Connect with us

OPINIÓN

Compromiso a largo plazo con la salud: Cirugía para bajar de peso, una opción para transformar la vida

Publicado

el

Salud y bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros //

¿Cómo están, queridos lectores? Espero que hayan tenido una excelente semana. ¿Ya están listos para que les comparta un nuevo artículo sobre bienestar? Es muy importante todo lo que puede aportar a la salud, porque pienso que si algo nos da la fuerza necesaria para trabajar, disfrutar y motivar nuestra vida cada día, es precisamente la salud.

La obesidad es una de las mayores crisis de salud a nivel mundial. En México, las cifras son alarmantes: más del 75% de los adultos presentan sobrepeso u obesidad, y las enfermedades asociadas, como la diabetes tipo 2, la hipertensión y los problemas cardiovasculares, están en aumento.

Para muchas personas, las dietas y el ejercicio no son suficientes para alcanzar un peso saludable y mantenerlo a largo plazo. En estos casos, la cirugía bariátrica se ha convertido en una opción efectiva y cada vez más popular para lograr una pérdida de peso significativa y mejorar la salud.

Pero, ¿qué implica realmente una cirugía para bajar de peso? ¿Quiénes son candidatos ideales? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios? En este artículo, exploraremos en detalle todo lo que necesitas saber sobre las cirugías bariátricas, sus diferentes tipos, el impacto en la salud y el proceso de recuperación.

¿QUÉ ES LA CIRUGÍA BARIÁTRICA?

La cirugía bariátrica es un conjunto de procedimientos quirúrgicos diseñados para ayudar a las personas con obesidad severa a perder peso de manera sostenida. Estas cirugías modifican el sistema digestivo para reducir la capacidad del estómago o alterar la forma en que el cuerpo absorbe los nutrientes.

No se trata de una solución mágica, sino de una herramienta que, combinada con cambios en el estilo de vida, puede generar resultados impresionantes en la pérdida de peso y la mejora de la salud general.

Existen varios tipos de cirugías bariátricas, cada una con diferentes mecanismos y resultados. A continuación, analizamos las más comunes:

1. Manga gástrica

La gastrectomía en manga, o manga gástrica, es actualmente el procedimiento bariátrico más popular en el mundo. Consiste en la reducción del tamaño del estómago en aproximadamente un 80%, dejándolo con forma de tubo o “manga”.

Cómo funciona: Al reducir la capacidad del estómago, la persona se siente satisfecha con menos comida. Además, se eliminan células que producen grelina, la hormona del hambre, lo que disminuye el apetito.

Ventajas: Pérdida de peso significativa (entre el 50% y 60% del exceso de peso en un año), menor riesgo de complicaciones en comparación con otras cirugías y beneficios metabólicos.

Desventajas: Es irreversible y puede haber deficiencias nutricionales si no se siguen recomendaciones médicas.

2. Bypass gástrico

El bypass gástrico en Y de Roux es una de las cirugías más efectivas para la pérdida de peso y el tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2.

Cómo funciona: Se crea un pequeño estómago nuevo y se conecta directamente al intestino delgado, reduciendo la cantidad de comida que se puede consumir y la absorción de calorías y nutrientes.

Ventajas: Pérdida de peso rápida y sostenida (60% a 70% del exceso de peso en un año), mejora de enfermedades como la diabetes y la hipertensión.

Desventajas: Riesgo de deficiencias vitamínicas y minerales, mayor complejidad quirúrgica y posibles efectos secundarios como el “síndrome de dumping” (sensación de malestar tras comer alimentos ricos en azúcar o grasas).

3. Banda gástrica ajustable

Este procedimiento consiste en colocar una banda de silicona alrededor de la parte superior del estómago, creando un pequeño reservorio que limita la cantidad de alimento que se puede ingerir.

Cómo funciona: La banda se ajusta según las necesidades del paciente, permitiendo controlar la cantidad de comida que puede pasar al estómago principal.

Ventajas: Procedimiento reversible, menos invasivo y con menor riesgo de complicaciones a corto plazo.

Desventajas: Menor pérdida de peso en comparación con la manga o el bypass, riesgo de deslizamiento de la banda y necesidad de ajustes frecuentes.

