NACIONALES
Proteger la soberanía y dignidad de la patria: Reforzamientos nacionales

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
En todos los ámbitos de la vida, ya de personas, como de sociedades o naciones, es prudente fortalecerse, ya que tal característica facilita integralmente los ramos vitales de cada uno de los entes mencionados.
Reforzar es añadir nuevas fuerzas, mejorar el ánimo, alentar, vigorizar el espíritu; la operación de tales acciones es el reforzamiento. La anterior reflexión es con motivo de las recientes acciones que en diversos frentes se han registrado en la República. Particularmente en lo relativo a la soberanía, a la Carta Magna y a varias formaciones de perfil nacional.
Dentro de nuestro país, las circunstancias imperantes han detonado situaciones delicadas que sobre todo en la seguridad pública (donde se ubica la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado), la justicia y ámbitos socioeconómicos, requieren atenciones redobladas. En el orden internacional, el arribo al poder de las derechas es preocupante, adquiriendo aspectos excepcionales para el caso de las relaciones con la potencia de las barras y las estrellas, con motivo del segundo mandato presidencial de Donald Trump.
Este hecho es de tal magnitud, que involucra no solo el derecho y la economía internacional, que comprenden el fenómeno de la migración, sino que de plano amenaza la paz mundial. Existen más renglones neurálgicos, pero lo antedicho es por ahora tema prioritario.
Políticamente, los asuntos interiores de nuestra Patria están controlados, pues la administración federal tiene respaldo popular y de los factores productivos de índole extraordinario: las encuestas recientes afirman que tal aceptación oscila entre el 70 y 80 por ciento, lo cual ciertamente es formidable.
En consecuencia, priva un sentimiento de unidad general en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), lo cual permite enfocar actividades para encarar el resto de la problemática dominante, destacando la lucha contra el crimen organizado y los ingredientes que lo han incrementado.
|
Con la salvedad de este pelianaranjado mandamás gringo, por más difíciles que hayan sido -de cien años hacia acá- las relaciones con gobernantes estadounidenses, la diplomacia México-norteamericana no había sido tan problemáticas. Pero este complicado personaje requiere tratamientos peculiares. En su primera gestión, el entonces mandatario mexicano (AMLO) supo manejar la cuestión.
Ahora, por lo visto hasta la fecha, tal parece que nuestra presidenta también tiene aptitudes singulares a tal grado que Trump ha reconocido que es una mujer maravillosa a la cual le ha aprendido orientaciones, cosa que él mismo afirma que “jamás le había acontecido”. Esto ya es una buena señal.
|
Estas se fundan en la unidad nacional y el reforzamiento de nuestra Ley Suprema -que entraña la soberanía-, misma que sirve de bandera y escudo para toda relación de tipo internacional.
Ante lo anterior, resaltan dos trascendentes reformas constitucionales: la de la supremacía constitucional, y la de fortalecer nuestra soberanía. En el primer caso, la idea de la supremacía constitucional es que no debe ni puede haber nada ni nadie por encima ni fuera de la Constitución.
El juicio de amparo es un recurso extraordinario que se debe sobre todo al genio del jalisciense Mariano Otero; pero una excepción para su procedencia lo prevé la ley de amparo, en su artículo 61: no procede contra innovaciones constitucionales; empero, recientemente, con motivo de la “reforma judicial”, se ignoró flagrantemente esa disposición por las oposiciones y los juzgadores, ambos contrarios a esas transformaciones jurídicas; y la Corte les hizo el juego.
Por ello, a fines del año pasado se reformó el artículo 107 constitucional, adicionándole el texto aludido de la ley secundaria; ahora ese numeral, en su parte final de la fracción II, dice “No procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a esta Constitución”.
Y en otra parte de la misma Ley Suprema, se añadió que, en casos de controversias constitucionales o de acciones de anticonstitucionales planteadas respecto de normas generales, en ningún caso su admisión dará lugar a la suspensión de la norma cuestionada. Adicionalmente, se reforzó la fórmula Otero, para que no se conceda un amparo con efectos generales, sino para proteger a la persona solicitante en el caso de referencia.
El pasado 19 de febrero trascendió que Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, había precisado que seis carteles mexicanos se clasificaban como organizaciones terroristas transnacionales, detallándose que tal ‘clasificación’ regiría a partir del jueves 20 de febrero de 2025, por órdenes del presidente Donald Trump.
|
El método arbitrario yanki, es denominar “terrorista” a las agrupaciones que considera enemigos peligrosos, y así suele atacarlas, incluyendo el invadir sus lugares de residencia. Ese peligro, inmediatamente, lo visualizó CSP y envió el día 20 al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución: este con el fin de fortalecer la soberanía nacional; el primero, para introducir el delito de terrorismo y estipular su pena.
Al respecto opinó Ricardo Monreal, líder morenista de la Cámara de Diputados (que será la Cámara revisora de la iniciativa): «La mayoría legislativa respalda la iniciativa anunciada por la presidenta de la República… y la avalan desde ahora, pues encierra una defensa estricta a la soberanía, a la independencia y al régimen interno, es decir, el Estado de derecho que rige a la nación”.
Es de sentido común, para los mexicanos, que ese reforzamiento de la soberanía, la inviolabilidad de la Constitución y que ninguna autoridad en el mundo puede violar con actos o conductas nuestro régimen interno, debemos apoyarlo, porque ello entraña la dignidad Patria y el cumplimiento de los principios que México siempre ha defendido: autodeterminación de los pueblos y respeto al derecho ajeno.
NACIONALES
Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

–Por Mario Ávila
Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.
Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.
El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.
Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.
NACIONALES
Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

– Por Francisco Junco
Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.
La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.
Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.
“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.
El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.
Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.
También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.
El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.
Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.
Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.
Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto
NACIONALES
Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

– Por Mario Ávila
En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.
La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.
Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.
Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.
Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.
Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».