LOS PELOTEROS
Tokio 2020, oportunidad única para México
Columna Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //
Los aficionados mexicanos, pero principalmente los hombres de pantalón largo que dirigen las riendas del béisbol en nuestro país, no deben perder de vista que la trigésima segunda edición de Los Juegos Olímpicos a celebrarse en Tokio entre el 24 de julio y el 9 de agosto de 2020, podría ser una oportunidad única para ver a un representativo mexicano en un certamen de esta envergadura, primordialmente porque, como sabemos, este deporte saldrá de nueva cuenta del programa olímpico en París 2024 para retornar, probablemente, hasta Los Ángeles 2032.
Como sabemos, el llamado Rey de los Deportes fue disciplina olímpica a nivel demostración, de 1904 a 1992, siendo que desde ese año y solamente hasta 2008 fue considerado oficialmente con la categoría de deporte olímpico y será hasta estos próximos Juegos Olímpicos de 2020 cuando volverá al escenario del esquema olímpico.
Para llegar a ese certamen, el seleccionado nacional deberá aprovechar la localía que tendrá del 2 al 5 de noviembre próximo, cuando en el estadio de Los Charros de Jalisco en Zapopan, Jalisco, mida fuerzas con sus similares de Estados Unidos, República Dominicana y Holanda, las dos primeras potencias mundiales en la disciplina sin demeritar el juego de los holandeses.
Aunque parecieren aún lejanas, son en realidad ya bastante cercanas las fechas en mención, en que se desahogarán los cotejos de la fase inicial del torneo preolímpico de beisbol denominado Premier 12, del cual tras su culminación en la llamada Súper Ronda de Tokio, que habrá de efectuarse entre el 13 y el 17 de noviembre en la capital nipona, se decantarán los titulares de dos espacios en calificación directa a los Juegos de la trigésima segunda Olimpiada a desarrollarse durante el verano de 2020 en Tokio.
Hay que reiterar que de los resultados obtenidos en las tres sedes de la etapa básica del certamen, que son en Seúl, Taiwán y Zapopan, dos de los cuatro conjuntos participantes en cada una de esas locaciones acudirán a esa ronda final en Tokio a luchar por dos de los solamente seis lugares que tendrá el torneo olímpico.
De ahí la gran trascendencia del señalado torneo preolímpico Premier 12, por ello la afirmación tajante de ser por mucho más importante que cualquier otro certamen beisbolero de los varios que se han efectuado en México, especialmente los sucedidos en 2017 y 2018 en Zapopan, que fueron el Clásico Mundial y la sexagésima edición de la Serie del Caribe, respectivamente.
Habrá que recordar que de acuerdo a las normas del Comité Olímpico Internacional, (COI) aprobadas en 2014 para la actualización del programa olímpico, a los deportes permanentes se pueden añadir en cada edición hasta otros cinco, a propuesta de la ciudad organizadora de los Juegos.
La primera que tuvo potestad de emplear esta prerrogativa fue Tokio, que eligió kárate, béisbol/sóftbol (hombres/mujeres), escalada deportiva, surf y ‘skateboard’.
Ahora, cuando le ha llegado el turno a París 2024, su elección fue diferente, ya que se ha decantado por albergar el surf, la escalada, el ‘skateboard’ y el ‘breakdance’ como deportes adicionales, condenando al béisbol y al sóftbol a una nueva despedida.
El béisbol debutó en los Juegos de Barcelona de 1992, mientras que el sóftbol se estrenó en los de Atlanta 1996. Ambas disciplinas se disputaron también en Sídney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008, antes de ser retiradas. Tokio 2020 supone un nuevo hola y adiós.
Según los organizadores, la imposibilidad de contar durante la quincena olímpica con los jugadores de las ligas profesionales, la cuota de 234 deportistas prevista para Tokio y la necesidad de un estadio propio fueron las consideraciones que impidieron la entrada definitiva del béisbol en los Juegos.
Los aficionados al béisbol debemos esperar que siendo el béisbol el Deporte Rey entre la afición de Los Estados Unidos de América, Los Ángeles, ciudad organizadora de la edición de 2032, sí lo incluya en su programa.