4. Derivación biliopancreática con cruce duodenal

Este es el procedimiento más agresivo y complejo, pero también el que ofrece mayor pérdida de peso. Se combina una reducción del tamaño del estómago con una alteración drástica en la absorción de nutrientes.

Cómo funciona: Se crea un estómago más pequeño y se redirige la mayor parte del intestino delgado para limitar la absorción de calorías y nutrientes.

Ventajas: Pérdida de peso extrema y reversión de enfermedades metabólicas como la diabetes.

Desventajas: Alto riesgo de desnutrición y deficiencias vitamínicas, además de ser una cirugía más invasiva y con mayor tasa de complicaciones.

¿QUIÉNES SON CANDIDATOS A LA CIRUGÍA?

No todas las personas con sobrepeso pueden someterse a una cirugía para bajar de peso. Existen criterios médicos específicos para determinar quiénes son candidatos ideales:

Tener un índice de masa corporal (IMC) de 40 o más (obesidad mórbida).

Tener un IMC de 35 o más y padecer enfermedades asociadas a la obesidad, como diabetes tipo 2, hipertensión o apnea del sueño.

Haber intentado perder peso con métodos convencionales (dieta y ejercicio) sin éxito.

No tener enfermedades psiquiátricas graves o trastornos alimenticios descontrolados.

Compromiso con un cambio de estilo de vida y seguimiento médico a largo plazo.

BENEFICIOS

Las cirugías para bajar de peso no solo ayudan a reducir kilos, sino que también generan múltiples beneficios para la salud física y emocional:

Mejora o remisión de la diabetes tipo 2: En muchos casos, los niveles de glucosa se normalizan, permitiendo a los pacientes reducir o eliminar la necesidad de medicamentos.

Disminución de la hipertensión y riesgo cardiovascular: Se reducen los niveles de presión arterial y colesterol, lo que disminuye la probabilidad de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Menor riesgo de cáncer: La obesidad está relacionada con mayor incidencia de cáncer de mama, colon y otros tipos. Perder peso reduce este riesgo.

Mejora en la movilidad y calidad de vida: Al disminuir la carga sobre las articulaciones, los pacientes experimentan menos dolor y mayor capacidad de movimiento.

Aumento de la autoestima y bienestar emocional: La pérdida de peso significativa suele mejorar la confianza y reducir síntomas de depresión y ansiedad.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES

Como cualquier cirugía, los procedimientos bariátricos no están exentos de riesgos. Algunas posibles complicaciones incluyen:

Sangrado o infecciones.

Formación de coágulos sanguíneos.

Deficiencias nutricionales por mala absorción de vitaminas y minerales.

Posibilidad de necesitar cirugías adicionales por complicaciones o pérdida insuficiente de peso.

Además, la cirugía no es una solución definitiva si no se mantiene un estilo de vida saludable. Muchas personas pueden recuperar peso si no adoptan cambios en su alimentación y actividad física.

El Proceso de Recuperación y Adaptación

La recuperación varía según el tipo de cirugía, pero en general implica:

Hospitalización de 1 a 3 días (dependiendo del procedimiento).

Dieta líquida y blanda durante las primeras semanas, seguida de una reintroducción gradual de alimentos sólidos.

Seguimiento con nutriólogos y médicos para evitar deficiencias nutricionales y ajustar la alimentación.

Ejercicio regular para maximizar la pérdida de peso y mantener los resultados a largo plazo.

CONCLUSIÓN

La cirugía bariátrica es una herramienta poderosa para quienes han luchado contra la obesidad sin éxito. No es un atajo, sino un compromiso a largo plazo con la salud. Para quienes cumplen con los criterios y están dispuestos a hacer cambios duraderos en su vida, esta cirugía puede ser el inicio de una transformación radical en su bienestar y calidad de vida.

Si estás considerando esta opción, es fundamental buscar asesoría médica especializada para tomar la mejor decisión basada en tus necesidades y objetivos de salud

Me despido de ustedes y les recuerdo, juntos podemos trabajar hacia soluciones que promuevan la salud, gracias por su atención y compromiso con este artículo, siempre quedo atenta a sus comentarios.

E-mail: siqueiros.arte@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La autorización del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) para construir 17,000 viviendas en Valle de los Molinos y la presión de desarrolladores para levantar una torre de 15 pisos en Colomos III amenaza la sostenibilidad de Jalisco, evidenciando un sistema donde los intereses privados prevalecen sobre el bien público.

