a las raíces de la región, a la cocina tradicional que ha acompañado las fiestas familiares y populares durante generaciones.
El ambiente se encendió cuando el Mariachi Oro y Plata arrancó con los primeros acordes de “Viva el Mariachi” y “El son de la negra”. La música vibraba en el corazón del salón. También el grupo norteño “Alegres de Tlajo” subió al escenario para mantener vivo el ánimo festivo.
En medio de este ambiente, Enrique Michel explicó el propósito del Mazapán Parade 2026 y aseguró que “vamos a tener una serie de mazapanes en diferentes avenidas, en el aeropuerto, y en los estadios de fútbol”, detalló, subrayando la dimensión que tendrá el proyecto, pensado para coincidir con el Mundial del próximo año.
La iniciativa no se limita a la exhibición, como explicó Michel Velasco, la idea busca que el mazapán trascienda como un símbolo cultural. “Esto lo estamos haciendo para celebrar a uno de los mejores artistas que tiene la escultura”, afirmó.
Para él, la importancia radica en que los visitantes del Mundial encuentren un punto en común que los acerque a México. “Que es precisamente el mazapán”, señaló.
Y es que después de más de cincuenta años de esfuerzo, la empresa cuenta con certificaciones internacionales que le abren las puertas a todo el mundo. “Tengo ISOS que nos dan la puerta abierta a todo el mundo. Me siento muy contento, orgulloso y satisfecho, porque sobrinos, hijos, siguen aquí creciendo la fábrica”, compartió con un brillo especial en los ojos, reflejo del legado familiar en marcha.
El orgullo también se mide en cifras. Actualmente, Dulces de la Rosa genera más de siete mil empleos, de los cuales tres mil 100 corresponden a la planta más grande de Latinoamérica en su ramo. No se trata sólo de dulces, se trata de trabajo, estabilidad y futuro para miles de familias, afirmó el director general de Dulces de la Rosa.
María Laura Anaya, explicó el trasfondo del proyecto y aseguró que “el objetivo del Mazapán Parade es acercar la cultura a través del arte, y con ello vinculamos la educación”.
Añadió que el festival contará con quince esculturas de mazapán intervenidas por artistas plásticos de renombre. “Estamos muy contentos por la apertura del gremio artístico y la confianza en el legado del señor Michel”, afirmó.
La lista de participantes es internacional. Entre ellos destacaba Aram Cortez, que celebraba quince años de trayectoria artística, y el príncipe Lorenzo de Médici, quien viajará desde Italia para intervenir una de las piezas, que después se exhibirá en la fundación de su familia.
“Esto es internacional”, dijo con énfasis María Laura, “el continente está presente: Chile, México y Europa. Vamos a celebrar el Día Internacional del Mazapán el 24 de enero y será una caravana por todo Jalisco, después por otros estados y luego Estados Unidos”.
Llegó entonces el turno de Aram Cortez, quien habló con emoción contenida. Y apuntó que “este proyecto nació en mi mente por allá del 2019, como un sueño lejano, pero poco a poco fue tomando forma gracias a la confianza del señor Enrique Michel y de María Laura”, dijo.
Después, Ignacio Gana, reconocido escultor chileno, tomó la palabra y dijo que para él “el arte es el bálsamo de la vida. Es alimento para el espíritu y lo que ha hecho don Enrique a través de esta convocatoria es dejar un legado”.
El artista comparó la trascendencia del arte con los testimonios históricos de la humanidad. “El arte es el mejor ejemplo para dejarle a las nuevas generaciones una muestra de cómo se hacen las cosas con amor, como lo ha hecho don Enrique”.
El mazapán, en ese instante, se convertía en un símbolo de unidad. Lo que nació como un experimento en un taller sencillo, hoy se había transformado en un emblema de México que se exporta a 38 países.
Alfonso Martorell, en representación del gobernador Pablo Lemus, tomó la palabra para reconocer la trayectoria de Michel. “Queremos agradecer de manera muy especial a don Enrique Michel, quien con su visión ha logrado que un dulce tan sencillo se convierta en un emblema de México y del mundo”, expresó con solemnidad.
Martorell destacó que el Mazapán Parade es reflejo de lo que representa Jalisco, raíces firmes, cultura viva y la capacidad de compartir con el mundo lo mejor de sus pueblos mágicos, su arte y su gastronomía.
Cuando llegó el turno final de Enrique Michel, el empresario habló con sencillez y emoción. “Les agradezco mucho que estén aquí y que formen parte de este grupo que quiere hacer el bien a la sociedad”, dijo, cerrando un ciclo de discursos que había estado cargado de gratitud y esperanza.
Y así, entre música de mariachi, platillos tradicionales y cocteles de mazapán, el Mazapán Parade 2026 dio su banderazo de salida. Una fiesta mexicana que reunió arte, cultura y orgullo, y que promete llevar a Jalisco y a México más allá de sus fronteras, con un dulce que se ha ganado un lugar en el corazón del mundo.
CULTURA
Clásico del teatro estadounidense: Un tranvía llamado deseo, minimalismo y pasión en escena

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Un tranvía llamado deseo se presentó en el Conjunto Santander, la dirección estuvo cargo de Diego del Río quien presenta una puesta en escena minimalista; una tarima vacía en medio del escenario y su izquierda; discreta, disimulada, casi perdida en la sombra, una pianola.