En tanto, se debe enfocar la atención a conformar el mejor seleccionado nacional de manera que se tenga esperanza fundada de que podemos aspirar a llegar a Tokio.
Consolidando la especulación sobre cuál sería el “Dream Team” mexicano, lo primordial es que se elija de una vez por todas a quien será el mánager para que a su vez, se defina la integración del roster de peloteros que vestirá la franela de nuestro país.
Y vale seguir elucubrando respecto a la base de la cual podría surgir el roster soñado del equipo mexicano, que sería este listado en que se señala a los presumibles mejores peloteros mexicanos activos y a los equipos en los que participan en la pelota estival y en la invernal, siendo que algunos solo juegan en el verano, siendo así:
Receptores: Gabriel Alejandro Gutiérrez Beltrán, (Toros de Tijuana y Charros de Jalisco), Xorge Carrillo (Tijuana y Águilas de Mexicali), Sebastián Valle Velásquez, (Leones de Yucatán y Venados de Mazatlán), Román Alí Solís López (Sultanes de Monterrey y Tomateros de Culiacán), Bernardo Sebastián Zavala (Medias Blancas de Chicago).
Infielders: Adrián González Sabín (agente libre), Anthony Michael Rendón (Nacionales de Washington), Luis Urías Figueroa (Padres de San Diego), Ramón Urías Figueroa (Cardenales de San Luis y Cañeros de Los Mochis), Adam Marcos Rosales (agente libre), Daniel Richard Espinoza (agente libre), Víctor Hugo Mendoza (Sultanes de Monterrey y Mayos de Navojoa), José Manuel Rodríguez Espinoza (Saraperos de Saltillo y Charros de Jalisco), Amadeo Zazueta Alarid (Sultanes de Monterrey y Charros), Daniel Alejandro Castro Cruz (Oklahoma City Dodgers), Agustín Patrick Murillo Pineda (Sultanes y Charros), Christian Iván Villanueva Limón (Gigantes de Yomuri, Japón, y Yaquis de Ciudad Obregón), Ramiro Peña Gauna (Sultanes y Culiacán), Luis Alfonso Cruz (Tijuana y Tomateros), Esteban Quiroz(El Paso Chihuahua y Cañeros de Los Mochis).
Outfielders: Khristofer Adrian Davis Alarcón (Atléticos de Oakland), Alexander Brady Verdugo (Dodgers de Los Ángeles), Chris Roberson (Sultanes de Monterrey y Toros del Este, República Dominicana), Sebastián Elizalde (Sultanes y Tomateros), Christian Cárter (Acereros de Monclova), Carlos Figueroa Villa (Diablos Rojos y Charros), José Juan Aguilar Mendoza (Yaquis).
Lanzadores: Jason Matthew Vargas (Mets de Nueva York), Jesse David Chávez (Rangers de Texas), Giovani Gallegos (Cardenales de San Luis), José Roberto Osuna Quintero (Astros de Houston y Charros), Julio César Urías Acosta (Dodgers), Sergio Francisco Romo (Marlines de Miami y Charros), Luis Javier Guerra Díaz (Washington), Joakim Agustín Soria Ramos (Oakland), Gerardo Reyes Ramírez (Padres de San Diego y Yaquis), Aarón Jacob Sánchez (Azulejos de Toronto), Luis Enrique Cessa Gasperín (Yankees de Nueva York), Héctor Velázquez Aguilar (Medias Rojas de Boston y Mayos de Navojoa), Marcó René Estrada (Oakland), Manuel Bañuelos Nájera (Medias Blancas), Víctor Teodoro Arano Armas (Phillies de Filadelfia), Óliver Pérez Martínez (Indios de Cleveland y Culiacán), Carlos Ephriam Torres (Tigres de Detroit y Tijuana), Jorge Alberto de la Rosa González, Yovani Gallardo, Miguel Ángel González Martín (agentes libres), José Manuel Barreda (Culiacán), Rafael Martín González (Tomateros), César Vargas (Sultanes y Naranjeros), Vicente Vidal Nuño (Tampa Bay), Andrés Ávila Navarro (Yucatán y Los Mochis), Fabián Ernesto Cota (Diablos Rojos), Héctor Daniel Rodríguez (Monclova y Tomateros), y Noel Fernando Salas, (Filis de Filadelfia).