El gobernador Pablo Lemus, el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, al igual que la presidenta municipal de Guadalajara enfrentan una batalla jurídica contra desarrolladoras, mientras la sociedad exige proteger el patrimonio natural.

¿Es irreversible esta situación? ¿Qué revela sobre el desarrollo urbano en Jalisco?

COLOMOS III: UN PULMÓN EN PELIGRO

El Bosque Los Colomos, un Área Natural Protegida vital para el agua en Guadalajara, enfrenta una seria amenaza si el TJA accede a la demanda de la empresa Paseo Pabellón S.A. de C.V. para que construya 140 departamentos en Colomos III. Lemus ha jurado impedir esta obra, calificándola de atentado ecológico.

El TJA suele justificar sus fallos por omisiones de los gobiernos municipales, como no entregar información a tiempo, un ejemplo de lo que el especialista Jesús Ibarra llama la “mafia del ladrillo”. Este patrón, donde ayuntamientos fallan y tribunales favorecen a constructoras, pone en riesgo el derecho a un medio ambiente sano.

Lemus insiste en que Colomos III es una zona de protección hidrológica, pero el fallo del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, que ordenó devolver 5.7 hectáreas de Colomos III a particulares, representa un revés para el gobierno de Jalisco.

Jurídicamente, la decisión no es irreversible: el gobierno y el Ayuntamiento pueden recurrir a amparos federales o revisiones extraordinarias, argumentando el impacto ambiental y la violación de planes parciales que prohíben urbanizar esta área. Sin embargo, la lentitud burocrática y omisiones pasadas han permitido avances de desarrolladores, complicando la defensa del bosque.

VALLE DE LOS MOLINOS: UN DESASTRE INMINENTE

En Zapopan, el TJA autorizó 17,000 viviendas en Valle de los Molinos, una zona frágil en infraestructura y recursos hídricos. Frangie advierte que este megaproyecto, que duplicaría la población con 65,000 habitantes, colapsaría servicios y agravaría inundaciones y cambio climático al reducir la filtración de agua.

Lemus respalda esta postura, prometiendo frenar el desarrollo. El Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Zapopan limita la urbanización en esta área, y un amparo colectivo, coordinado con la Consejería Jurídica, busca revertir la autorización del TJA, priorizando el interés público y la sostenibilidad.

UN SISTEMA CORRUPTO Y LEYES LAXAS

Ambos casos reflejan un “triángulo de corrupción urbanística” entre el TJA, ayuntamientos y el Congreso de Jalisco. Omisiones municipales, como no proporcionar información completa, permiten fallos favorables a desarrolladoras, mientras el Congreso no ha fortalecido leyes ambientales ni revisado la designación de magistrados del TJA.

El ambientalista Miguel Magaña Virgen alerta que esta urbanización descontrolada convierte a Jalisco en una “isla de calor”, afectando el equilibrio ecológico y la calidad de vida.

El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 prioriza la agenda ambiental, pero casos como Colomos III y Valle de los Molinos prueban la capacidad del gobierno de Lemus para pasar de palabras a hechos.

Paula Bauche, titular de Semadet, subraya que el medio ambiente es una prioridad, especialmente para los jóvenes, y promete trabajar por un Jalisco sustentable. Sin embargo, el desafío es equilibrar el desarrollo económico con la preservación del patrimonio natural.

LA LUCHA POR EL BIEN COMÚN

Lemus, Frangie y Vero Delgadillo enfrentan un desafío monumental. La vía jurídica, con amparos respaldados por estudios técnicos, es la herramienta inmediata para frenar estos proyectos. La Consejería Jurídica, liderada por Tatiana Anaya, coordina estrategias con Zapopan y Guadalajara, involucrando a la sociedad civil para fortalecer la defensa.

Colectivos ciudadanos y propuestas como la del PRI Jalisco, que exige información pública y movilizaciones, refuerzan la presión social para proteger estas áreas.

Más allá de los tribunales, Jalisco necesita transformar su modelo de desarrollo urbano. Fortalecer planes parciales, regular la designación de magistrados y fomentar la participación ciudadana son clave para evitar que intereses privados prevalezcan.

