Connect with us

OPINIÓN

Compromiso a largo plazo con la salud: Cirugía para bajar de peso, una opción para transformar la vida

Publicado

el

Salud y bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros //

¿Cómo están, queridos lectores? Espero que hayan tenido una excelente semana. ¿Ya están listos para que les comparta un nuevo artículo sobre bienestar? Es muy importante todo lo que puede aportar a la salud, porque pienso que si algo nos da la fuerza necesaria para trabajar, disfrutar y motivar nuestra vida cada día, es precisamente la salud.

La obesidad es una de las mayores crisis de salud a nivel mundial. En México, las cifras son alarmantes: más del 75% de los adultos presentan sobrepeso u obesidad, y las enfermedades asociadas, como la diabetes tipo 2, la hipertensión y los problemas cardiovasculares, están en aumento.

Para muchas personas, las dietas y el ejercicio no son suficientes para alcanzar un peso saludable y mantenerlo a largo plazo. En estos casos, la cirugía bariátrica se ha convertido en una opción efectiva y cada vez más popular para lograr una pérdida de peso significativa y mejorar la salud.

Pero, ¿qué implica realmente una cirugía para bajar de peso? ¿Quiénes son candidatos ideales? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios? En este artículo, exploraremos en detalle todo lo que necesitas saber sobre las cirugías bariátricas, sus diferentes tipos, el impacto en la salud y el proceso de recuperación.

¿QUÉ ES LA CIRUGÍA BARIÁTRICA?

La cirugía bariátrica es un conjunto de procedimientos quirúrgicos diseñados para ayudar a las personas con obesidad severa a perder peso de manera sostenida. Estas cirugías modifican el sistema digestivo para reducir la capacidad del estómago o alterar la forma en que el cuerpo absorbe los nutrientes.

No se trata de una solución mágica, sino de una herramienta que, combinada con cambios en el estilo de vida, puede generar resultados impresionantes en la pérdida de peso y la mejora de la salud general.

Existen varios tipos de cirugías bariátricas, cada una con diferentes mecanismos y resultados. A continuación, analizamos las más comunes:

1. Manga gástrica

La gastrectomía en manga, o manga gástrica, es actualmente el procedimiento bariátrico más popular en el mundo. Consiste en la reducción del tamaño del estómago en aproximadamente un 80%, dejándolo con forma de tubo o “manga”.

Cómo funciona: Al reducir la capacidad del estómago, la persona se siente satisfecha con menos comida. Además, se eliminan células que producen grelina, la hormona del hambre, lo que disminuye el apetito.

Ventajas: Pérdida de peso significativa (entre el 50% y 60% del exceso de peso en un año), menor riesgo de complicaciones en comparación con otras cirugías y beneficios metabólicos.

Desventajas: Es irreversible y puede haber deficiencias nutricionales si no se siguen recomendaciones médicas.

2. Bypass gástrico

El bypass gástrico en Y de Roux es una de las cirugías más efectivas para la pérdida de peso y el tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2.

Cómo funciona: Se crea un pequeño estómago nuevo y se conecta directamente al intestino delgado, reduciendo la cantidad de comida que se puede consumir y la absorción de calorías y nutrientes.

Ventajas: Pérdida de peso rápida y sostenida (60% a 70% del exceso de peso en un año), mejora de enfermedades como la diabetes y la hipertensión.

Desventajas: Riesgo de deficiencias vitamínicas y minerales, mayor complejidad quirúrgica y posibles efectos secundarios como el “síndrome de dumping” (sensación de malestar tras comer alimentos ricos en azúcar o grasas).

3. Banda gástrica ajustable

Este procedimiento consiste en colocar una banda de silicona alrededor de la parte superior del estómago, creando un pequeño reservorio que limita la cantidad de alimento que se puede ingerir.

Cómo funciona: La banda se ajusta según las necesidades del paciente, permitiendo controlar la cantidad de comida que puede pasar al estómago principal.

Ventajas: Procedimiento reversible, menos invasivo y con menor riesgo de complicaciones a corto plazo.