No hay un telón que divida la realidad de la representación, no se guardan secretos entre el público y los actores, quienes en ningún momento abandonan el escenario; lo que se ve es lo que hay, sin música o efectos grabados. Los números musicales son interpretados y musicalizados en vivo por el grupo actoral utilizando la pianola, un banjo y una armónica, que crean un ambiente pasional, irracional, impredecible y caótico que tanto caracterizan al jazz.
Toda la atención está dirigida a la tarima, con luces cálidas sobre ella, las cuales, junto con la música, recrean el calor, la pasión de Nueva Orleans y los personajes que ahí dan vida a uno de los dramas más famosos en la historia del teatro. Una vez que los actores hacen su aparición, comienza el encanto, cada uno recorre la tarima, hace suyo el espacio y prepara al público hasta que todo inicia con la aparición de Blanche DuBois quien busca a su hermana Stella.
Blanche es interpretada por Marina De Tavira, con una actuación que oscila entre la fragilidad y la manipulación, ambigüedad que define al personaje de Blanche y las relaciones que ella forman con las personas a su alrededor, su presencia es lo que impulsa al resto de personajes, la actuación de Marina De Tavira es la base sobre la que se cimienta la obra.
Astrid Mariel Romo interpreta a Stella, la cual está casada con Stanley Kowalski, interpretado por Rodrigo Virago. Ellos viven en el barrio obrero de Elysian Fields, y es ahí, montada en un tranvía llamado deseo a donde llega Blanche.
La relación entre los tres es turbia; son opuestos que se atraen, se necesitan para ser. Blanche y Stella tienen ascendencia francesa, pertenecen a la clase burguesa, la cual entró en crisis a causa de la Revolución Industrial, la Segunda Guerra Mundial y la naciente clase media.
Las hermanas representan el conflicto social que se daba a finales de los 40s y durante los 50s, en pleno declive de la clase burguesa, desplazada por los nacientes capitalistas, las tierras perdieron valor frente a las fábricas, dando lugar a un nuevo orden, donde los capitalistas ocupan la cima de la pirámide social y se ve nacer un nuevo grupo, la clase media.
Blanche le cuenta a su hermana que han perdido la plantación familiar, llamada Belle Rêve (Hermoso Sueño, en francés); esto es, el fin del sueño burgués, el cual ha quedado reducido a un apellido, sus costumbres y su dignidad, que es lo único que llena la maleta de Blanche.
En México, por ejemplo, con el fin del porfiriato, muchas familias burguesas caídas en desgracia económica fueron rescatadas al casar a sus hijas con empresarios, los cuales ofrecían dinero a cambio del apellido, la educación y los contactos de los burgueses.
Por su parte, Stella, la hermana menor, está casada con un obrero, lleva años lejos de su familia y no aspira a recuperar las glorias pasadas, sino que se adaptó al cambio, abrazó a la clase trabajadora al casarse con Stanley. Stella es la transición; ya no se trata de una dama, refinada, elegante y conservadora, como busca ser Blanche, sino de una mujer que se encarga de que el hogar funcione, sin contar con fortunas o criados que la respalden, únicamente con su ingenio y el sueldo del esposo.
Stanley pertenece a la oleada de migrantes que llegó a Estados Unidos después de la 2 Guerra Mundial, cuando el trabajo en el campo dejó su lugar al trabajo en las fábricas. Los obreros se convierten en el motor económico, son duros, resistentes y sin mayores aspiraciones que cobrar su sueldo, beber y jugar. Stanley es un hombre de su tiempo; rudo, tosco, intransigente, lo que hoy se denomina machista.
Su primera aparición se da al salir del trabajo cuando le da un paquete con carne a Stella, anunciándole que irá a los bolos; ella le pregunta si puede acompañarlo. Ahí está, reducida, toda la dinámica de la época.
Un tranvía llamado deseo, escrita por Tennessee Williams, es la más importante de sus obras, cuyo valor proviene de la capacidad de retratar no solo la dinámica de su época, sino todas las contradicciones, vicios y deseos que existen tras ella.
Stanley no es el caballero que enamora por su trato, como el Señor Darcy en Orgullo y prejuicio; es algo más salvaje, animal; por ello aparece en escena sin camisa o solo en bóxer, provocando a las hermanas. Stella siente hacia él una atracción sexual; no es un encanto romántico, es el instinto animal. Mientras que él siente fascinación y rechazo por Blanche, como algo sagrado que puede profanar.
Un tranvía llamado deseo se caracteriza por su realismo psicológico, explorando la mente y los sentimientos de sus personajes. El mérito de la obra radica en la profundidad de sus personajes, especialmente femeninos, y en la capacidad de volver conflictos sociales particulares en algo universal.
Su lenguaje poético, la intensidad dramática y la innovación teatral la consolidaron como un clásico del teatro estadounidense, reconociendo a su autor con el Premio Pulitzer de Drama en 1948, y su influencia sigue vigente en el trabajo de Diego del Río, las actuaciones de Marina De Tavira, Astrid Mariel, Rodrigo Virago, Alejandro Morales, María Filippin, Andrés Penella, Federico Di Lorenzo, Diego Medel, Diego Santana y Paty Vaca.