NACIONALES
Casos Caro Quintero y Silvano Aureoles: Piezas, traiciones y sacrificios de Estado en el ajedrez de la política

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
En un tribunal de Nueva York, Rafael Caro Quintero, el hombre que sembró terror en los ochenta y se convirtió en leyenda en la sombra, se declaró inocente de los cargos que, de ser hallado culpable, podrían condenarlo a muerte.
Ahí estaba, el «Narco de narcos», con sus 72 años a cuestas, enfrentando al país que juró nunca olvidar a Enrique «Kiki» Camarena. La fiscal Saritha Komatireddy – La ironía del nombre de la fiscal es de risa – lo miró desde su podio y dejó caer la sentencia que flotaba en la sala: «La justicia nunca olvida». Y, sin embargo, ¿quién olvida a la justicia?
En la sala, cien agentes de la DEA honraban a su compañero caído. En otra esquina, Vicente Carrillo Fuentes, el fantasma del Cártel de Juárez, también se declaraba inocente. Uno de los juicios más simbólicos en la historia del narcotráfico daba inicio. El mensaje de Washington era claro: la era de los cárteles de los ochenta debía cerrarse.
Mientras tanto, en México, la versión oficial se construía con pinceladas de diplomacia. El fiscal Alejandro Gertz se apresuraba a recalcar que la decisión de enviar a 29 capos al norte no era sumisión, sino «cumplimiento de obligaciones». El gobierno mexicano, según sus palabras, estaba dejando claro que aquí «no se protege a ningún delincuente con vinculaciones internacionales». Un favor a Washington disfrazado de estrategia de seguridad nacional.
Pero la realidad, como siempre, es más turbia. No hubo extradición, sino un “traslado” exprés, al amparo de un viejo argumento jurídico desempolvado a conveniencia. Si alguien amenazaba la seguridad nacional, se le podía entregar sin tanto papeleo. La Casa Blanca había entregado su lista y, como en los tiempos de la Inquisición, el gobierno mexicano había ejecutado la sentencia.
La historia comenzó con una llamada. Pete Hegseth, secretario de Defensa de Estados Unidos, se comunicó con sus homólogos mexicanos el 31 de enero. Su mensaje era claro: si México no resolvía la relación incómoda entre el gobierno y los cárteles, el ejército estadounidense estaba listo para actuar. No era una amenaza sutil. Los altos mandos mexicanos, sorprendidos, se sintieron humillados. La idea de tropas extranjeras interviniendo en suelo mexicano no era una opción. Había que mover fichas. Y rápido.
Desde entonces, Hegseth repitió su advertencia en la frontera, en Guantánamo, en los foros donde le escucharan. «No descartamos nada. Nada».
En la entrevista concedida a la revista The Spectator, difundida el 28 de febrero, Donald Trump dice enfáticamente: «Ciertamente, recomendaría investigar a políticos mexicanos». Su tono era de amenaza apenas velada.
En la diplomacia del miedo, no se requieren acusaciones concretas, solo insinúo letales. Recordemos, ese tipo de declaraciones originaron que, de la noche a la mañana, 29 capos cruzaban la frontera en un gesto de buena voluntad, de negociación silenciosa, de sacrificio calculado.
Pero el sacrificio no terminará allí. En Jalisco, en un movimiento casi coreografiado, caía Silvano Aureoles Conejo, exgobernador de Michoacán -uno de los tres estados donde se asienta el “Triángulo Dorado” del narcotráfico-. Acusado de desfalco millonario, de peculado, de lavado. Capturado con un despliegue digno de un capo del narcotráfico.
Junto con él, exfuncionarios de su administración, detenidos en operativos simultáneos en México y Miami. Como si el gobierno quisiera dejar claro que la purga no era solo para los narcos. La política también tenía su cuota de culpa y detenciones de opositores al régimen lucen bien al momento de limpiar la imagen pública.
La pregunta, como siempre, es: ¿a cuánta gente más está dispuesta a entregar el gobierno mexicano para mantener el equilibrio con su vecino del norte? La detención de Aureoles huele a mensaje. A cierre de cuentas. A venganza. Un recordatorio de que el poder no es eterno y que el enemigo no siempre es el crimen organizado. A veces, es el aliado de ayer.
El caso Caro Quintero es la pieza central de este ajedrez. No es solo la historia de un viejo capo enfrentando su destino. Es el símbolo de un narcoestado que nunca se termina de desmantelar. De un sistema donde los pactos cambian, pero las reglas son las mismas. Donde el crimen y la política se entrelazan en un baile de cínicos y oportunistas.
En la sala de la corte de Brooklyn, Caro Quintero escucha su destino con la resignación de quien ya lo había previsto. En la frontera, Trump sonríe con la certeza de que tiene una nueva arma electoral. En México, el gobierno aplaude su “compromiso” con la justicia, mientras las sombras del pasado siguen respirando en los pasillos del poder.
Y la pregunta sigue flotando, incómoda y urgente: ¿qué sigue? Porque en este juego de traiciones, siempre hay otra ficha por mover. Y otra cabeza por rodar.
En X @DEPACHECOS
NACIONALES
Fernández Noroña pide licencia a su cargo en el Senado