Desventajas: Menor pérdida de peso en comparación con la manga o el bypass, riesgo de deslizamiento de la banda y necesidad de ajustes frecuentes.

4. Derivación biliopancreática con cruce duodenal

Este es el procedimiento más agresivo y complejo, pero también el que ofrece mayor pérdida de peso. Se combina una reducción del tamaño del estómago con una alteración drástica en la absorción de nutrientes.

Cómo funciona: Se crea un estómago más pequeño y se redirige la mayor parte del intestino delgado para limitar la absorción de calorías y nutrientes.

Ventajas: Pérdida de peso extrema y reversión de enfermedades metabólicas como la diabetes.

Desventajas: Alto riesgo de desnutrición y deficiencias vitamínicas, además de ser una cirugía más invasiva y con mayor tasa de complicaciones.

¿QUIÉNES SON CANDIDATOS A LA CIRUGÍA?

No todas las personas con sobrepeso pueden someterse a una cirugía para bajar de peso. Existen criterios médicos específicos para determinar quiénes son candidatos ideales:

Tener un índice de masa corporal (IMC) de 40 o más (obesidad mórbida).

Tener un IMC de 35 o más y padecer enfermedades asociadas a la obesidad, como diabetes tipo 2, hipertensión o apnea del sueño.

Haber intentado perder peso con métodos convencionales (dieta y ejercicio) sin éxito.

No tener enfermedades psiquiátricas graves o trastornos alimenticios descontrolados.

Compromiso con un cambio de estilo de vida y seguimiento médico a largo plazo.

BENEFICIOS

Las cirugías para bajar de peso no solo ayudan a reducir kilos, sino que también generan múltiples beneficios para la salud física y emocional:

Mejora o remisión de la diabetes tipo 2: En muchos casos, los niveles de glucosa se normalizan, permitiendo a los pacientes reducir o eliminar la necesidad de medicamentos.

Disminución de la hipertensión y riesgo cardiovascular: Se reducen los niveles de presión arterial y colesterol, lo que disminuye la probabilidad de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Menor riesgo de cáncer: La obesidad está relacionada con mayor incidencia de cáncer de mama, colon y otros tipos. Perder peso reduce este riesgo.

Mejora en la movilidad y calidad de vida: Al disminuir la carga sobre las articulaciones, los pacientes experimentan menos dolor y mayor capacidad de movimiento.

Aumento de la autoestima y bienestar emocional: La pérdida de peso significativa suele mejorar la confianza y reducir síntomas de depresión y ansiedad.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES

Como cualquier cirugía, los procedimientos bariátricos no están exentos de riesgos. Algunas posibles complicaciones incluyen:

Sangrado o infecciones.

Formación de coágulos sanguíneos.

Deficiencias nutricionales por mala absorción de vitaminas y minerales.

Posibilidad de necesitar cirugías adicionales por complicaciones o pérdida insuficiente de peso.

Además, la cirugía no es una solución definitiva si no se mantiene un estilo de vida saludable. Muchas personas pueden recuperar peso si no adoptan cambios en su alimentación y actividad física.

El Proceso de Recuperación y Adaptación

La recuperación varía según el tipo de cirugía, pero en general implica:

Hospitalización de 1 a 3 días (dependiendo del procedimiento).

Dieta líquida y blanda durante las primeras semanas, seguida de una reintroducción gradual de alimentos sólidos.

Seguimiento con nutriólogos y médicos para evitar deficiencias nutricionales y ajustar la alimentación.

Ejercicio regular para maximizar la pérdida de peso y mantener los resultados a largo plazo.

CONCLUSIÓN

La cirugía bariátrica es una herramienta poderosa para quienes han luchado contra la obesidad sin éxito. No es un atajo, sino un compromiso a largo plazo con la salud. Para quienes cumplen con los criterios y están dispuestos a hacer cambios duraderos en su vida, esta cirugía puede ser el inicio de una transformación radical en su bienestar y calidad de vida.

Si estás considerando esta opción, es fundamental buscar asesoría médica especializada para tomar la mejor decisión basada en tus necesidades y objetivos de salud

Me despido de ustedes y les recuerdo, juntos podemos trabajar hacia soluciones que promuevan la salud, gracias por su atención y compromiso con este artículo, siempre quedo atenta a sus comentarios.