La sociedad jalisciense, como actor crucial, debe mantener el activismo para defender el agua, los bosques y el derecho a la ciudad. Como ciudadanos, debemos preguntarnos: ¿permitiremos que el lucro de unos pocos destruya el patrimonio de todos?

No hay que bajar la guardia. Luchas como las que encabeza Laura Haro, activista defensora del medio ambiente, son muy loables, esa ha sido su bandera desde que se inició en el activismo social y que ha cambiado convertida en lideresa política.

Los casos de Valle de los Molinos y Colomos III exponen un sistema que favorece a desarrolladoras sobre el bien público. Lemus y Frangie, con el apoyo de la Consejería Jurídica, luchan por revertir estas decisiones mediante amparos y presión ciudadana, alineados con el Plan Estatal 2024-2030. La sociedad debe permanecer vigilante para garantizar un Jalisco sustentable, donde el medio ambiente y el interés público no sean negociables.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Gobierno desaparecido: La marcha que desnuda la impunidad

Publicado

el

– Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco

Un niño preguntó en la marcha por qué su padre estaba en la lona y no en casa. La madre, con la voz rota por el cansancio de tres años, respondió lo que la Fiscalía de Jalisco calla desde el primer día: “porque aquí no buscan a nadie”.

Esa escena, tan breve como brutal, explica lo que ocurrió el 30 de agosto en Guadalajara: cientos de familias arrastrando fotografías en lugar de abrazos, nombres en carteles en lugar de voces en la mesa, retratos colgados en pancartas en lugar de vivos.

El escenario fue la avenida Chapultepec, convertida en galería macabra: paredes humanas de cartón y lona con rostros que se repiten como si fueran estampas de un álbum interminable. Colectivos de nombres luminosos —Luz de Esperanza, Madres Buscadoras de Jalisco, Corazones Unidos en Búsqueda, Entre el Cielo y Tierra— marcharon con la resignación activa de quienes saben que no habrá Estado que los acompañe. Más brigadas de madres con palas que ministerios públicos con oficio. Más plegarias y consignas que sentencias.

El archivo 15,838 es el verdadero expediente del estado. Así debería llamarse: “Caso Jalisco”. Son más de quince mil ochocientas treinta y ocho personas desaparecidas. No es un número: es la nómina macabra de un gobierno que tolera el secuestro permanente. Es el catálogo del fracaso institucional. Marta Leticia García, de Entre el Cielo y Tierra, lo resumió con precisión quirúrgica: “Cada 30 de agosto que pasa, las cifras siguen aumentando sin que haya medidas reales de prevención ni sanciones”.

El dato no miente: Jalisco concentra casi una tercera parte de los desaparecidos del país. Supera a Tamaulipas, a Veracruz, a Guanajuato. Si esto fuera un campeonato, Jalisco sería líder absoluto en la tabla del horror. Y las autoridades, en lugar de pedir disculpas, presumen avances que no existen, sentencias que se cuentan con los dedos de la mano, búsquedas que se hacen más en comunicados que en terrenos.

En medio de la marcha, familiares de desaparecidos sostenían las fotografías de sus hijos, padres, esposos y amigos. Algunos con años de búsqueda que no han dado frutos. Años de puertas cerradas en la Fiscalía.

El comentario es generalizado: “Voy a pedir informes de la investigación y siempre es lo mismo, casi yo tengo que hacer la investigación para llevarles pruebas a ellos”, denuncian los familiares de los desaparecidos. La frase es un dardo en el corazón del sistema: el Estado obliga a las víctimas a convertirse en detectives improvisadas.

No es exageración. Madres que pagan investigadores privados, familias que rastrean llamadas, colectivos que cavan con picos comprados en ferreterías de barrio. Mientras tanto, la Fiscalía, con presupuesto millonario, produce carpetas de papel mojado.

Entre 2018 y 2024, Jalisco apenas consiguió 35 condenas por desaparición cometida por particulares y ocho por desaparición forzada. En 2025, suman nueve sentencias. Haga cuentas: con más de quince mil casos, la impunidad roza el 99.9%. Dicho en lenguaje llano: desaparecer en Jalisco es un delito de bajo riesgo, casi un negocio seguro.