– Por Mario Ávila
Este lunes 20 de octubre, el senador de Morena, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, anunció que ha solicitado licencia para separarse del cargo.
Esta salida de la Cámara Alta, se da en medio de una serie de reportajes e investigaciones en medios de comunicación, donde se revelaron asuntos como de la compra por parte de Noroña de una casa en Tepoztlán, por 12 millones de pesos, y su viaje en avión privado durante una gira de trabajo por el estado de Coahuila.
Al margen de que será mañana a las 11 de la mañana en rueda de prensa cuando anuncie los motivos que propiciaron su determinación, esta tarde en su transmisión habitual en vivo a través de sus redes sociales, anticipó: «Tengo una tarea que hacer y necesito pedir licencia».
Por más que sus seguidores le insistieron que revelara la causa de su separación del Senado, solo atinó a responder de manera escueta: «Debo hacerlo, es para bien, mañana daré a conocer las razones».
Y aunque admitió que ya empezaron a escucharse muchas especulaciones, insistió simplemente que: «Sí necesito hacerlo, no es un asunto de berrinche ni nada; mi compromiso es con el pueblo y con el país, y miren qué paradoja, por eso es necesario pedir licencia temporal».
NACIONALES
Exhibe Luisa María Alcalde lista de “impresentables” en relanzamiento del PAN

–Por Mario Ávila
La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, cuestionó el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN), realizado el 18 de octubre, al señalar que el acto reunió a “los mismos impresentables de siempre”, en referencia a figuras políticas y empresariales que representan el bloque opositor tradicional.
La dirigente del partido oficial, elaboró en sus redes una lista de los que personajes que a su juicio destacaron en el evento del PAN el fin de semana.
En la publicación se refirió particularmente al expresidente del INE, Lorenzo Córdoba, «quien después de una larga carrera como mostrando una faceta imparcial en el terreno político, ha dejado su papel de árbitro electoral para mostrar su verdadero rostro», que ella califica como alineado al PAN.
También habla de Enrique Krauze, presente en el evento de Acción Nacional, a quien definió como “ideólogo del conservadurismo, que cobró contratos millonarios durante el neoliberalismo”.
En la lista de la dirigente de Morena, aparecen además José María Aznar, expresidente de España, al que califica como «conservador y promotor de la guerra y el supremacismo europeo”; Enrique de la Madrid, «priísta y ex secretario de Turismo con Peña Nieto», así como Guadalupe Acosta Naranjo, “coordinador nacional de Somos México, la nueva marea rosa”.
Del empresario Claudio X. González, la descripción de la morenista Luisa María Alcalde, simplemente señala: “No se requiere presentación”.
De Xóchitl Gálvez dice que es “exsenadora plurinominal y candidata presidencial del PRIAN. Dueña de la ‘Casa Roja’, señalada por conflicto de intereses y de beneficiarse de contratos amañados”.
En su lista también destaca Margarita Zavala: «Esposa de Felipe Calderón, quien protegió a su familia por el incendio de la Guardería ABC. Acusada de falsificar firmas para lograr su candidatura presidencial independiente».
Liga a la página de Facebook de Luisa Alcalde: https://www.facebook.com/share/p/1BNEbzchSm
NACIONALES
La UNPF llama a cuidar y valorar a la mujer como pilar esencial del hogar

– Por Francisco Junco
En el marco del Mes Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) hizo un llamado urgente a proteger la salud, la dignidad y la vida de las mujeres, a quienes definió como “el corazón del hogar y el primer espacio educativo de todo ser humano”.
La organización subrayó que la salud femenina no puede entenderse como un asunto individual, sino como una causa familiar y social.
“La enfermedad de una mujer afecta a toda la familia, pareja, hijos, padres y comunidad, no sólo en lo económico, sino también en lo emocional y espiritual.
Cuidar a la mujer es cuidar a la familia, y cuidar a la familia es fortalecer a la nación”, señaló Israel Sánchez Martínez, líder nacional de la UNPF, al recordar que el cáncer de mama tiene un profundo impacto en la estructura familiar y social.
Destacó que detrás de cada madre, esposa o hija hay una historia compartida de aprendizaje, esfuerzo y amor.
“La enfermedad no debe enfrentarse en soledad; requiere acompañamiento, cuidado y políticas públicas que pongan la salud de la mujer en el centro de atención”, apuntó.
Además añadió que el cáncer de mama es un desafío de salud pública y de concientización que exige atención integral, incluyendo la dimensión emocional y la reorganización de los roles familiares.⁴
La UNPF exhortó a las autoridades de salud a garantizar programas permanentes de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento integral, priorizando la atención a las mujeres sobre acciones de menor relevancia.
También hizo un llamado a la sociedad a revalorar el papel de la mujer dentro del hogar como fuente de fortaleza y esperanza.
“La mujer es el corazón de la familia; su salud y su bienestar son la base sobre la que se edifica el amor, la educación y la estabilidad del hogar. Protegerla es asegurar el futuro de nuestras familias y de México”, afirmó Sánchez Martínez, al invitar a sumar esfuerzos para que ninguna mujer enfrente sola la enfermedad.
JALISCO
Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

– Por Mario Ávila
En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), todo a través del falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusa que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.
«Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento’, publicó en su cuenta de X.
“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco.
Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el periodista Raymundo Riva Palacio, en su espacio de opinión llamado “Estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.
Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».
«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”, agregó en su columna.
Incluso Rivapalacio aseguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.
Y añadió: «Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en otra llamada lista más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien ya las investigaciones y los sometan a proceso en este país».