E-mail: siqueiros.arte@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

El fuero que forja: La resiliencia juvenil en el escenario político

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

“Los tiempos difíciles crean hombres fuertes, los hombres fuertes crean tiempos fáciles, y los tiempos fáciles crean hombres débiles”, reza una frase atribuida a diversas culturas, pero que resuena con particular fuerza en el México de hoy. En el torbellino de un cambio generacional que sacude la vida política del país, los jóvenes emergen como protagonistas de una transformación que no solo redefine el poder, sino también la forma en que se ejerce.

La historia de México está marcada por momentos de ruptura y renacimiento: desde la Independencia hasta la Revolución, cada generación ha enfrentado el desafío de construir sobre las cenizas del pasado. Hoy, en un contexto de polarización, incertidumbre económica y demandas sociales crecientes, la resiliencia de los jóvenes se convierte en el cimiento de un futuro político más inclusivo y dinámico.

En una primera instancia, entendamos por juventud a los mexicanos de entre 18 y 35 años, un grupo demográfico que representa aproximadamente el 30% de la población, según el INEGI (2020) y que abarca desde estudiantes hasta profesionales emergentes, muchos de los cuales enfrentan precariedad laboral, acceso limitado a la educación superior y un sistema político que perciben como distante. Resiliencia, en este contexto, no es un heroísmo romántico, sino la capacidad pragmática de adaptarse a un entorno hostil, encontrar caminos alternativos y persistir pese a los fracasos.

En ese tenor, lejos de idealizarlos, los jóvenes no son un bloque monolítico ni inherentemente virtuoso. Su resiliencia es una respuesta práctica a un México donde la economía crece lentamente, el desempleo juvenil ronda el 8% (INEGI, 2024) y la violencia limita su movilidad. Como un volcán, su energía se acumula en la frustración diaria, pero su erupción —en forma de activismo o participación política— no siempre es coordinada ni efectiva. Movimientos como #YoSoy132 en 2012 o las recientes protestas por la defensa de instituciones muestran potencial, pero también desorganización y falta de continuidad.

El cambio generacional en la política mexicana es un proceso accidentado. Los jóvenes heredan un sistema democratizado desde 2000, pero lastrado por corrupción y clientelismo. Su entrada al escenario político —a través de candidaturas independientes, activismo digital o nuevas organizaciones— choca con barreras estructurales: el 70% de los cargos legislativos en 2021 seguía ocupado por políticos mayores de 40 años (Cámara de Diputados). La resiliencia juvenil se pone a prueba no solo frente a estas barreras, sino también ante sus propias limitaciones, como la falta de experiencia o la dependencia de narrativas polarizantes en redes sociales.

De esta manera, pensemos en la resiliencia como un río que atraviesa un cañón: encuentra caminos a través de las rocas, pero a veces se desvía o pierde fuerza. Las elecciones de 2021 y 2024 vieron un aumento de candidatos jóvenes, algunos exitosos en gobiernos locales, pero muchos no lograron traducir su entusiasmo en resultados por falta de recursos o estrategias claras. Como dijo Octavio Paz en *El laberinto de la soledad*, “el hombre no es solamente fruto de la historia… el hombre es historia”. Los jóvenes están escribiendo esa historia, pero con tropiezos y contradicciones.

La resiliencia juvenil no debe confundirse con idealismo ciego. Los jóvenes han diversificado su participación política, desde plataformas digitales hasta cooperativas comunitarias, pero sus logros son limitados. Por ejemplo, mientras el activismo en redes amplifica sus voces, solo el 18% de los jóvenes mexicanos participa activamente en organizaciones políticas o sociales (ENJUVE, 2023). Su maguey —esa planta resiliente que sobrevive en suelos áridos— produce un “aguamiel” valioso en iniciativas como colectivos de género o proyectos de sostenibilidad, pero sus espinas también representan divisiones internas y una tendencia a priorizar lo inmediato sobre lo estratégico.