Los nombres ya forman un rosario: rancho Izaguirre, La Vega, Las Agujas. Cada sitio descubierto añade más cuerpos a la lista, más bolsas negras al conteo. Espacios donde la tierra se convierte en archivo, donde la pala sustituye al expediente. Cada hallazgo, lejos de ser un triunfo de la Fiscalía, es la confirmación de su fracaso. No encuentran vivos; encuentran muertos. Y casi nunca por ellos mismos, sino por las familias que insisten en buscar.

Héctor Flores, de Luz de Esperanza, lo dijo sin rodeos: “Encontramos a nuestros hijos despedazados, torturados o esclavizados en vida”. La palabra “esclavitud” no es metáfora: es literal. En los testimonios se documenta el reclutamiento forzado para sicariato, para la producción de drogas, pero también para la pizca de aguacate, de limón, de caña. Mano de obra gratuita para el crimen. El desaparecido convertido en jornalero, en recurso explotable, en herramienta descartable.

El contraste es grotesco. Mientras miles de familias buscan a sus seres queridos, la Fiscalía apenas acumula expedientes como si fueran objetos perdidos. Más que ministerio público, parece la Oficina Nacional de Extraviados. “Se le perdió un hijo, vuelva en seis meses”, parece ser la consigna tácita. La ironía duele: la institución creada para proteger a las personas funciona como bodegón de papeles sin salida.

Y cuando detienen a algún sospechoso, el resultado es igual de indignante: pruebas débiles, carpetas mal integradas, jueces que liberan. El caso de Teuchitlán fue emblemático: policías municipales que operaban como escoltas de criminales. ¿Qué puede esperar el ciudadano cuando la patrulla es taxi de secuestro?

La justicia se vuelve simulacro: se detienen “sospechosos” para la foto, se filtran comunicados que hablan de avances, pero la realidad es que la impunidad se recicla una y cuando la marcha llegó a Palacio de Gobierno, las paredes de cantera fueron cubiertas con lonas de desaparecidos. La sede del poder convertida en muro de acusaciones. Cada rostro colgado era una denuncia silenciosa: usted, señor gobernador, no busca. Usted, señor fiscal, no previene. Usted, señor Estado, no sanciona.

La imagen fue brutal: el poder custodiado por policías, rodeado de fotografías de sus propios fracasos. Un espejo incómodo que no puede maquillarse con ruedas de prensa.

El clamor no fue solo un acto de memoria, fue un interrogatorio político: ¿Dónde están? ¿Quién los desapareció? ¿Quién se beneficia de su ausencia? Preguntas que la Fiscalía archiva en la gaveta equivocada. Preguntas que ningún funcionario se atreve a responder.

Mientras tanto, la sociedad mira de lejos, como si el dolor ajeno no fuera una advertencia propia. Pero la desaparición no es un problema de colectivos: es un crimen de lesa humanidad que erosiona la estructura del Estado. Hoy son las madres las que cavan, mañana serán comunidades enteras las que entierren su confianza en las instituciones.

Jalisco arde en la paradoja: tierra del tequila y de la innovación tecnológica en los discursos oficiales, pero territorio de fosas clandestinas en la realidad. Valle del Silicio en los folletos de inversión, pero valle del silencio en las fiscalías. Estado de modernidad en el eslogan, pero estado de madres con palas en el campo.

Con 15 mil desaparecidos, lo que se tambalea no es solo la seguridad pública, sino la idea misma de Estado. Porque un gobierno que no busca a sus ausentes es, él mismo, un gobierno desaparecido.

En X: @DEPACHECOS

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Espejismos presidenciales y circo legislativo

Publicado

el

– Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez

En circunstancias diferentes el informe de la presidente debiera arrojar luces más de lo que se avecina que de lo pasado. Los informes presidenciales fueron, en momentos de euforia post revolucionaria, verdaderas “fiestas” donde el presidente en turno era el bebé del bautizo, la novia de la boda y el muerto del funeral.

El triunfalismo presidencial era una manera de ensalzar el ego, de por sí inflado, del mandatario en turno, al que le quemaban incienso los lamebotas de su partido, los beneficiados con obras y servicios, algunos sectores de la prensa y no pocos de la oposición.

Eran los días de los “grandes logros” que los presidentes creaban. No les importaba maquillar cifras y magnificar minucias. Cumplir con su obligación; desempeñar su responsabilidad se convirtió en una ceremonia de auto lisonjas, de “espejito, espejito”, con selectos aplaudidores invitados del partido en el poder y representantes sociales.

