Connect with us

MUNDO

El Tío Sam solo tiene socios, no amigos: Lecciones para México, el «drama de Trump frente a Ucrania»

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

El mundo presenció una escena nunca imaginada: por televisión, desde el turbador Salón Oval del soberbio Washington, se transmitió una reunión entre el mandamás gringo Donald Trump, su vicepresidente James David Vance y el atolondrado gobernante de Ucrania, Volodímir Zelenski​.

El objetivo era firmar un acuerdo entre ambas naciones, pero el desenlace fue un desencuentro con tintes de humillación del tío Sam hacia su hipotético “amigo” ucraniano. El evento debe considerarse una patética lección para el mundo entero, pero con especial significación para México, el vecino distante de Estados Unidos.

Todo lo anterior tiene como antecedente el enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania, iniciado hace más de una década y que inicialmente resultó con la anexión por Rusia de la península de Crimea, incluida la ciudad-puerto de Sebastopol. Siguieron enfrentamientos, todos con el mismo fin: Rusia apoderarse de regiones ucranianas.

Tras las administraciones estadounidenses de Barak Obama y Joe Biden, decididamente partidarios de la causa ucraniana, el panorama cambió con el arribo del presidente Trump. De este vociferante yanqui, siempre se ha rumorado sobre sus afinidades con Putin. Los recientes hechos lo acreditan: Donald Trump habló telefónicamente con el presidente ruso, Putin, y dijo que las negociaciones para acabar el conflicto Rusia-Ucrania comenzaban “inmediatamente”.

Al día siguiente, la BBC publicó que Putin había logrado gran avance al negociar directamente con Estados Unidos. Para remate, el nuevo secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, expuso en términos muy claros la postura de su país: “No habrá tropas estadounidenses en Ucrania y no hay posibilidad realista de volver a las fronteras anteriores a 2014.

Tampoco hay posibilidades de que Ucrania se una a la OTAN”. Con lo anterior, los intereses de Moscú quedaron satisfechos. Ahora faltarían los reclamos norteamericanos, que son, en pocas palabras, el cobro de los miles de millones de dólares que los expresidentes Obama y Biden otorgaron a Zelenski.

Al respecto, Trump, mafioso y ávido negociante, se fijó en los minerales valiosos ucranianos. Así lo publicó el famoso diario hispano El País el 26 de febrero de este año: “Trump acuerda con Zelenski la explotación de los minerales de Ucrania sin compromisos concretos de defensa a cambio… El pacto entre ambos indica que Kiev aportará el 50% de los futuros ingresos en la extracción de los recursos naturales de propiedad estatal”.

Entonces, el mandatario ucraniano, sin más salida, cedió y se dispuso a finiquitar el malhadado convenio, para lo cual concurrió a la capital estadounidense, suspirando por alcanzar alguna medida salvadora de lo que resta de su nación.

El presidente de Ucrania acudió con el objetivo de firmar el acuerdo draconiano por el cual Kiev entregaría a corporaciones estadunidenses la mitad de todos los ingresos obtenidos de la futura monetización de todos los activos de recursos naturales relevantes propiedad del gobierno ucranio, en pago por la asistencia militar y económica prestada por Estados Unidos desde la invasión rusa a su vecino.

Sin embargo, la reunión televisada con su homólogo Donald Trump y el vicepresidente JD Vance se salió de todo cauce cuando este lo acusó de faltar al respeto a sus anfitriones al tratar de litigar sus diferencias frente a los medios estadounidenses. Cuando Zelenski intentó responder, fue interrumpido a gritos por Trump, quien le reprochó jugar con las vidas de millones de personas, propiciar la Tercera Guerra Mundial y ser irrespetuoso con un país que le ha respaldado mucho más de lo que mucha gente dice que debería haber hecho.

El mandatario ucraniano se retiró de Washington sin firmar el mencionado acuerdo, sin obtener las garantías a la seguridad de Ucrania que buscaba incluir en el mismo, así como con una ruptura que parece ya irreversible con la persona de quien dependen la mayor parte del armamento, la inteligencia, la logística, el paraguas nuclear y el dinero que requiere para seguir combatiendo a las tropas rusas. (La Jornada, 1-III-2025).

Frases durísimas, recriminatorias y desabridas se cruzaron: “Debería agradecerle al presidente por intentar poner fin a este conflicto”, expresó el vicepresidente Vance a Zelenski, en relación con la paz que busca imponer Trump, con o sin aprobación ucraniana. Agregó -Vance- que Estados Unidos es un buen país porque busca que la diplomacia sustituya la guerra.

Luego el mandatario estadounidense se lo restregó a su presunto aliado: “Tienen que estar más agradecidos porque déjenme decirles que no tienen las cartas. Con nosotros, tienen las cartas, pero sin nosotros, no tienen ninguna carta”. Y como Zelenski titubeó que a futuro Estados Unidos resentiría los efectos del conflicto, el irreverente Trump le atizó: “No nos digan lo que vamos a sentir. Te he dado poder, para que seas un tipo duro, y no creo que lo serías sin Estados Unidos”.

Es “inocultable que el trato dispensado por Trump y Vance a Zelenski es vergonzoso para la Casa Blanca y para el conjunto de la institucionalidad estadounidense; constituye una violación flagrante de las normas diplomáticas y sienta un precedente nefasto que mermará la confianza de la comunidad internacional en Washington y, así, rebajará la hegemonía que el magnate se dice decidido a restaurar.

La amenaza proferida a voz en cuello por Trump, acerca de retirar cualquier apoyo a Ucrania si su par no agacha la cabeza y firma el acuerdo en los términos fijados por la administración republicana, es ya un parteaguas en el nivel de violencia alcanzado por el grupo neofascista que controla las tres ramas del gobierno estadounidense”.

La humanidad debe ponderar seriamente esta actuación del atrabiliario mandatario de Estados Unidos. Pero México debe tenerla aún más presente, porque nuestra difícil relación con el Tío Sam a través del tiempo, así nos lo acredita.

A partir del primer embajador, Joel R. Poinsett, muy intervencionista e impulsor del lema “América para los americanos”, comenzó nuestro espinoso andar; luego vino el despojo de Texas (1836) y enseguida la oprobiosa e injusta guerra de 1846-47, cuando nos arrebataron más de la mitad de nuestro territorio. Todavía sobrevino la abusiva invasión de 1914 en Veracruz, junto a la inicua persecución de Villa en 1916. Por ello, ahora nuestro gobierno debe actuar con mucha inteligencia, tacto y patriotismo.

En todo momento, se debe proceder con suma reserva, porque la potencia norteña no tiene amigos, solo socios, y a estos los desecha cuando le conviene, invariablemente alejados de nobleza y fraternidad. También se debe razonar que alrededor de cuarenta millones de compatriotas viven en el país de las barras y las estrellas, y hay que defenderlos dentro de lo posible.

En fin, más vale estar siempre preparados, y no despertar como el menospreciado presidente ucraniano, o padecer al estilo del vapuleado primer ministro canadiense, a quien también afrentó el abusivo ocupante de la Casa Blanca. Por ello, el drama Trump frente a Ucrania, debe considerarse advertencia y lección ejemplar para todo el mundo, pero particularmente para los mexicanos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

MUNDO

Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.

Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.

A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».

La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.

Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.

Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.