Además, los jóvenes enfrentan un dilema: su rechazo a los partidos tradicionales los empuja hacia candidaturas independientes o movimientos autónomos, pero estos a menudo carecen de la estructura para competir con las maquinarias políticas establecidas. La resiliencia, entonces, implica un pragmatismo forzado: aprender a negociar, construir alianzas y aceptar que el cambio es gradual. Iniciativas como las redes de transparencia o el activismo climático muestran avances, pero su impacto sigue siendo local y fragmentado.

La resiliencia juvenil no garantiza un México mejor, pero es una herramienta para navegar un sistema imperfecto. Los jóvenes están redefiniendo el liderazgo hacia modelos más colaborativos, pero deben superar su propia fragmentación y la tentación de caer en el populismo o la apatía.

Como señala Octavio Paz, “la libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: sí, no”. Los jóvenes deben decir “sí” a la organización estratégica y “no” a la improvisación si quieren influir en la política nacional. Su desafío es convertir la energía del volcán, la constancia del río y la resistencia del maguey en un proyecto político coherente y sostenible.

La resiliencia de los jóvenes mexicanos es un fuego que puede forjar un nuevo paisaje político, pero no es una panacea. Como las generaciones de la Independencia o la Revolución, enfrentan un momento decisivo, no como héroes, sino como actores pragmáticos en un sistema lleno de contradicciones. Su capacidad para adaptarse y persistir será clave, pero solo si superan sus divisiones y limitaciones.

En palabras de Paz, “la memoria no es lo que recordamos, sino lo que nos recuerda. La memoria es un presente que nunca acaba de pasar”. Los jóvenes son esa memoria viva, un presente que construye el futuro con cada esfuerzo, cada error, cada paso adelante. Que sigan siendo como el río que erosiona, el maguey que resiste, el volcán que transforma, no por idealismo, sino por la necesidad urgente de un México más justo…

Continuar Leyendo

MUNDO

La intriga y la política dentro de la Iglesia Católica: El cónclave, la lucha por el poder

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

¿Y si el próximo Papa fuera un Marx? Un Marx que ha escrito su propio “Capital”.

Como diría Ripley, “aunque usted no lo crea” existe un Cardenal, alemán, llamado Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, quien considera que “El capitalismo sin humanidad, sin solidaridad y justicia no tiene moral ni futuro”.

Es joven, entre los cardenales; en septiembre cumple 72 años. Se ordenó sacerdote el 2 de junio de 1979 y en 2010 fue proclamado cardenal de San Corbiniano y participó en el Cónclave en el que se eligió a Francisco. Tiene buena fama en el renglón de la economía y es Coordinador del Consejo de Asuntos Económicos de la Santa Sede.

Para calibrar su ética, se supo que el 4 de junio de 2021 ofreció su dimisión como arzobispo al Papa. En mayo de 2021 envió una carta a Su Santidad donde establecía: “Me siento corresponsable de la catástrofe de los abusos sexuales cometidos por funcionarios de la Iglesia Católica en las últimas décadas; creo que ha habido muchas fallas personales y errores administrativos, pero también fallos institucionales y sistémicos. La Iglesia ha llegado a un punto muerto, pero podría convertirse en un punto de reflexión”.

El Papa rechazó su dimisión y le instó a “exponerse a la crisis” y a continuar “como lo propones”. Francisco lo nombró arzobispo de Múnich y Frisinga.

Ha escrito varios textos en revistas y dos libros: “Ética social-cristiana, doctrina social de la Iglesia: perfiles, principios y campos de acción”; y el más llamativo: “El capital. Un alegato a favor de la humanidad” (Debo expresar mi agradecimiento al Economista y profesor Edgar Ibarra Frías por la información sobre este personaje que no figura mucho en el radar de los “papables”).

En la película El Padrino III, Michael Corleone, agobiado por la estela de muertes que ha dejado su jefatura en el grupo criminal de la Familia Corleone, especialmente el asesinato de su hermano Fredo, el mismísimo Papa Juan Pablo I lo confiesa antes de ser nombrado como tal y lo absuelve de sus pecados. Ambos coinciden en que una mafia que domina al Vaticano es nefasta. Michael le advierte que su vida corre peligro.