La farsa de cada informe fue desenmascarada por la realidad. Los periodistas que se atrevieron a cuestionar los miles de “logros” fueron desestimados (ni los oigo ni los veo, dijo una vez Salinas); fueron también perseguidos, amenazados, algunos muertos o desaparecidos.

El origen de los informes presidenciales, dicen fue una legítima reclamación de ciudadanos para conocer en qué se emplean los recursos económicos, principalmente, pero se tergiversó su fin para convertirse en “el día del presidente”.

¿Qué se espera del informe de la presidente Claudia Sheinbaum? Lo que escasamente se ha dicho en todos y cada uno de los informes: datos verdaderos, sin triunfalismos. Que reflejen “la realidad real” y no la felicísima de quienes detentan el poder y tienen su propio cristal para mirarla y hacernos creer que es la única y verdadera.

Como lo más probable es que siga la tradición de tener un país visto desde el olimpo y otro desde los arrabales, el informe de la presidente solo servirá para tratar de leer entre líneas lo que acontece y muy poco para entender lo que nos depara el próximo destino, hasta el año entrante.

Mientras tanto, sigue el chismorreo sobre el zafarrancho en el Senado. A los mexicanos poco nos asustan esas “caídas” del pancracio político. Las cachetadas guajoloteras de Alito a Fernández Noroña y asociados solo constatan lo que ya se sabía: que los legisladores, de las dos cámaras, siguen en su empecinamiento de echar a perder al país.

Ya con leyes que desmantelan al país, ya con dimes y diretes de la más baja estofa que muestran a los “representontos” de un país de ítems. El nivel de los senadores implicados en el mitote de los aventones es el que desde hace unos años se ha manifestado en la cámara alta y no pocas veces en la baja.

A Gerardo Fernández Noroña le cayó “como anillo al dedo” este distractor. Para hacerse la víctima y capotear la tormentosa andanada de informaciones sobre su súbito e inexplicable enriquecimiento que le permite, ostentosamente, sin recato y menos escrúpulos, pasear en clase VIP en aviones a Europa y tener una finca de valuada en 12 millones de pesos que, para un potentado o próspero empresario es poco, pero mucho para el pobretón que siempre dijo ser.

No para este individuo que, cuando era oposición, vociferaba, gritaba y condenaba a los políticos enriquecidos gracias a los “bisnes” y “lana” que les llegan merced a sus puestos gubernamentales.

Sobran videos de esa pose de Noroña quien, cínicamente, dice que “tiene derecho” a los lujos, a los excesos que antes condenó. Ni sus compañeros de partido lo soportan. Tienen que defenderlo porque van todos en el mismo paquete.

Incluso la presidente se atrevió a comentar a su favor y llamar “porros” a los involucrados en el zafarrancho. En automático, la oposición sacó fotos, videos e informaciones sobre los “otros porros” de la UNAM, muchos de los cuales hoy gobiernan a este país.

Mientras tanto, el defensor de la virginidad del Senado, Ricardo Monreal, con el “Jesús en la boca” y casi invocando al “ave María” salió dándose golpes de pecho a lamentar que las cachetadas guajoloteras, aventones e insultos “le dieron la vuelta al mundo”, infiriendo que hay una vergüenza entre los senadores por el escándalo, más no por su pobre desempeño y baja productividad. Eso sí, es una vergüenza, pero como no hay gritos ni sombrerazos, logran eludirla con gran desfachatez.

Acá en Jalisco no hay novedad en el frente: las lluvias siguen inundando a la ciudad; el transporte público sigue hundido —el privado y el público— y solo hay ocurrencias de contraflujos, sin que se adviertan medidas de fondo. Los gobernantes rezan para que ya pase el temporal y que el aguante de los usuarios del transporte siga sin protesta alguna.

Al gobernador Lemus le dieron su lección de aritmética: “primero es el cuatro que el cinco”, en alusión al retraso que sufre la línea 4 del Tren Ligero. El 5 es el transporte que tiene preocupado al gobernador por el “qué dirán” los cientos de miles de turistas futboleros que se apostarán en estos lares por el Mundial de Futbol. Un 5 protestado, rechazado y muy criticado, por cierto.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.