Michael es timado por un alto funcionario del Banco Ambrosiano, varios enemigos mafiosos y un cardenal, que se confabulan para esquilmarle una fortuna. El Papa, misteriosamente, muere a un mes de su designación y Michael comprende que no habrá arreglo con esa mafia, más poderosa que la de Sicilia, y ordena “despachar” al más allá a quienes lo trataron de engañar.

La película “Cónclave”, dirigida por Edward Berger, basada en la novela de Robert Harris, sigue al colegio cardenalicio, reunido en cónclave, para elegir al próximo Papa. La película ha sido nominada a varios premios (seis Globos de Oro y 11 Crític’s Choice Awards; ganó como Mejor película de los Premios Bafta 2025 y mejor guion adaptado en los Óscares de este año).

La intriga y la política dentro de la Iglesia Católica, así como la lucha por el poder, son constantes. Los cardenales deben negociar, ceder, apretar y acceder en la compleja red de alianzas y rivalidades dentro de la Iglesia, para elegir al próximo Papa.

La película ofrece una visión de lo que se vive en el seno del Cónclave; tiene una trama que se considera thriller (suspenso) y, a raíz de la muerte del Papa Francisco, ha cobrado una notoriedad importante entre los cinéfilos, así como entre los católicos y aun los no católicos.

En la realidad, la lista de los “papables” es la siguiente: Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Inglaterra y Gales.

Ángelo Scola, arzobispo emérito de Milán y miembro de la Congregación para la Educación Católica.

Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos y experto en eclesiología.

Pietro Parolini, secretario de Estado de la Santa Sede; fue uno de los principales asesores del Papa Francisco y bastantes reflectores apuntan a su posible designación.

Luis Ladaria Ferrer, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y es un teólogo destacado.

Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa y presidente de Cáritas Internacional.

Los cardenales de África: Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz y es destacado como defensor de la Justicia Social; Wilfrid Fox Napier, arzobispo de Durban, Sudáfrica, y el cardenal filipino, que en el nombre lleva la misión de vida: Luis Antonio Cardinal Tagle, ex arzobispo de Manila.

Aunque los electores aseguran que sólo el Espíritu Santo puede guiarlos en su decisión, cabe recordar que son humanos también y tienen sus filias, fobias e intereses.

El cónclave se iniciará en unos días más con la misa “pro eligendo romano pontífice”, (por la elección de pontífice romano). Solo tienen voto los cardenales miembros del colegio y menores de 80 años, pero ya hay una controversia “gracias” a Giovanni Angelo Becciu, quien se vio envuelto en escándalos financieros, como fraude y malversación de fondos, y recibió, en 2023, una condena de cinco años y medio de prisión, cosa jamás vista, lo que le valió ser excluido del Colegio Cardenalicio, por orden del Papa.

La decisión sobre si es apto para votar o no la tomarán el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Batista Re y el cardenal Pietro Parolín, quienes supervisan los procedimientos del próximo cónclave dentro de la Capilla Sixtina.

Continuar Leyendo

MUNDO

Desafíos y oportunidades: Llega una nueva era en la economía global

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

El sistema económico global bajo el cual la mayoría de los países han operado durante los últimos 80 años se está reestructurando rápidamente, lo que lleva al mundo a una nueva era. Las normas existentes se ven cuestionadas, mientras que otras nuevas aún no han surgido. En medio de tensiones comerciales y una gran incertidumbre política, el camino a seguir estará determinado por cómo se afronten los desafíos y se aprovechen las oportunidades.

Desde finales de enero, una oleada de anuncios arancelarios por parte de Estados Unidos, que comenzó con Canadá, China, México y sectores críticos, culminó con gravámenes casi universales el 2 de abril. La tasa arancelaria efectiva estadounidense superó los niveles alcanzados durante la Gran Depresión, mientras que las respuestas de los principales socios comerciales impulsaron significativamente la tasa global.

UN MUNDO EN TRANSICIÓN

Tras la Segunda Guerra Mundial, el sistema de Bretton Woods estableció un orden económico basado en instituciones multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, respaldado por el dólar estadounidense. Durante décadas, este modelo promovió la liberalización comercial y la interdependencia financiera.

Sin embargo, según un informe del diario Financial Times del 15 de abril de 2025, «la globalización tal como la conocíamos ha entrado en terapia intensiva». La escalada arancelaria iniciada por Washington en 2025 —justificada como una medida para proteger industrias estratégicas— desencadenó una reacción en cadena que ha acelerado la fragmentación económica.

«Estamos presenciando el fin de un ciclo histórico», declaró la economista Mariana Costa, directora del Instituto de Estudios Globales de Londres, en una entrevista para The Economist el 20 de abril. «El consenso neoliberal de mercados abiertos y cadenas de suministro globales está siendo reemplazado por un enfoque de seguridad económica, donde los países priorizan la resiliencia sobre la eficiencia». Este giro ha llevado a bloques regionales a reforzar sus lazos internos, como la Unión Europea con su Plan de Autonomía Estratégica 2025 y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en Asia.

LA TORMENTA ARANCELARIA: CIFRAS Y CONSECUENCIAS

El 2 de abril, Estados Unidos elevó sus aranceles a un promedio del 18% para más de 12,000 productos, desde vehículos eléctricos hasta componentes de inteligencia artificial. Según datos del Banco Mundial publicados el 25 de abril, esta medida ha aumentado la tasa arancelaria global en un 7% desde enero, el incremento más abrupto desde 1930. China respondió con restricciones a las exportaciones de tierras raras, vitales para la industria tecnológica, mientras la UE impuso derechos compensatorios del 22% a productos agrícolas estadounidenses.

«Las guerras comerciales ya no son bilaterales, sino multidimensionales», advirtió el analista político Klaus Müller en Der Spiegel. «Ahora involucran no solo bienes, sino tecnología, datos y estándares ambientales». Un ejemplo es el conflicto por los subsidios a los vehículos eléctricos: mientras EE.UU. incentiva la producción local con la Ley de Industrias Limpias, la UE acusa a Washington de distorsionar el mercado.

La inflación, que había sido controlada tras la pandemia, repuntó al 5.3% en marzo según el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Los costos se trasladan a los consumidores», explicó el premio Nobel de Economía Paul Krugman en una columna de The New York Times. «Pero lo más preocupante es la incertidumbre: las empresas retrasan inversiones por temor a cambios regulatorios».

El Fondo Monetario Internacional recortó el martes 22 de abril sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, China y la mayoría de los países, citando el impacto de los aranceles estadounidenses, que ahora están en máximos de 100 años, y advirtiendo que las crecientes tensiones comerciales desacelerarían aún más el crecimiento.

El FMI publicó una actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial compiladas en apenas 10 días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara aranceles universales para casi todos los socios comerciales y tasas más altas -actualmente suspendidas- para muchos países.

El FMI calificó el informe como un «pronóstico de referencia» basado en los acontecimientos hasta el 4 de abril, citando la extrema complejidad y fluidez del momento actual. «Estamos entrando en una nueva era a medida que se restablece el sistema económico global que ha funcionado durante los últimos 80 años», dijo a la prensa el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

El FMI dijo que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los «niveles extremadamente altos» de incertidumbre sobre las políticas futuras tendrían un impacto significativo en la actividad económica mundial. «Es bastante significativo y está afectando a todas las regiones del mundo. Estamos observando un menor crecimiento en Estados Unidos, en la eurozona, en China y en otras partes del mundo», declaró Gourinchas a Reuters en una entrevista.

«Si se produce una escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otros países, eso generará incertidumbre adicional, generará mayor volatilidad en los mercados financieros y endurecerá las condiciones financieras», afirmó, añadiendo que el efecto combinado reduciría aún más las perspectivas de crecimiento global.

Canadá y México, vecinos de EE. UU. y ambos afectados por diversos aranceles de Trump, también vieron recortadas sus previsiones de crecimiento. El FMI pronosticó que la economía canadiense crecería un 1,4 % en 2025 y un 1,6 % en 2026, en lugar del 2 % proyectado para ambos años en enero.

Se predijo que México se vería duramente afectado por los aranceles y que su crecimiento caería a un -0,3% en 2025, una fuerte caída de 1,7 puntos porcentuales respecto del pronóstico de enero, antes de recuperarse a un crecimiento del 1,4% en 2026.

El FMI pronosticó que el crecimiento en la eurozona se desaceleraría al 0,8 % en 2025 y al 1,2 % en 2026, con ambas previsiones aproximadamente 0,2 puntos porcentuales por debajo de las de enero. Señaló que España era un caso atípico, con una previsión de crecimiento del 2,5 % para 2025, una revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales, lo que refleja datos sólidos.

Entre las fuerzas que contrarrestaron esta situación se encuentran un mayor consumo debido al aumento salarial y una flexibilización fiscal prevista en Alemania tras importantes cambios en su «freno de la deuda». El FMI recortó su previsión de crecimiento para Alemania en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 0,0 %, en 2025, y en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 0,9 %, en 2026. (reuters.com)

GEOPOLÍTICA Y REALINEAMIENTOS: ¿HACIA UN NUEVO ORDEN?

La crisis ha redefinido alianzas. China y Rusia fortalecen su cooperación en energía y defensa mediante el acuerdo Nuevos caminos para el desarrollo, firmado en marzo. Mientras, India y Brasil lideran el llamado Bloque de los no alineados 2.0, promoviendo acuerdos sur-sur para reducir dependencias.

«El multilateralismo está fracturado, pero no muerto», afirmó António Guterres, secretario general de la ONU, en su discurso del 10 de abril. «La cooperación técnica en áreas como el clima o la salud sigue siendo posible».

No todo son nubarrones. La transición energética y la digitalización emergen como motores de crecimiento. Según BloombergNEF, las inversiones en energías renovables alcanzaron los $1.5 billones en el primer trimestre de 2025, impulsadas por la demanda de Europa y Asia. «La crisis ha acelerado la innovación», destacó Christiana Figueres, exsecretaria de la ONU para el clima, en una entrevista con Reuters. «Los fondos para hidrógeno verde y redes inteligentes están rompiendo récords».

Otro ganador es el sector financiero descentralizado (DeFi). Tras la caída de varios bancos tradicionales en 2024, las criptomonedas respaldadas por bancos centrales (CBDC) ganan terreno. «El yuan digital y el euro digital están redefiniendo el comercio transfronterizo», explicó un informe del Wall Street Journal del 22 de abril.

EL DILEMA DE AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O AISLAMIENTO?

La región enfrenta desafíos únicos. México, beneficiado por la relocalización de empresas cerca de EE.UU., creció un 4.2% en 2024. En contraste, países como Argentina y Venezuela sufren por su dependencia de importaciones encarecidas.

«América Latina debe evitar quedar atrapada en la rivalidad entre grandes potencias», advirtió Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, en un foro el 26 de abril. «La clave está en fortalecer cadenas regionales, como el litio para baterías».

Chile ya avanza en esa dirección: su alianza con Corea del Sur para procesar litio marca un modelo a seguir. «No somos dueños de la tecnología, pero sí de recursos críticos», declaró el presidente Gabriel Boric.

¿HACIA UN FUTURO MULTIPOLAR?

Expertos coinciden en que el sistema económico del siglo XXI será menos centralizado. «Veremos varios polos de poder: EE.UU., China, la UE y quizá India», pronosticó el historiador económico Adam Tooze en Foreign Policy. «La competencia por establecer estándares —desde la IA hasta el carbono— definirá esta era».

Sin embargo, los riesgos persisten. Un informe del Foro Económico Mundial alertó sobre la «fragmentación social» causada por empleos obsoletos y brechas tecnológicas.

La nueva era económica no tiene manual de instrucciones. Como escribió Martin Wolf en el Financial Times: «El desafío es evitar un retroceso al proteccionismo de los años 30, sin ignorar las lecciones de resiliencia que dejó la pandemia».

En un mundo donde la confianza es escasa, la innovación colaborativa y la diplomacia ágil serán esenciales. Ante los acontecimientos del primer tercio del 2025 la pregunta no es si el sistema cambiará, sino quién escribirá sus reglas.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.